Nora SIEGRIST DE GENTILE, Conicet-Argentina
Esta tercera y última parte del artículo que trata sobre las posibilidades de relacionar la información de la documentación que existe en el Archivo General de la Nación Argentina y otros centros de documentación con diferentes sitios de internet, entre ellos, el Badator vasco de IRARGI; presenta –asimismo- otras opciones, como la que ofrecen los archivos españoles “en red”.
Se prosigue, entonces, con palabras que pueden ser colocadas en dicho Badator; por ejemplo: “Buenos Aires” - “hidalguías”; o los apellidos seleccionados, en los casos señalados más abajo: “Carreras”; “Urien”; “Allende”; Arriaga; Gurruchaga; etc. Es decir, se trata de algunas ejemplificaciones, estudios de casos, que pueden ser obtenidos en la ventana que se abre en la consulta de IRARGI:
- Real Provisión de vizcainía ganada por José de las Carreras, vecino de Bilbao (Vizcaya), por si y en nombre de su hermano Manuel de las Carreras, residente en Buenos Aires, naturales de Santa Juliana de Abanto, valle de Somorrostro (Vizcaya), en el expediente seguido contra el concejo de Santa Juliana de Abanto (Vizcaya), para que les reconozca su estado de hidalgos como vizcaínos originarios y descendientes de las casas solares infanzonas de sus apellidos, sitas en el valle de Somorrostro (Vizcaya). Dan su poder a Hipólito Cantalapiedra Bayón por carta otorgada en Portugalete (Vizcaya), el 22 de noviembre de 1805, ante Clemente de Urioste. Original Se presentan como pruebas: En España: partidas bautismales y matrimoniales, en Santa Juliana de Abanto y en Santurce (Vizcaya). Compulsas de oficios, en Santa Juliana de Abanto (Vizcaya). Información de nobleza, vizcainía y limpieza de sangre, en Gallarta (Vizcaya), 28 de enero de 1806. Filiación: ver descriptores onomásticos. Fechas límites: 24-11-1805 - 29-07-1806 - Nobleza Vizcaína. Hidalguía. Litigios. Casa Solar de las Carreras. Casa Solar de Heros. Onomásticos: Carreras, José de las. Carreras, Manuel de las, Hermano. Carreras, Jorge de las, Padre. Heros, Clara de los, Madre. Carreras, Mateo de las, Abuelo. Valle, Bernarda del, Abuela. Carreras, Francisco de las, Bisabuelo. Murrieta, María de, Bisabuela. Geografía: Bilbao (Vizcaya). Buenos Aires. Santa Juliana de Abanto (Vizcaya). Somorrostro (Vizcaya). Santurce (Vizcaya). Gallarta Vizcaya). Portugalete (Vizcaya). Instituciones: Real Chancillería de Valladolid. Concejo de Santa Juliana de Abanto (Vizcaya)1.
- Real Provisión de vizcaína ganada por Juan, Manuel Francisco Valle, hermanos, naturales y hacendados y vecinos de la ciudad de León, a petición de Santiago Manuel de Urien Valle, su hermano, teniente del regimiento de voluntarios de caballería de la ciudad de Salta, en el virreinato de Buenos Aires en el expediente seguido contra el Concejo de la ciudad de León y vecinos del arrabal de Remueva (León), para que les reconozca su estado de hidalgos como vizcaínos originarios y descendientes de la casa solariega e infanzona de Urien Azpicoa, sita en la anteiglesia de Garay (Vizcaya). Dan su poder para iniciar los trámites a Hipólito Cantalapiedra Bayón y José Cano Bayón, por carta otorgada en Valladolid, el 4 de febrero de 1797, ante Fermín Marcos Lasa. Se presentan como pruebas: En España: Partidas bautismales y matrimoniales, en San Juan de Remueva (León) y en la anteiglesia de Garay (Vizcaya) Información de nobleza, vizcainía y limpieza de sangre en la anteiglesia de Garay (Vizcaya), 10 de julio de 1797 y en León, 6 de mayo de 1797 Testamentos Fechas límites: 26-04-1797 - 23-12-1805. Casa Solar de Urien y Azpicoa. Onomástica: Valle, Juan. Valle, Manuel, Hermano. Valle, Francisco, Hermano. Urien Valle, Santiago Manuel, Hermano. Valle, Pedro, Padre. López, Antonia, Madre. Valle, Manuel, Abuelo. Villacañe, Isidora, Abuela. Urien Valle, Manuel de, Bisabuelo. Salazar, Catalina, Bisabuela. Geografía: León. Salta. Remueva (León). Garay (Vizcaya). Instituciones: Real Chancillería de Valladolid. Concejo de León y Vecinos del Arrabal de Remueva (León).
- Expediente de hidalguía promovido por Agustín Felipe y Ramón Álava y Allende, residentes respectivamente en Potosí (Bolivia) y Buenos Aires, naturales del Concejo de San Jorge de Santurce, valle de Somorrostro (Vizcaya) y en su nombre su madre, viuda de José de Álava, Francisca de Allende, para que el Concejo, justicia y regimiento del lugar de Quejana les reconozca su estado de hidalgos como propietarios y descendientes de familia ilustre. Presentan como pruebas: en España: Tener propiedades en Quejana (Álava) en los términos de Ibargüen, Morales y Arana. Testimonio de no existir en Ayala otro estado que el de noble. Testigos que afirman que son descendientes de la tierra de Ayala y de la casa infanzona de Álava y Allende. Partidas de bautismo, matrimonio y defunciones desde 1637 a 1781. Certificados y oficios, mayordomías, elecciones de alcalde, 1721-1771. Certificación de información de genealogía de José de Álava Belaunde, su abuelo. Fechas límites: 17-04-1805--10-04-1806. Onomástica: Álava y Allende, Agustín Felipe. Álava y Allende, Ramón. Álava, José, Padre. Allende, Francisca, Madre. Álava, José, Abuelo. Durañona, Sebastiana, Abuela. Allende, Agustín, Abuelo. Ortuzar, Agustina, Abuela. Álava, José, Bisabuelo. Ibarra, Brígida, Bisabuela. Belaunde, Isabel de, Bisabuela. Allende, Juan de, Bisabuelo. Samano, Asunción de. Geografía: Potosí (Bolivia). Buenos Aires. San Jorge de Santurce. Somorrostro, Valle. Vizcaya. Quejana (Álava). Instituciones: Real Chancillería de Valladolid. Concejo de San Jorge de Santurce (Vizcaya).
- Pleito de hidalguía entre Antonio Juan y Antonio Miguel de Arriaga, el primero capitán de milicias del batallón de Buenos Aires, el segundo administrador general de alcabalas y almojarifazgo en Lima (Perú) naturales ambos de Lezama, tierra de Ayala (Guipúzcoa) y el concejo, Justicia y regimiento de Lezama, sobre su hidalguía de la que han disfrutado siempre y ahora se cuestiona, como descendientes de la casa y solar de Lezama de donde son originarios. Dan su poder para iniciar los trámites a su hermano José Antonio de Arriaga, abogado de los reales consejos y cura beneficiario en la parroquia de Lezama, por carta otorgada en Madrid el 12-1-1774. Presentan como pruebas en España: declaraciones de testigos que afirman conocer a los demandados antes de que se ausentasen, y confirman que son descendientes de las casas solares de sus cuatro apellidos: Arriaga, Landa, Gurviste y Besave. Partidas de bautismo y matrimonio de cinco generaciones, años 1635 a 1727. Onomástica: Arriaga, Antonio Juan, Capitán de Milicias del Batallón de Buenos Aires. Arriaga, Miguel, Administrador General de Alcabalas y Almojarifazgo en Lima (Perú). Arriaga, José Antonio, Hermano, Abogado de los Reales Consejos en Madrid. Arriaga, Domingo de, Padre. Gurvista, María de, Madre. Arriaga, Juan, Abuelo. Besave, Tomasa, Abuela. Gurviste, Juan de, Abuelo. Landa Saenz, María, Abuela. Geografía: Buenos Aires. Lima (Perú). Lezama. Tierra de Ayala (Guipúzcoa).
Otro linaje más, así, el de los Gurruchaga de Guipúzcoa, muestra las posibilidades que brinda la señalada consulta virtual. Este apellido llegó a Sudamérica en el siglo XVIII, a través de los hermanos Joseph Ignacio; Pedro Antonio2 y Juan Francisco de Gurruchaga y Aizaga. Consta que los dos primeros presentaron en 1785, en Perú, sus expedientes de limpieza de sangre. En este sentido, otra puntual guía de Internet –en este caso de apellidos en Salta, Argentina- permite el rápido acceso a los lazos de parentesco, tanto en sus líneas ascendentes como descendientes3.
Con seguridad, Joseph y Juan de Gurruchaga se radicaron en Buenos Aires4, y su hermano Pedro Antonio5, en Salta. Los viajes del primero hacia esta región están documentados, debido a las relaciones comerciales que mantenían entre sí y con el norte del territorio. Los del segundo, por su actuación en el marco geográfico salteño. Este linaje provenía del parentesco guipuzcoano, del que se tienen noticias desde mediados del siglo XVI, analizado a continuación:
1. D. Juan de Gurruchaga y Ucelay, n. en 1537; c.c. Da. Magdalena de Azpillaga, n. en 1540;
2. D. Juan de Gurruchaga y Azpillaga, n. 1573; c.c. Da. María de Zubismendi.
3. D. Juan de Gurruchaga y Zubismendi, n. en 20/5/1607; c.c. Da. María de Anzuaga, n. 1/3/1605-6;
4. D. Ignacio de Gurruchaga y de Anzuaga, n. 28/8/1631; c.m. con Da. María Ignacia de Eizaguirre.
5. D. Juan de Gurruchaga y Eizaguirre, n. en Anzuola, el 11/5/16666; c.c. Da. María de Aizpiazu; n. en Anzuola.
6. D. Joseph de Gurruchaga, n. en Anzuola, el 14-11-1704, proveniente del Caserío de los Gurruchaga en la Villa de Zumárraga; c.c. Da. María Ignacia de Aizaga7 y Zuviría; n. el 18/3/1703-04, h.l. de D. Simón de Aizaga y Da. María Ana de Zubiría, nat. de Anzuola, del Caserio Aizaga en Anzuola. Los dos primeros tuvieron por hijos a los que arribaron a Perú y Buenos Aires; entre ellos: Joseph, que sigue en 6.1; Pedro Antonio, ver 6.2.
6.1. D. Joseph de Gurruchaga y Aizaga; n. en Anzuola, el 27/10/1768-f. 19/3/1843; c.c. en 1782 con Da. María Josefa de Solá en Inda, n. en 17448. Fueron testigos de su matrimonio, D. Francisco de Gurruchaga, otro hermano del contrayente y Da. Juana de Inda, madre de la novia9.
6.1.1. D. Pedro Antonio de Gurruchaga y Aizaga, n. en 1740-f, 30/6/1805; c.c. Manuela Fernández Pedroso y Aguirre. Tuvieron por hijos:
6.1.1.1. D. Francisco B. de Gurruchaga y Fernández Pedroso;
6.1.1.2. D. José F. de Gurruchaga y Fernández Pedroso;
6.1.1.3. D. Pedro A. de Gurruchaga y Fernández Pedroso.
La continuación de este apellido en Salta se encuentra asimismo documentada en la web, en “Genealogías Salteñas Argentinas”, según lo mencionado, y alcanza a los siglos XIX y siguiente, emparentando con los apellidos San Diego de Córdoba, Guerrero de la Rosa y Torre Gaete, Quemes, Mollinedo, Gurruchaga, Campo Lavalle, y un largo etcétera de filiaciones en Buenos Aires, Salta y Tucumán10. De la misma manera, otros sitios en Internet facilitan análisis que se refieren a la actuación de algunos de los descendientes Gurruchaga antes y durante las guerras de la Independencia y posterior historia11.
Es evidente que lo afirmado alcanza -de igual forma- a la indagación de un variado repertorio de apellidos y descriptores que se plantean a lo largo de la investigación tanto para Buenos Aires y otras regiones de los territorios de la Gobernación de Buenos Aires y de la de Córdoba del Tucumán, como para los territorios que después formaron parte del Virreinato del Río de la Plata. Similares aspectos de consulta existen para los actuales países de Perú, Chile, Guatemala, Bolivia, México, etc.
No se debe finalizar sin mencionar la más que importante ayuda de investigación que ofrecen los archivos españoles, hoy día están interconectados, conocidos bajo la sigla MEC (Ministerio de Educación de España):
Ello lleva a visualizar el título: Archivos españoles en red. Luego de colocar los datos personales solicitados para conseguir un “alta del usuario”, con el objetivo de la revisión de los documentos, es posible acceder a un mundo de información disímil de insospechados alcances. Desde el registro de los Pasajeros a Indias, sus filiaciones; Encomiendas; Censos; Ejecutorias de hidalguía; Masonería, Méritos y servicios y un largo etcétera imposible de detallar aquí. Tal como dicen sus organizadores:
“En AER está accesible toda la documentación digitalizada referida a América que hasta la fecha se consultaba en el Archivo General de Indias, en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de Simancas”.
Obsérvese el siguiente cuadro de referencias documentales que lleva a los correspondientes sitios de internet y su documentación:
Si a estas posibilidades le agregamos lo señalado para IRARGI, las palabras sobran para explicar la dimensión de la ventana virtual que se ha abierto para el conocimiento de la migración y el establecimiento vasco en el Nuevo Mundo.
Finalmente, se puede expresar que en torno de estos acápites es de agregar la valiosa bibliografía aparecida en los últimos años que acrecienta, de igual manera, las probabilidades de investigación en diferentes áreas, entre ellas, Historia, Genealogía, Antropología, Arqueología, Etnología, Linguística12.
1 Cf.: Nora Siegrist de Gentile- Óscar Álvarez Gila, De la Ría del Nervión al Río de la Plata. Estudio de un proceso migratorio, 1750-1850, Portugalete, Ayuntamiento de Portugalete, 1998, pp. 62-69. Aparece la documentación utilizada en el Archivo General de la Nación de Argentina para los apellidos Carreras, Murrieta, etc.
2 “Archivo de Bergara. Guipúzcoa. Información de hidalguía de José de Gurruchaga, residente en Cádiz, contra el Concejo de Anzuola. 1766/1/17-1766/11/20, 23 pp”. Figura matriculado en la Universidad de Cargadores a Indias, en Cádiz, en 1767: Ver, Nora L. Siegrist de Gentile, “Vasco-navarros en Buenos Aires: Su relación con la Matrícula de Comerciantes del sur de España y con la Orden Tercera de San Francisco según las fuentes contemporáneas», en William Douglass A., Carmelo Urza, Linda White y Joseba Zulaika (Eds.): The Basque diaspora, Reno, Nevada, EE.UU., Basque Studies Program, 1999, pp. 108-149.
3 Genealogía Salteña, cit., con múltiples accesos de relevamiento sobre los pobladores establecidos en esta Provincia argentina: cf.
4 Hugo Fernández de Burzaco, Aportes Biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Río de la Plata, Buenos Aires, 1988, T° III, p. 297.
5 Una colaboración recientemente aparecida con referencias a D. Pedro Antonio de Gurruchaga (p. 182) es la de Carlos Jáuregui Rueda, “Gallegos, vascos y navarros en Salta, en los siglos XVIII y principios del XIX. Aportes para su estudio”, en Eduardo Pardo de Guevara y Valdés (A cargo de la edición de las Actas), Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía. España y América. Un escenario común, Santiago de Compostela, MMX, pp. 175-196.
6 “Gurruchaga y Ayzaga, Juan de. Vecino y del comercio”. Solicitó el Hábito de la Orden Tercera de San Francisco en 1756. Se incorporó con patente de Potosí. Natural de la villa de Anzuola en Guipúzcoa, Vizcaya; hijo legítimo de José de Gurruchaga y de María Ignacia Ayzaga, vecinos que fueron de dicha villa de Anzuola, ya fallecidos. Véase: Nora Siegrist de Gentile; “Hermanos de la Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires: Siglos XVII-XX”, en Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Boletín N° 25, N° 231, Buenos Aires, Mayo-Junio de 2004, pp. 37-38, cita la Sucesión de Juan de Gurruchaga que existe en el Archivo General de Argentina, Protocolo Notarial, Registro 6, 1791, F. 447 v.-
7 Sobre el linaje Aizaga, véase el sitio web indicado que menciona antecesores desde el año 1535.
8 H. Fernández de Burzaco, Aportes…, Vol. III (Buenos Aires, 1988), p. 297.
9 Carlos Jáuregui Rueda, Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires. 1747-1823, Buenos Aires, Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas, 1989, p. 221. Cabe destacar que José Garmendia Arruebarrena, Guía de Vascos en el Archivo General de Indias en Sevilla, Madrid, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP), 1998, p. 514, indica a D. Joseph de Gurruchaga como anotado en: Contratación, Cádiz, 1784, legajo N° 2764. Es decir, el relevamiento documental édito e inédito puede ser muy amplio.
10 Ibídem. Otra consulta virtual puede realizarse en el sitio del Archivo General de la Argentina, en donde aparecen varios apellidos vascos conjuntamente con los de otras procedencias.
11 Web, Agenda Cultural del Tribuno del 09 de julio de 2000. Cámara de Diputados. Provincia de Salta. República Argentina. Cabe destacar que los que portaron este apellido estuvieron siempre vinculados a la Orden Tercera de San Francisco en Buenos Aires y en Salta. La sepultura de uno de los descendientes, homónimo, D. Francisco Gurruchaga en el templo de San Francisco está documentada, entre otros sitios, en Internet. Con respecto al linaje de este apellido, véase en la Web: “Jaime Querexeta, Diccionario onomástico y heráldico vasco; más de 25.000 apellidos vascos, con su significación, casa solar, pruebas de hidalguía y escudos de armas, con un vocabulario de términos heráldicos…”:“Gurruchaga-Gurrutxaga. Casa Solar: dos en Zumarraga, con ramas en Urrestilla (Azpeitia), Zumaia y Anzuola, de donde pasaron a la Indias. Escudo de armas. En oro, una encina de sinople, frutada de oro y dos jabalíes de sable empinados al tronco”.
12 Cf.: Alberto Angulo Morales, Iñaki Bazán Díaz, Eliseo Gil Zubillaga, José Luis de la Granja Sainz, Carmelo Landa Montenegro, Santiago Pablo Contreras, Óscar Álvarez Gila, “Bibliografía General de Historia de Vasconia (1998)”, en Vasconia. Cuadernos de Historia y Geografía N° 31, Donostia-San Sebastián, 2001, pp. 347-446, Ibídem, (1999) (y Addenda 1998), N° 33, Donostia-San Sebastián, 2003, pp. 567-730; la bibliografía de años posteriores, en: Óscar Álvarez Gila, que corre bajo el título: Vascos de la diáspora (Europa, América, Asía, Africa, Oceanía, 2000); e Idem, “Bibliografía sobre emigración y presencia religiosa navarra en la América contemporánea”, en Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 1994, 51 (1), pp. 267-278, etc. En la actualidad, otra bibliografía básica –en general- con fuentes que provienen del Archivo de Tribunales de Argentina, es la que dieron a conocer Diego Jorge Herrera Vegas y Carlos Jáuregui Rueda, en su obra: Familias Argentinas, Buenos Aires, Edición Ronaldo J. Pellegrini, 2003, 1.151 páginas.
Siglas en el texto: C.c.: casó con; c.m.: contrajo matrimonio; h.l.: hijo legítimo; n.: nació.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |