Pedro GORROTXATEGI GORROTXATEGI, Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco
Itzulpena euskaraz
Estos días estamos conmemorando el cincuenta aniversario del fallecimiento de Pío Baroja, uno de los más grandes escritores donostiarras, y quisiera, en este momento, recordar las opiniones e ideas que sobre él y su narrativa expresó Luis Martín-Santos en una de las sesiones de la autodenominada “Academia Errante”.
La academia errante
Pio Baroja |
Sobre la Generación del 98. Baroja-Unamuno
La reunión de la Academia Errante que queremos recordar es la dedicada a la “Generación del 98”. En ella se dio la participación de Martín-Santos en el análisis del binomio “Baroja-Unamuno”. Comenzó analizando las semejanzas y diferencias entre ambos intelectuales vascos:
Miguel de Unamuno |
Seguidamente se centró en expresar su opinión sobre las principales características de la narrativa de Baroja, las virtudes y deficiencias que, desde su posición intelectual, encontraba en la literatura y la narrativa barojiana.
“Baroja no llega a plantear mediante sus personajes un problema metafísico, filosófico o social definido. Son personajes que se presentan en forma de estampas; están vistos desde fuera, su psicología es un poco sumaria. Las cosas que hacen son reales, pero no está analizado el mecanismo interno de su acción.
Para que una obra llegue a la plenitud de su desarrollo, a mi modo de ver, es necesario que el personaje, a lo largo de su acción, evolucione. Es necesario que el personaje se encuentre ante un problema moral (un conflicto entre dos deberes, muy a menudo) y que lo resuelva y al resolverlo que él se modifique. A lo largo de una obra auténticamente grande podemos ver una evolución del personaje paralela a la evolución y solución del problema planteado”. 3
Luis Martín-Santos |
Estos conceptos forman parte de la teoría literaria personal de Martín-Santos, el “Realismo Dialéctico”, que, paso a paso y sin prisas, iba elaborando. La temprana muerte del escritor nacido en Larache, pero donostiarra de adopción, nos impide saber en profundidad todas las características de su teoría literaria.
Recuerdos de Oteiza
Jorge Oteiza |
“En una de esas reuniones discutí con él para defender a Baroja. No es que yo no creyera que sus objeciones a Baroja desde nuevas experiencias e ideas sobre la novela no fueran justas, es que revelaban que no simpatizaba, que no quería nada a Baroja”5.
Reflexiones finales
No voy a polemizar sobre si Martín-Santos quería o no quería a Baroja. No es el objetivo de este trabajo.
La finalidad del mismo es recordar:
El hecho de recordar aquellos pasajes y aquellas reflexiones es contribuir a este momento de reflexión en que está inmersa la sociedad vasca sobre el sabio de “Itzea”, al conmemorar, este año, el cincuenta aniversario de la desaparición de don Pío.
1GORROTXATEGI GORROTXATEGI P “Cultura y tolerancia. Significación de la Academia Errante”. Euskonews & Media 127.zbk (2001/6/15-22)
2 MARTIN-SANTOS, L., "Baroja-Unamuno". En VARIOS AUTORES, Sobre la generación del 98. La Academia Errante Nº 3, San Sebastián, Colección Auñamendi, 1963, pp. 106-108
3 Ibiem pp. 103-113
4 DOMENECH, R., "Luis Martín-Santos". Insula, Nº 208 (1964), p. 4.
5 OTEIZA J. Luis Martín-Santos en el recuerdo de Oteiza. Zarauz agosto de 1988. En GORROTXATEGI P., Luis Martín-Santos Historia de un compromiso. Fundación Kutxa, 1995, San Sebastián, p.360.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |