Fuente: Enciclopedia Auñamendi
En algunas fiestas como San Juan y las fiestas patronales se solían celebrar algunos "alardes" casi siempre de carácter bélico y, según se suele explicar, conmemorativos de sucesos medievales. De esta naturaleza son los de Irun, Hondarribia, Antzuola y Tolosa. Antes del siglo XVII solían consistir en comparsas de moros y cristianos que asistían a la misa de la fiestas precedidos de un rey moro y otro cristiano a los que se llegaba incluso a incensar. Caro Baroja aprecia el carácter burlesco del alarde del campo de Lakua, cerca de Vitoria, y de Laguardia también Álava. En el de Torralba (Navarra) se simula la muerte de un personaje, quizás mítico, denominado "Juan Lobo".
El alarde de Elorrio (Bizkaia) es muy interesante. Constituye un simulacro bélico que se celebra el primer domingo de octubre. Lo hace un grupo armado formado de doce o catorce "errebombillos" precedido de tamborileros y que hace descargas de fusilería con sólo pólvora. Estos "errebombillos" van ataviados con sombreros tricornios, frac, y al cuello grandes corbatones blancos de estilo siglo XVII. Terminan su alarde bailando un aurresku de honor.
![]() |
Cantineras del alarde de San Marcial en Irún. |
El alarde de Irun tiene lugar todos los años el día 30 de junio. Se celebra una romería en la peña de Aldabe, monte San Marcial. conmemorando el triunfo obtenido en 1522 sobre el ejército francotudesco en el que se distinguieron los capitanes Azcue y Ambulodi. También se conmemora un hecho de armas librado por los franceses en 1813 a las órdenes del mariscal Soult contra españoles, ingleses y portugueses. Es un alarde verdaderamente bélico con estandartes, banderas y aun cañones y escopeteros y airosas cantineras ataviadas de boina roja e indumentaria graciosa.
En Tolosa (Gipuzkoa), el día de San Juan, veinticuatro jóvenes danzan el "bordondantza" precedidos de cuatro alabarderos y un pregonero que lleva una espada cubierta de rosas y claveles. Conmemoran la batalla de Beotibar de 1321.
En Antzuola (Gipuzkoa) la fiesta del moro tiene lugar el día 15 de agosto de cada año. Un escuadrón de doce mozos con escopetas y lanzando cohetes, vestidos de dantzaris, irrumpe bélicamente en la plaza de Antzuola. Su capitán va a caballo, trajeado de levita y tricornio. Tras ellos viene un moro ataviado de púrpura, tocado de turbante y montando un pollino. Es un prisionero a juzgar por la cadena que sujeta su cuello. Después de ciertas ceremonias se disparan las escopetas dando así fin a esta conmemoración, según se dice, de la batalla de Valdejunquera ocurrida el año 921.
Gemelas a estas fiestas serían las de Lekeitio y las de Roncal en las que las mozas vencedoras en la batalla de Olast llevaban sus cabezas coronadas de flores. Estos alardes, mitad fiestas, mitad parada militar, carnavaleros algunas veces y con danzas otras, no se explican claramente como puras conmemoraciones de hechos históricos por no coincidir con su área de difusión.
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
El edificio del Gran Casino es el que actualmente sirve de Casa Consistorial de San Sebastián y está situado frente al Alderdi-Eder, a orillas del mar y junto a la Alameda. Dos notables arquitectos, D. Adolfo Morales de los Ríos y D. Luis Aladrén, idearon en 1882 el proyecto de tan bello edificio por encargo de la sociedad anónima Casino de San Sebastián, presidida por D. José Brunet y, cinco años más tarde, el día 1 de julio de 1887, se abría al público. Sus salones eran elegantes y su localización, frente al Alderdi Eder, soberbia. Durante todo el año una orquesta ejecutaba conciertos en los salones, y en el verano la orquesta se reforzaba adquiriendo los conciertos mayor nivel artístico: un concierto "clásico" los martes; un concierto "artístico" los viernes, desfile de pianistas y cantantes de renombre mundial, conjuntos magníficos de la orquesta y los coros del Orfeón Donostiarra, eran fiestas que se ponían al alcance de todos los aficionados; y diariamente, además, la orquesta tocaba por las tardes en el kiosko de la terraza y el público podía escuchar el concierto sin entrar. Por el escenario del Casino desfilaban las compañías dramáticas nacionales y extranjeras de más nombre; en el salón de fiestas bailaban brillantes cotillones los aristócratas: en la terraza danzaban los niños. Y para que todos, los de adentro y los de afuera, se divirtieran, había siempre música y en el parque se quemaban colecciones de fuegos artificiales, y el pueblo se distraía viendo subir globos grotescos, cohetes fantásticos y luces de mil colores que se reflejaban en el agua de la Concha.
![]() |
Baile de gala en el Casino. |
En 1941 el Ayuntamiento acordó instalar sus oficinas municipales en el ya antiguo Gran Casino, cerrado hacía mucho a sus actividades originales, juego y diversiones. En la antigua Casa Consistorial quedaría únicamente la Biblioteca Municipal una vez ejecutadas las obras pertinentes al nuevo uso. A partir del año 1947, en que la Casa Consistorial quedó completamente desalojada, se comenzaron a realizar en ésta las obras de reforma. Desde entonces el Gran Casino quedó convertido en nueva Casa Consistorial, que fue inaugurada solemnemente el 20 de enero de 1947.
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
![]() |
|
Vicente Amezaga. |
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |