En
junio de 2007, el Centro Vasco de México cumplirá sus primeros
cien años de vida con una serie de actividades en que la nueva directiva,
que acaba de tomar posesión en febrero de este año, ha anunciado
que “echará la casa por la ventana” e incluso ha integrado
un comité de historia formado por socios conocedores de la trayectoria
del Centro.
En su bien documentada y detallada historia del Centro Vasco de México, Amaya Garritz Ruiz, quien encabeza el mencionado Comité de Historia para el Centenario, dice que en 1907, “el presidente de la Asociación Vasca San Ignacio de Loyola, Andrés Eizaguirre y los señores Juan Irigoyen, Martín Urrutia Ezcurra, Lorenzo Astivia, Rafael Murga, Bibiano Pérez Llorente, León Costes, Santiago Eguía, Guillermo Labirigoyen, Lucas Lizaur, Lic. Alfredo Arratia, Balbino Baquedano y Fernando Zabala, todos especialmente facultados por esa misma asociación, se presentaron ante el notario público Ramón E. Ruiz, para constituir el Centro Vasco de México
La escritura quedó inscrita en el volumen 70 número 2978 en junio de 1907, como una sociedad cooperativa para continuar el propósito de la Asociación Vasca de San Ignacio de Loyola y en ella se estipulan como fines del Centro Vasco:
a) Proporcionar a sus accionistas un local decoroso destinado a conferencias literarias, conciertos y demás reuniones que la sociedad celebrará, clases de idiomas, contabilidad u otras que organice, y a los juegos lícitos que establezca.
b) Adquirir por cualquier título legal bienes raíces y muebles destinados exclusivamente al uso de la sociedad: celebrar todos los contratos civiles y comerciales que con estos mismos objetos se relacionan o sean conducentes al fomento y progreso de la sociedad.
c) Estimular el amor al País Vasco y al idioma e historia vascos.
d) Afianzar eficazmente las relaciones entre vascos.
El Centro Vasco comenzó oficialmente su vida colaborando con instituciones ya establecidas como el Centro Asturiano, el Orfeo Catalá, la Junta Española de Covadonga y otras más y, como en donde hay vascos también hay folclor con música, canciones y danzas, al poco tiempo surgió su primer orfeón, que fue considerado como “la verdadera alegría del Centro Vasco”. Las danzas adquirieron gran auge bajo la dirección del entusiasta dantzari Enrique Benéitez y lo espectacular del folclor de Euskal Herria llevó al Centro Vasco a participar en festejos de la colonia española y luego a atender sólo los intereses de los vascos, conforme a lo establecido en los estatutos, sin hacer distinciones entre “vascos españoles” o “vascos franceses”, reconociendo como vascos tanto a los del norte como a los del sur de la frontera, lo que no fue aceptado por las embajadas de ambos países y eso orilló al Centro Vasco a funcionar independientemente para atender a todos los vascos.
![]() |
Mesa directiva. |
La primera directiva estuvo integrada por Andrés Eizaguirre como Presidente y Juan Irigoyen en la Vicepresidencia. Como Tesorero Lucas Lizaur, Secretarios: Bibiano Pérez Llorente y Crisanto de Villar, Protesorero: Wenceslao Quintana, Prosecretario: Enrique Benéitez, más ocho vocales y ocho suplentes.
El Centro Vasco emprendió una campaña de afiliación y reunió a unos 400 socios para seguir con su vida propia, con sus altibajos naturales. Así llegó a 1910 y participó en las fiestas del Centenario de la Independencia para luego cruzar por los años de la Revolución y salir bien librado de todas las vicisitudes que afligieron al país.
Como lo hemos mencionado en otros trabajos, los vascos jamás dejaron de estar presentes en la vida de México y conviene considerar que desde el Siglo XVII ya funcionaba como antecesora del Centro Vasco la Cofradía de Nuestra Señora de Aranzazu y desde el XVIII la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y la Asociación Vasca de San Ignacio de Loyola.
La Cofradía de N. S. de Aránzazu, fundada el 18 de diciembre de 1682, bien ubicada en la sociedad de la Nueva España, respaldaba la práctica entre sus asociados de apoyarse con auxilios mutuos, beneficiando a pobres, viudas y huérfanos y aunque se regulaba eclesiásticamente lo hacía con absoluta independencia de la Iglesia y del Estado. Esta institución desapareció por las leyes liberales de Benito Juárez de 1857 pero no desapareció el Colegio de San Ignacio de Loyola, para niñas, conocido como “Las Vizcaínas”, creado por los vascos Echebeste, Meave y Aldaco y patrocinado por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País considerando la necesidad de educar a las mujeres, de acuerdo con la tradición vasca de reconocerles siempre su lugar y su valía. Y logró subsistir precisamente porque no pertenecía a organización religiosa alguna y, por tanto, no quedaba comprendido en el inventario de bienes de la Iglesia, objetivo de la Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos de 1857.
La existencia del Centro Vasco, decíamos, ya constituido como tal, transcurrió normalmente cumpliendo con las funciones para las que fue creado y colaboraba en aspectos altruistas con otras organizaciones de beneficio social como la Beneficencia Española, hasta que en los años 30, lo que acontecía en Europa, incluida la Guerra Civil Española, influyó profundamente en su vida pues hubo algunas divisiones en su seno pero también se vio reforzado por la llegada a México de vascos que tuvieron que salir de Euskadi.
Entre sus metas estaba la de llegar a tener una sede propia, lo que al fin logró después de varios cambios de domicilio, y actualmente se ubica en una de las mejores zonas de la ciudad de México en donde cuenta con instalaciones muy completas y actividades muy diversas impulsadas por sus muy dinámicas y entusiastas directivas, todas eficaces.
Justamente en febrero de este año, la directiva anterior ha entregado la estafeta a la directiva actual, a la que ha dejado un gran compromiso por la forma en que ha trabajado durante los dos años de su gestión, con muchas iniciativas y logros, con la peculiaridad de haber estado encabezada por dos chicas jóvenes: Miren Aguirre Lesaca y Jaione Arrieta Galarraga, que llenaron de dinamismo el Centro Vasco con actividades deportivas, sociales y culturales muy variadas, apoyadas por el esfuerzo constante de un equipo integrado por gran número de socios y al aprovechar inteligentemente la tecnología de punta adquirida por el Centro Vasco en el campo de las comunicaciones. Especial mención merece en este campo la creación por Jaione Arrieta del grupo Vascosméxico con sus páginas www.centrovascomexico.com y www.vascosmexico.com que mantiene a todos comunicados.
![]() |
Tamborrada. |
Hoy, la nueva directiva, encabezada por Eduardo Ormaechea y Gregorio Blasco, tiene ante sí un gran compromiso del que seguramente saldrá avante por su entusiasmo en trabajar por el Centro Vasco y la responsabilidad que representa ser la directiva del centenario.
¡Felicidades y larga vida al Centro Vasco de México! ¡Desde ahora ya estamos preparándonos para festejar el centenario!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |