Udalaitz: mirando a Gipuzkoa, Bizkaia y ArabaEscuchar artículo - Artikulua entzun

Zuriñe VELEZ DE MENDIZABAL ETXABE
Fotografía: Zuriñe VELEZ DE MENDIZABAL ETXABE
Traducción: Juanmari ZURUTUZA ZAPIRAIN
Jatorrizko bertsioa euskaraz

El monte Udalaitz tiene 1092 m y está compuesto de piedra caliza. Se puede alcanzar la cima desde Gipuzkoa y Bizkaia. En este itinerario nuestro punto de partida será Gipuzkoa, concretamente Arrasate. La imagen del monte está cambiando constantemente. De hecho, en la cantera de Campazar trabajan extrayendo piedra sin cesar y, de cara a un futuro no muy lejano, el proyecto del Tren de Alta Velocidad que atraviesa está zona sigue adelante. Podemos gozar de la belleza de este monte durante todo el año, y este verano también por supuesto.

Partimos de Arrasate hacia el monte conocido como Udalaitz o Udalatx. Para alcanzar la cima que se encuentra a 1092 m, primero nos acercamos al parque Monterron de la ciudad y allí podemos contemplar el palacio construido en el siglo XVII. En el mismo parque y antes de iniciar nuestro recorrido, si nos fijamos en los dos árboles que se encuentran a ambos lados del escenario, veremos dos antiquísimas secoyas; su peculiaridad: se encuentran dentro de la clasificación de árboles especiales del País Vasco.

Desde este parque que había sido un antiguo jardín llegamos a un nuevo paseo y desde ahí alcanzamos el barrio Gorostiza. Mientras cruzamos un puente podemos ver nuestra meta formada de piedra caliza y situada a unos mil metros de Arrasate. Siguiendo el camino, atravesamos el barrio Gorostiza por la parte derecha y nos dirigimos al barrio Udala. En el camino dejaremos a nuestra izquierda el convento de la Virgen de la Concepción. El caminito que nos lleva hacia el norte atravesando un joven pinar hace más cómodo nuestro recorrido. Al avanzar nos encontramos con la chabola de un pastor de cabras: señal de que vamos por buen camino. Recorreremos el camino que nos queda hasta Udala (45 min.) bajo la sombra protectora de un encinar con cientos de años de antigüedad.

Retomamos el camino; pero antes de eso, llenamos la cantimplora en la fuente. En primer lugar, tomaremos el camino más típico para subir al Udalaitz. En unos diez minutos, nos encontraremos con una borda totalmente renovada. En este punto decidiremos qué nivel de dificultad queremos afrontar.

Directamente a la cima

Este camino es más duro. Seguimos adelante por el camino despejado que habíamos tomado y al poco de ascender nos toparemos con unas pocas hayas y encinas retorcidas por el viento, el calor y la nieve. El sendero avanza por una pendiente cada vez más pronunciada y en un último esfuerzo un pastizal protegido por paredes de piedra caliza nos conduce hasta la gran cruz del Udalaitz. Para encontrar la cruz pequeña, atravesamos las ruinas de lo que en su día fue el monasterio de las monjas y nos dirigimos a su parte trasera. Según comentan, en el siglo III el obispo San Valero de Zaragoza murió en este lugar. Muy cerca hay una cueva y es ideal para protegerse del sol y para beber un poco de agua.

Ya hemos alcanzado la cima del monte (1h45’). Contemplamos un paisaje precioso. Al norte el monte Oiz y las cotas de Bizkaia y Guipúzcoa; al sur, el Gurutzeberri, los montes de Vitoria, a lo lejos el monte San Lorenzo. Al oeste, el hogar de Mari, el Anboto y detrás de éste, el Gorbea. Además podemos contemplar al este el Aizkorri, Aralar y las Peñas de Aia.

Desde la propia cima podemos contemplar igualmente la fauna del lugar. En los alrededores del Udalaitz podemos toparnos con infinidad de aves, por ejemplo: chovas, halcones, buitres, .... Además, con poco de suerte podremos contemplar los alimoches que se acercan desde Araotz a hacer sus nidos.

Seguimos adelante y si hace buen tiempo podremos continuar por las cimas. Hay que tener en cuenta que aquí el camino es más estrecho que al principio y que a veces nos encontraremos con piedras sueltas. Esto no mantendrá atentos mientras pasamos por la cueva de la parte superior. Ya nos encontraremos en la vertiente norte de la montaña y mirando hacia Bizkaia contemplaremos el Duranguesado. Seguimos en dirección este-oeste, siempre teniendo especial cuidado con la estrecha senda, y llegaremos al lugar denominado Gongeta.

Desde aquí tomamos dirección norte y llegaremos a las antiguas minas de hierro. Los mineros utilizaban palas y piquetes para abrir zanjas y excavar grutas. Todavía hoy en día podemos encontrar rastros de su actividad. Tomando dirección noreste, bajaremos por el camino que se abrió para las vagonetas que trasportaban el material extraído en la mina hasta llegar a la ermita de Santa Lucia (3h).

El camino es más fácil y el paisaje resulta espectacular: hayas, castaños, arces, alerces y acebos realzan el contraste con el grisáceo color de la pared vertical que vemos en la vertiente norte de la montaña.

Por ese camino llegaremos a Campazar (3h15’). Pasaremos junto a la prominente cantera y bajaremos a la zona de Santutxo. A continuación, podremos visitar la ermita de San Valerio en el barrio Meatzerreka; allí se juntaban los trabajadores de la mina. La primera mención documentada de esta ermita data de 1434.

Bajando por la carretera volveremos a Arrasate por la carretera principal (3h45’).

Una excursión más tranquila

Desde la borda renovada que encontramos en la falda del Udalaitz parte otro camino; haremos el recorrido por la parte superior del encinar. Siguiéndolo llegaremos a un pastizal de montaña. Es normal encontrar allí cabras, ovejas y yeguas. Manteniendo dirección este-oeste, sin perdida, llegaremos a Gongeta fácilmente y por un camino despejado. Este sendero pasa por la parte inferior de un bosque compuesto de encinas, arces y serbales. Al final del camino encontremos un paisaje espectacular, a sus pies veremos la minas de Lurgorri.

Una vez que lleguemos a Gongeta, retomaremos el camino anterior y seguiremos el mismo camino hasta Arrasate.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2006/07-28/09-01