Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Utarsus. Personalidad nacionalista vizcaina, miembro de Emakume Abertzale Batza de Bilbao, nacido en Abando en 1900. Profesora en escuelas de barrio en zonas euskaldunes de Bizkaia. Fue una destacada propagandista y oradora nacionalista durante los años 30. Aprendió a los 16 años el euskera y lo cultivó literariamente, colaborando, con poesías, artículos y cuentos en “Euskerea”, “Eusko Deya” de París durante el exilio y, tras éste, en “Eusko Gogoa”. Volvió en 1953 para que su marido, muy enfermo, muriera en su tierra. En 1968 se afincó en Algorta. Una recopilación de su obra, Idazlan guztiak, ha sido publicada en Bilbao en 1998.
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Pianista y compositor. Nació en Vitoria-Gasteiz, el 1 de junio de 1884. Murió en Donostia-San Sebastián, el 29 de noviembre de 1943. Dotado de extraordinarias facultades para la música, sin apenas conocimiento de ella, tocaba en el piano, con perfección, pequeñas composiciones y, antes de cumplir diez años, celebró un recital en Logroño, ciudad en la que la familia Cotarelo residió algún tiempo, y Francisco recibió los primeros aleccionamientos y estudió Bachillerato. En 1896 se instaló en Madrid y en el Conservatorio cursó piano, armonía, contrapunto, fuga y composición, con los profesores Juan Cantó, José Tragó y Emilio Serrano. Obtuvo el primer premio de piano a los dieciséis años. Nada más terminar la carrera se dedicó a la enseñanza y al concertismo con actuaciones en la capital de España, Lisboa y otras ciudades. En 1911 concurrió en París a un Concurso Internacional de Pianistas Virtuosos, logrando Primera Medalla de Honor.
Después de ocupar durante unos años la plaza de pianista del Real Club de Regatas, de Santander, en 1913 lo nombraron pianista acompañante en el Gran Casino de San Sebastián; en el curso de once años participó en numerosos conciertos, colaborando con los más grandes artistas mundiales: Manén, Cassadó; Thibaud, Francescatti, Conchita Supervía, José Mardones... También actuó como solista en sesiones a cargo de la Orquesta del Gran Casino, dirigida por Arbós. En 1913 ganó por oposición una cátedra de piano en el Conservatorio de música donostiarra, cargo que desempeñó durante treinta años, y en 1934 pasó a explicar Estética e Historia de la Música. De gran capacidad para el trabajo, alternó la enseñanza y recitales pianísticos con la composición, siendo autor de amplia y diversa obra: en el género de concierto ha legado: Trío en «Sol» menor; Cuarteto para instrumentos de arco; dos Sonatas para piano; Sonata montañesa, Nocturno y Capricho español (estas tres piezas para violín y piano); Concierto para piano y orquesta...; para voz y piano creó un número considerable de canciones, mostrando su cultura y gusto en la elección de los textos al musicar poesías de Lope de Vega, Villaespesa, Góngora, Emilio Carrere... Abordó el teatro lírico y compuso cinco producciones, tres de zarzuela y dos de comedia infantil; las tres primeras son: La última guardia, Alma navarra y La colegiala, estrenadas en los años 1909 (teatro Principal, Santander), y 1929 y 1930 (teatro Victoria Eugenia, de San Sebastián), respectivamente. Alma navarra proporcionó al maestro uno de sus mayores triunfos; la representó la compañía de zarzuela de Federico Caballé en la bella Easo y en otras ciudades, obteniendo en todas lisonjeros éxitos de público y crítica; son autores del libro Martín Berruezo y Miguel Pola -“comediógrafo el primero y poeta el segundo”, se leyó en un diario de la época-, y Cotarelo escribió una partitura copiosa, abundante en cantos populares recogidos en la ribera de Navarra, en la que sobresalen un terceto cómico, el preludio del acto tercero y varios coros y dúos. Otra obra de Cotarelo es Nacimiento, texto de Víctor Espinós y José María de Arozamena, en cuya música colaboraron con el compositor alavés, Jesús Guridi y Moreno Torroba.
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
Bizkaitar
idazlea eta itzultzailea (Lemoa, 1875 - Lemoa, 1939). Zornotza eta Gasteizen
egin zituen Apaiz ikasketak, 1879-1899 bitarteko urteetan. Sardá y
Salvany-ren obra bat itzuli zuen Garbitokiko arimaren illa izenburupean,
1915. urtean. Handik lau urtetara euskaltzain izendatu zuten. Kirikiño
saria jaso zuen 1930. urtean Emakume Euskotarrak artikuluari esker.
1933. urtean bizkaierara itzuli zuen Frantzisko Balzolak gipuzkeraz eginiko
Argi Donea otoitz-liburua. Bi urte geroago, Gizarte auzia: ugazaba
eta langille arteko gora-berak gai sozialak azaltzen dituen obra eman
zuen argitara (1935). Artikulu ugari idatzi zuen Ekin, Jaungoiko Zale,
Euskera, RIEV eta Yakintza aldizkarietan. Gramatika legeei estu
lotu zitzaien idazle garbizalea zen Juan Bautista Eguskitza.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |