José María RODRÍGUEZ IBABE, CEIT y Tecnun, Donostia
M.A. FLOREZ ESNAL, Zumaiako Institutua
Traducción: José María RODRÍGUEZ IBABE
Jatorrizko bertsioa euskaraz
La producción de materiales metálicos ha sido uno de los aspectos fundamentales en el devenir tecnológico y económico de la Unión Europea. Se trata de un sector que ha experimentado todo tipo de avatares y que en la actualidad también se encuentra inmerso en grandes cambios, que incluyen desde fusiones y formaciones de grandes grupos industriales hasta importantes innovaciones tecnológicas.
Hasta hace unas pocas décadas, al hablar de la producción de materiales metálicos prácticamente nos estábamos refiriendo a las aleaciones férreas, y más en concreto al acero. Hoy en día continúa siendo el metal más utilizado, con una producción mundial que supera los 1150 millones de toneladas. El siguiente grupo lo constituye, a bastante distancia, las aleaciones de aluminio. Debemos indicar, que a principios del siglo XX la producción mundial de Al no superaba las mil toneladas, mientras que a finales del siglo ésta se situaba en unos 35 millones. Otro tanto puede decirse del resto de los metales o aleaciones metálicas tecnológicamente relevantes, prácticamente todos ellos se han desarrollado a lo largo del siglo XX.
Después de la II Guerra Mundial, la industria europea del acero fue en gran medida nacionalizada. Se primó su crecimiento para satisfacer un mercado muy controlado por el sector público donde la rentabilidad no era la prioridad de los productores. Tras la crisis energética de los años 70, se constató que dicho modelo de crecimiento económico había llegado a su fin. De repente había unos enormes excesos de capacidad de producción y, en muchos casos, con instalaciones tecnológicamente obsoletas.
Dada la gravedad de la situación, la Unión Europea tomó una serie de medidas, buscando el recorte de la capacidad productiva y el aseguramiento de la viabilidad económica de las empresas. Entre los años 1975 y 2000, en el ámbito de los entonces 15 estados de la Unión Europea, la siderurgia disminuyó de 850.000 a 280.000 trabajadores, mientras que la producción por empleado aumentó 3,4 veces1. Ese incremento de la productividad se logró a base de importantes innovaciones tecnológicas.
Esta situación la hubiéramos considerado como idónea. Sin embargo, conceptos tales como rentabilidad, beneficios, calidad del producto ofertado, son necesarios pero no suficientes dentro de las nuevas reglas de juego. El concepto de la “producción sostenible”, que ha ido generalizándose como objetivo a cumplir dentro de la UE, ha introducido una importantísima novedad. No basta con producir un material o producto de calidad a unos precios competitivos, sino que también debe realizarse de tal forma que cumpla los requisitos de un “desarrollo sostenible”.
Dentro de este contexto debe contemplarse el Protocolo de Kyoto. Uno de los mayores problemas que introduce dicho protocolo es el referido a las limitaciones en las emisiones de CO2, aspecto que afecta de forma significativa a las industrias productoras de materiales metálicos, vidrio, cemento y similares.
Japón es uno de los grandes productores de acero, con una industria que podría considerarse como la más moderna y competitiva del mundo. La industria del acero en dicho país origina entre un 13-17% de las emisiones totales de CO2. Incluso en este caso, los estudios realizados indican que la aplicación de nuevas tecnologías y el incremento de la eficiencia energética, permitiría reducir dichas emisiones entre un 10-20% durante los próximos 20 años2. La situación europea es muy similar a la japonesa. Si esas reducciones no se alcanzan, los gravámenes impuestos por la administración pueden ser de tal magnitud que originen una deslocalización hacia países más permisivos o bien se recurra a utilizar materiales alternativos para numerosas aplicaciones.
Los comentarios realizados sobre el acero son extensibles a otros metales3. En el caso del aluminio, por ejemplo, la obtención del metal a partir de la bauxita es el aspecto más negativo del proceso desde el punto de vista del desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que en la obtención de aluminio primario, es decir, el que se obtiene del mineral, se consume mucha energía, su producción se centra en países con energía barata o con tipos de energía que no producen el efecto invernadero. En el caso de Europa, en Noruega (energía hidráulica) y en Francia (energía nuclear) se concentran la mitad de la producción total.
La situación anterior cambia si se recurre a aluminio reciclado. Así, el aluminio reciclado requiere sólo de un 5% de la energía necesaria para obtener el metal del mineral. En la actualidad, Europa cubre una tercera parte de sus necesidad con Al reciclado. Sin embargo, también es necesario reconocer que las características mecánicas de las aleaciones de Al reciclado no resultan adecuadas para algunas aplicaciones específicas.
En los próximos años los cambios tecnológicos van a ser, también, una consecuencia de los nuevos retos impuestos por la producción sostenible, sin menoscabo de los criterios de viabilidad económica. Combinando ambas situaciones y teniendo en cuenta las características sociales de los países de la UE, será necesario abordar una nueva batería de innovaciones tecnológicas que permitan reducir el consumo energético, las emisiones de CO2 y a su vez proporcionen materiales con mejores prestaciones.
1 J.F. den Hertog y C. Mari, “Gestion del cambio y recursos humanos”, Eurofer, 2000.
2 D. Gielen y Y. Moriguchi, Energy Policy, 30, 2002, 849-863.
3 S. Ramakrishnan y P. Koltun, Resources, Conservation and Recycling, 42, 2004, 49-64.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |