Señalamos en el artículo aparecido en el número anterior, las posibilidades que brinda el Badator “on line” de IRARGI desde que éste se constituye en una herramienta de consulta de documentos originales básica, para tomar conocimiento de los vascos que dejaron historia en sus tierras. De similar manera, para indagaciones genealógicas vascas u otros temas que presentan interrogantes y motivos de interés entre el Viejo y el Nuevo Continente.
Es precisamente en los contextos hermenéuticos que pueden darse ejemplos precisos de sus asentamientos entre los Siglos XVI-XX, por marcar una cronología, motivo de interés en los estudios históricos-genealógicos. A la vez, se sabe que se puede armar una tela de araña con lazos de información que surgen en las búsquedas de CD Room, que han aparecido, cuyo manejo es de rigor1.
Veamos entonces parte de las filiaciones que pueden observarse en las fuentes hasta aquí señaladas, en especial en www.irargi.net citado.
- José Gil Apilazaga, nacido en Bilbao, quien tramitó en 1753 en el “Archivo de la Casa de Juntas de Gernika”: expediente de hidalguía. La documentación inserta en la Web posibilitó entender que, a su citado apellido, sumaba los de Guinia Olarrota2. Importa destacar que era el primogénito de la familia, a cargo de la Gobernación de la Isla Trinidad, falleció en 1768. Su hermano, Fermín, vivió en Buenos Aires3. Por consiguiente, se observan interrelaciones que se logran para el caso particular de este apellido vasco compuesto.
- Agustín Antonio de Erezcano, natural de Begoña, cuyo apellido completo, fue Ocerin Arteagagoitia Malcuarto. Su hermano, Francisco Antonio de igual filiación diligenció, en 1782, expediente de hidalguía a favor de él y todos sus hermanos, obteniéndose la noticia de los solares que habían pertenecido a Erezcano de Abajo en Aránzazu y Ocerín en Ceánuri4.
- José Tomás de Errecarte, quien vio la luz en Bilbao, tramitó en 1796 su hidalguía. En esta consulta, pudo saberse que poseía también los apellidos: Basurto Sáenz de Elejalde Larrea. Había sido Juez de la Real Audiencia y Casa de Contratación de Cádiz. Esta diligencia presentó noticias “de los solares de Errecarte, Basurto, Elejalde y Larrea en el Señorío”5.
Asimismo, en otras recopilaciones de vizcaínos de las Encartaciones de Vizcaya y alrededores, 1750-1850, pueden rastrearse varios apellidos arribados a Buenos Aires y otros territorios de la actual Argentina, en aportaciones conocidas6, lo que lleva a revisar aún más, hoy día, sus filiaciones y diferentes antecedentes, en bases o sitios de datos de Internet diversos, ya sea apuntando a conocer algo más sobre los mismos; la variación de la grafía, antecedentes familiares y un largo etcétera imposible de abarcar en estos apartados.
La indagación sobre el asentamiento de los originarios de las Encartaciones [con énfasis en otros pueblos y ciudades cercanos a la Ría del Nervión, en especial, Portugalete, que a lo largo de los siglos XVIII y XIX fueron residentes de Buenos Aires7], indujo a profundizar en los apellidos concretos de la región8. Así fueron aparecieron entre otros, de la “Muy noble y leal” villa portugaluja, los nombres de San Martín; Durañona; los López Gorostiza-Burzaco-Díez, Suazo; conectados estrechamente también con esta región, los Larrazábal de Guecho. A su vez, de Abanto: Alisal, Casares; de Santurce: Larrea y Carreras; de Sestao, los Echeverría; de Somorrostro: Santelices, y Cendeja; de Galdames: San Ginés9. De una zona más alejada, de Bilbao, una rama de Juan Antonio de Santa Coloma; Meabe; Pastor; Magdaleno; Gorordo; Ituarte. De una etapa anterior de llegada a Buenos Aires y de gran trascendencia en la sociedad argentina, los Quintana10, etcétera. Es evidente que este contexto no alcanza para hacer alusión a todos los que fueron originarios de las Encartaciones y menos aún a los que procedían de otros marcos geográficos cercanos11. Otro tanto ocurre -como se dijo-, con algunas filiaciones que comprenden a guipuzcoanos12. Varios ejemplos de lo expresado, lo constituyen los interrogatorios y respuestas logrados desde la información virtual del Badator hasta aquí mencionado, tales los que se indican a continuación, que se suman a los anteriores:
Archivo de la Casa de Juntas de Gernika - Fondo Diputación Foral de Bizkaia
Expediente de Hidalguía de Domingo y Juan Cruz de Urruchua Andicoechea Iturburu Sagastiechea. Residente en Buenos Aires, Reinos de Indias. Contiene noticia de los solares de Urruchua en el Barrio de Dondiz en Guernica, Andicoechea y Sagastiechea en Baldatica e Iturburu en Gauteguiz de Arteaga. Contiene noticia de los solares de Guezala en la anteiglesia de Olabarrieta, Azcarraga e Ibargüen en Cenarruza, Zubieta en Ugarte de Muxica y Oca en Guernica.
- 1755/07/07-1755/07/07. Expediente de Hidalguía de Agustín de Euba Balaustegui Orozqueta Echeandia. [Puede tratarse de Agustín Nicolás de Beláustegui casado en Buenos Aires con Da. María Josefa de Indá, aproximadamente en 1744]. Natural de Amorebieta. Residente en Buenos Aires. Contiene noticia de los solares de Euba en Amorebieta, Balaustegui, Echeandia y Beascoeche en Galdácano, Orosqueta en Yurreta y Barrenechea en Ibarruri.
- 1760/03/12—1760/03/12. Expediente de Hidalguía de Pedro José de Aguirre-Amalloa Egurrola Olaechea Urquinaga. Natural de Berriatúa. Residente en Buenos Aires. Contiene noticia de los solares de Aguirre-Amalloa, Egurrola y Belaustegui en Jemein y Olaechea, Urquinaga y Lecoya en Berriatúa.
- 1775/07/11—1775/07/11. Fecha en que se otorga el Sello Mayor de residencia. Expediente de Hidalguía de Juan de Hormaeche [Ormaechea]13 Uriarte Meñaca Isasi. Natural de Frúniz. Residente en Córdoba, Tucumán (Reino de Indias). Contiene noticia de los solares de Hormaeche [Ormaechea], Uriarte, Meñaca e Isasi en el Señorío.
- 1797/08/26—1797/08/26. Fecha en que se otorga el Sello Mayor de residencia. Expediente de Hidalguía de María Antonia y María Isidota de Achúcarro Camejo Marien Arroita. Natural de Montevideo (Uruguay). Contiene noticia de los solares de Achúcarro, Marien, Arroita, Arteta y Mendieta en el Señorío.
- 1792/01/01--1796/12/31. Reposición de los bienes que faltan de los Mayorazgos fundados por el Bachiller Francisco López de Oro en 1575 y Pedro García de Oro en 1600, y reparo de sus casas y herrerías y apeo y amojonamiento de sus tierras. Vicente Ibáñez de Echabarría, vecino de Vitoria con José Ibáñez de Echavarría, vecino de Buenos Aires contra Eusebia de Oro Miota, vecina de Mondragón, con María Josefa de Oro Miota, vecina de Vitoria, con Hospicio y Casa de Misericordia de Mondragón, como heredero de Eusebia de Oro y Miota.
Archivo Histórico Nacional-Madrid - Agrupación de fondos de los Consejos
- 1743/01/01—1745/12/31. Autos instruidos por Pedro de Aguirre, Síndico General del Señorío de Vizcaya, para la prisión del dicho Zabala por la publicación y difusión de un manifiesto para el establecimiento de una Compañía de Comercio en el Puerto de Buenos Aires u otro lugar de América en contra de los Fueros del Señorío. Pedro de Aguirre y Olave, Síndico General del Señorío de Vizcaya contra José de Zabala y Miranda, Diputado del Señorío de Vizcaya.
- 1744/01/011747/12/31. Sobre las acusaciones ofensivas contra la reputación y honor de José de Zabala en su actuación al solicitar una Compañía de Comercio para el Puerto de Buenos Aires u otro lugar de América14. José de Zabala y Miranda, Diputado que fue del Señorío de Vizcaya contra Nicolás Antonio de Gacitua; Caballero de la Orden de Santiago; Diputado del Señorío de Vizcaya y contra Antonio de Larrinaga; Diputado del Señorío de Vizcaya y contra Agustín de Vildosola; Síndico Procurador General del Señorío de Vizcaya.
Archivo del Ayuntamiento de Oñate - Fondo municipal de Oñati
- 1791/01/011791/12/31. Expediente de filiación, nobleza e hidalguía en contradictorio juicio con Dn. Andrés de Echevarría, síndico de la Villa por parte de D. Martín de Sarratea, vecino del comercio de la ciudad de Buenos Aires y natural de Oñate, Guipúzcoa15.
Archivo Real Chancillería de Valladolid. Provincia: Valladolid
- Expediente de hidalguía promovido por Adrián Aramburu y Zabala, vecino y del comercio de la ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María-Buenos Aires y su hermano Bartolomé Aramburu y Zabala por sí y en nombre de sus hijos Domingo y Ramón residentes en la ciudad de Santiago de Estero (Tucumán-Argentina), todos ellos naturales de la anteiglesia de Zarimuz en el valle de Leniz partido de la villa de Escoriaza (Guipúzcoa), para que se les reconozca su estado de hidalgos como poseedores de la casa solar de sus apellidos. Para iniciar los trámites otorga, Adrián de Aramburu, carta de poder a su hermano Bartolomé, en Buenos Aires, el 23 de octubre de 1787 ante Pedro Nuñez escribano público y del cabildo (es original). Presentan como pruebas en España: Copia de las diligencias e informaciones hechas ante las justicias del valle de Leniz en las que afirma (junio 1786) Bartolomé que su hijo Ramón está próximo a partir para Argentina y que su hermano Adrián y su hijo Domingo ya están allí. Que Domingo se marchó con 18 años y que Ramón se marchará con 14. Declaraciones de testigos de Escoriaza y Aramainoa (Guipúzcoa). Sentencia en el valle de Leniz a 22 de diciembre 1786. Ordenanzas de Cestona. Privilegio de armas dado por la reina doña Juana a la provincia de Guipúzcoa. Reconocimiento de la diputación de Guipúzcoa a Tolosa. 7-2-1787. Árbol genealógico original (fol. 1º). Fechas límites: 06-11-1788-22-09-1789. Onomástica: Aramburu y Zabala, Adrian16. Aramburu y Zabala, Bartolomé. Aramburu y Zabala, Domingo. Aramburu y Zabala, Ramón. Izaga, Magdalena, Madre. - Unzueta, María Antonia, Madre. Aramburu Zabala, Bartolomé, Padre. Aramburu y Zabala, José de, Abuelo. - Ibarguen, María, Abuela. Aramburu y Zabala, Pedro, Bisabuelo. Olareguitia, Juana, Bisabuela. -Nuñez, Pedro, Escribano Público y del Cabildo de Buenos Aires. Descriptores: Santísima Trinidad. Puerto de Santa María. Buenos Aires. Santiago de Estero. -Tucumán (Argentina). -Escoriana (Guipúzcoa). -Leniz, Valle (Guipúzcoa). -Aramainoa (Guipúzcoa). -Escoriaza (Guipúzcoa). Institución: Real Chancillería de Valladolid. Concejo Valle de Leniz (Guipúzcoa). Diputación de Guipúzcoa.
- Expediente de hidalguía promovido por Nicolás Severo Isasi Isasmendi, comandante de voluntarios de la ciudad de Salta17, reino de Buenos Aires, natural de la misma Ciudad y vecino del valle de Aramayona (Álava), para que el Concejo, justicia y regimiento de Aramayona (Álava) le reconozca su hidalguía en propiedad de casa y solar conocido. De Isasi Isasmendi en Leniz. Da su poder para iniciar los Trámites a Domingo Ruiz de Marmela y otros por carta otorgada en Madrid, el 8 de agosto de 1805, ante el escribano real, Alfonso del Pozo. Se presentan como pruebas: En España: partidas de bautismo y matrimonio de la anteiglesia de Guellano, valle de Léniz, anteiglesia de San Pedro de Uncella, valle de Aramayona (Álava) y Santa Lucía de Galarza, valle de Arechabaleta (Guipúzcoa), años 1642-1753. Testamento de Domingo de Isasi Isasmendi, 21 de julio de 1777. Información de limpieza y nobleza de sangre de Cristóbal Isasi Isasmendi, en Aramayona, 1707. Información de limpieza y nobleza de sangre de Juan de Isasi Isasmendi, en Arechabaleta, 1655. Testigos de Aramayona (Álava) y Arechabaleta (Guipúzcoa). Filiación: descriptores onomásticos, con amplia filiación. En América: partidas de bautismo y matrimonio de Tarifa, jurisdicción de las Chichas de Buenos Aires y de Salta, de Buenos Aires, 1753. Filiación: véase descriptores onomásticos Fechas límites: 27-08-1805-17-09-1805 Casa Solar de Isasi Isasmendi, en Valle de Léniz. Casa y Caserío de Sacona, en Uncella (Álava). Onomástica: Isasi Isasmendi, Nicolás Severo, Comandante de Voluntarios. Isasi Isasmendi, Juana µgueda, Hermana. Isasi Isasmendi, Angela Magdalena, Hermana. Isasi Isasmendi, María Josefa, hermana. Isasi Isasmendi, Vicente Anastasio, Hermano. Isasi Isasmendi, Félix Ventura, Hermano. Isasi Isasmendi, Pedro Vicente, Hermano. Isasi Isasmendi, Matías Domingo, Hermano. Isasi Isasmendi, Domingo de, Alcalde Ordinario y Justicia Mayor en la Provincia de Tucumán, Padre. Echaller, Josefa Gertrudis de, Madre. Isasi Isasmendi, Luis, Tío Isasi Isasmendi, Cristóbal, Tío. Isasi Isasmendi, Ignacio, Religioso en Convento de San Francisco de México, Tío. Isasi Isasmendi, Pedro, Religioso en Convento de San Francisco de México, Tío. Isasi Isasmendi, Joaquín, Tío. Isasi Isasmendi, Miguel, Tío. Isasi Isasmendi, Cristóbal, Abuelo. Ormazabal, Marina de, Abuela. Isasi Isasmendi, Juan, Abuelo. Chabe, Francisca de, Bisabuela. Ormazabal, Martín de, Bisabuelo. Alzaga, María de, Bisabuela. Isasi Isasmendi, Cristóbal. Arenaza, María de. López de Echave, Antonio. Amezqueta, Marta de. Isasi, Juan de. Andrés de Aguirre, María. Geografía: Salta (Buenos Aires) [sic: Argentina]. Aramayona (Álava). Guellano (Valle de Léniz-Uncella (Álava). Galarza (Valle de Arechabaleta-Guipúzcoa). Tarifa (Jurisdicción de Las Chichas de Buenos Aires- Argentina). México. Léniz, Valle de. Uncella. Arechabaleta, Valle de. Las Chichas de Buenos Aires (sic). Instituciones Real Chancillería de Valladolid. [Se trata de un expediente incompleto].
Nora Siegrist de Gentile. Conicet. Argentina. siegrist@fibertel.com.ar
1 Cf.: “Apellidos
Vasco-Navarros” [Lizardi Armonial Digital: 1.000 linajes]. CD Room,
1999; “Apellidos de Guipúzcoa” [Lizardi Multimedia]. CD
Room, 2000; “Heráldica Vasco-Navarra” [Lizardi
Multimedia] CD Room, 2001-2006; “Navarre Trae Type Font. Euskal
Lizkiak eta sinboloak des lettres et des symboles basques. Letras y Símbolos
navarros” [Liziardi Multimedia]. Diskette, 2001; etcétera.
Es interesante expresar que en Internet hay grupos que facilitan datos bibliográficos
en genealogía; por ejemplo, Genealogía
(Foro en la REDIris); etc., coordinado por Galo Gijón de Amírola.
2 Ver: Irargi.net. Badator. Centro de Patrimonio Documental, citado. 1753/04/17, fecha en que se otorga el Sello Mayor de residencia (S.M. de R.). Fondo Diputación Foral de Bizkaia (FDFB). Hidalguías. Registro 50, Gen. 763.
3 Luis C. Montenegro, “El pleito de los abuelos y sus árboles de costados (apuntes histórico-genealógicos sobre los caballeros D. Sebastián Segurola y Oliden y D. Fernando Gil de Alipazaga”, en Genealogía N° 30. Revista del InstitutoArgentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, 1999, pp. 331-371.
4 Irargi.net. Badator. Centro de Patrimonio Documental, citado, 1782/07/12, fecha en que se otorga el S. M. de R. FDFB. Hidalguías, Reg. 105, Gen. 1363. Erezcano, nacido en Bilbao, casó en Buenos Aires en 1778 con Da. María Eugenia de Azcuénaga y Basavilbaso. Su descendencia puede verse en: Hugo Fernández de Burzaco, Aportes Biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Río de la Plata, Buenos Aires, 1987, T° II, p. 284.
5 Ibídem, 1796/07/08, fecha en que se otorga el S.M. de R. FDFB. Hidalguías, Reg. 139, Gen.1655.
6 Nora Siegrist de Gentile- Óscar Álvarez Gila, De la Ría del Nervión al Río de la Plata. Estudio de un proceso migratorio, 1750-1850, Portugalete, Ayuntamiento de Portugalete, 1998. El último de los autores enfocó el tema con documentación édita e inédita de las Encartaciones y Portugalete; la primera, se valió de los archivos bonaerenses y bibliografía, para determinar -prima facie- quiénes fueron los pobladores asentados en Buenos Aires con el correspondiente tema histórico que los encuadró.
7 Idem. La investigación en Argentina y en España, sin cuyo complemento no hubiera sido posible la realización de la investigación, revisó los siguiente fondos: Fuentes inéditas: Archivo General de la Nación, Buenos Aires, República Argentina (en adelante: A.G.N.); [varias secciones: Sucesiones, Tribunales, Protocolos notariales]. Especialmente Censos: — Censo de la Ciudad de Buenos Aires de 1810, Sala IX, 10-7-1; — el de 1812, Sala IX, 10-7-2. En este último legajo también fueron revisados los censos de 1813, 1817 y 1818; — Razón de los europeos que existen en cada cuartel en 1813, en Sala IX, 10-7-2. Este relevamiento indica, nombre y apellido, estado civil, edad y ocupación; — Censo de la Ciudad de Buenos Aires, General y Militar, 1827, Sala X, 23-5-5; — Padrón de Policía, 1833; — Padrón de Buenos Aires de 1838, mandado levantar por el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas. No fueron señalados los españoles por provincias; — Censo de la Ciudad de Buenos Aires de 1855; Centro de Historia Familiar de Buenos Aires (Mormones): Parroquias-1737-1865. Buenos Aires: varios microfilmes sobre la Iglesia de la Merced, Concepción, Balvanera, San Miguel, San Telmo, Socorro, Pilar y transcripciones de actas de matrimonios. En España se analizó los siguientes acervos: Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia. Derio; Archivo Histórico Municipal de Portugalete. Portugalete; Archivo Histórico Foral de Bizkaia. Bilbao (Documentación municipal de los ayuntamientos de Abanto-Ciérvana, Ortuella, Santurtzi, Zalla, Muskiz, Carranza); Archivo Municipal de Abanto Gallarta; Archivo General de Indias. Sevilla.
8 Para la recopilación de pobladores portugalujos y encartados no existía a la fecha de integración de sus apellidos en Buenos Aires, un listado concreto de éstos organizado nominalmente, por lo que su reconstrucción fue la primera de las tareas que se efectuó en momentos de emprender la tarea de redactar acerca de ellos en tierras rioplatenses entre 1750 y 1850. La relación de los mismos apareció publicada en el libro N. Siegrist de Gentile- Ó. Álvarez Gila, De la Ría del Nervión…, cit., en donde aparecen informaciones que pueden obtenerse en el Archivo General de la Nación, de Argentina.
9 Nora L. Siegrist de Gentile- Óscar Álvarez Gila: “Alfonso de San Ginés (1731-1785). Su ascendencia paterna y materna en Vizcaya y su nombre en Buenos Aires. Algunas vinculaciones religiosas de su familia”, Genealogía. Revista del Instituto de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, 30 (1999), pp. 229-249.
10 Nicolás de la Quintana estaba en Buenos Aires por 1724, ya que en este año fue aceptado en la hermandad de la Orden Tercera de San Francisco de Buenos Aires. También consta que en 1725 dio poder para testar: Cfr. Nora Siegrist de Gentile, “Familias de la Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires. Identidad de sus miembros y relaciones con España en los siglos XVIII y XIX”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (Coordinadora), Familias Iberoamericanas. Historia, identidad y conflicto, México, El Colegio de México, 2001, p. 77.
11 15 N. Siegrist de Gentile-Ó. Álvarez Gila, De la Ría del Nervión..., cit.
12 Para este relevamiento fue fundamental la revisión de la documentación de los archivos parroquiales que testimonian los Microfilmes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) [Mormones], repositorio para temas genealógicos. Importante para observar filiaciones resulta el sitio: “www. Familysearch.com”. Obsérve el uso de estas fuentes en la comunicación de George R. Ryskamp, “Las casas y caserías de Mendiguchía e Irigoyen. El caserío como clave para extender un linaje vasco-americano”. Se refiere a un descendiente de vascos –Mendiguchía- en XIII generación que reside en Virginia: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (A cargo de la edición de las Actas), Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía. España y América. Un escenario común, Santiago de Compostela, MMX, pp. 773-804.
13 Cf.: C. Jáuregui Rueda, “Los vascos y navarros en Salta…”, cit., pp. 176-180, trae varias referencias al apellido Ormaechea [Ormaechea] en Salta.
14 Nora Siegrist de Gentile, “Asentamientos de Bilbaínos en Buenos Aires y en otros territorios rioplatenses. Sus relaciones con la sociedad, el comercio y los aspectos religiosos durante los siglos XVII-XX”, en: Bidebarrieta. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales de Bilbao, XI, Bilbao, Vizcaya, Ayuntamiento, 2002, pp. 215-272. [ISSN: 1137-4888], se refiere a D. José de Zabala y la Compañía de comercio.
15 En el Archivo General de la Nación-Argentina se encuentra gran cantidad de documentación de D. Martín de Sarratea, quien casó en Buenos Aires en 1780 con Da. Tomsa Josefa de Altolaguirre; hija legítima de D. Martín de Altolaguirre y de Da. María Pando. El primero dio poder para testar el 1 de junio de 1812 (Registro 1, 1812, Fjs. 189 y 207).
16 H. Fernández de Burzaco, Aportes…, cit., Buenos Aires, 1986, T° I, pp. 127-128, se encuentra su descendencia. El material fue obtenido, entre otros registros, del Archivo General de la Nación-Argentina.
17 Cf.: Carlos Jáuregui Rueda, “Los vascos y navarros en Salta Siglos XVI al XIX. Notas para su estudio”, en: Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, Investigación sobe asentamientos vascos en el territorio argentino. Siglos XVI a XIX”, Buenos Aires, 2003, T° VI, pp. 148 y ss.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |