Pío Baroja en el pensamiento de Luis Martín-SantosEscuchar artículo - Artikulua entzun

Pedro GORROTXATEGI GORROTXATEGI, Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco
Itzulpena euskaraz

Estos días estamos conmemorando el cincuenta aniversario del fallecimiento de Pío Baroja, uno de los más grandes escritores donostiarras, y quisiera, en este momento, recordar las opiniones e ideas que sobre él y su narrativa expresó Luis Martín-Santos en una de las sesiones de la autodenominada “Academia Errante”.

La academia errante

Pio Baroja  
Pio Baroja
A modo de preámbulo, quisiera sintetizar lo que supuso aquella institución cultural que se denominó “La Academia Errante”. En ella se reunían intelectuales vascos de ideologías dispares: socialistas, nacionalistas, comunistas, etc. y hablaban y discu­tían sobre temas culturales diversos. El mérito de aquellas reunio­nes hay que atribuirlo a Ángel Cruz Jaka Legorburu, trabajador infatigable y nexo de unión de todos los participantes. Fueron siete las sesiones de las que tenemos noticia: cuatro de ellas fueron publicadas en la “Colección Auñamendi” y tres permanecen todavía inéditas. Tras un período de “esplendor”, entre los años 60 y 63, dichas reuniones tuvieron que cerrar sus puertas definitivamente. La sombra negra del Tribunal de Orden Público, repre­sentada entonces por el comisario Melitón Manzanas, acabó con ellas1.

Sobre la Generación del 98. Baroja-Unamuno

La reunión de la Academia Errante que queremos recordar es la dedicada a la “Generación del 98”. En ella se dio la participación de Martín-Santos en el análisis del binomio “Baroja-Unamuno”. Comenzó analizando las semejanzas y diferencias entre ambos intelectuales vascos:

  Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
“Entre ellos se dan grandes disparidades pero también hay algunos elementos en común que voy a señalar: En ambos se da una agresividad individualista, es decir, ambos son individuos que dicen lo que piensan, llaman a las cosas por su nombre, insultan cuando hay que insultar, critican cuando hay que criticar, dicen lo que encuentran que está mal y lo dicen con violencia, con tono imprecatorio”.2

Seguidamente se centró en expresar su opinión sobre las principales características de la narrativa de Baroja, las virtudes y deficiencias que, desde su posición intelectual, encontraba en la literatura y la narrativa barojiana.

“Baroja no llega a plantear mediante sus perso­najes un problema metafísico, filosófico o social definido. Son personajes que se presentan en forma de estampas; están vistos desde fuera, su psicología es un poco sumaria. Las cosas que hacen son reales, pero no está analizado el mecanismo interno de su acción.

Para que una obra llegue a la plenitud de su desarrollo, a mi modo de ver, es necesario que el personaje, a lo largo de su acción, evolucione. Es necesario que el personaje se encuentre ante un pro­blema moral (un conflicto entre dos deberes, muy a menudo) y que lo resuelva y al resolverlo que él se modi­fique. A lo largo de una obra auténticamente grande podemos ver una evolución del personaje parale­la a la evolución y solución del problema plantea­do”. 3

  Luis Martín-Santos
Luis Martín-Santos
Estas frases recuerdan mucho lo que Martín-Santos le dijo en una ocasión a Ricardo Domenech, al tratar de explicarle lo que él quería mostrar en la literatura; le decía: “Creo que hay que pasar de la simple descripción estática de las enajenaciones a plantear la real dinámica de las contradicciones en actu”.4

Estos conceptos forman parte de la teoría literaria personal de Martín-Santos, el “Realismo Dialéctico”, que, paso a paso y sin prisas, iba elaborando. La temprana muerte del escritor nacido en Larache, pero donostiarra de adopción, nos impide saber en profundidad todas las características de su teoría literaria.

Recuerdos de Oteiza

Jorge Oteiza  
Jorge Oteiza
Una valoración diferente es la que aporta Jorge Oteiza, contertulio de Martín-Santos en aquellas sesiones de la “Academia Errante”. Recordando aquella reunión y aquella argumentación de Martín-Santos, dice lo siguiente:

“En una de esas reuniones discutí con él para defender a Baroja. No es que yo no creyera que sus objeciones a Baroja desde nuevas experiencias e ideas sobre la novela no fueran justas, es que revelaban que no simpatizaba, que no quería nada a Baroja”5.

Reflexiones finales

No voy a polemizar sobre si Martín-Santos quería o no quería a Baroja. No es el objetivo de este trabajo.

La finalidad del mismo es recordar:

El hecho de recordar aquellos pasajes y aquellas reflexiones es contribuir a este momento de reflexión en que está inmersa la sociedad vasca sobre el sabio de “Itzea”, al conmemorar, este año, el cincuenta aniversario de la desaparición de don Pío.

1GORROTXATEGI GORROTXATEGI P “Cultura y tolerancia. Significación de la Academia Errante”. Euskonews & Media 127.zbk (2001/6/15-22)

2 MARTIN-SANTOS, L., "Baroja-Unamuno". En VARIOS AUTO­RES, Sobre la generación del 98. La Academia Errante Nº 3, San Sebastián, Colección Auñamendi, 1963, pp. 106-108

3 Ibiem pp. 103-113

4 DOMENECH, R., "Luis Martín-Santos". Insula, Nº 208 (1964), p. 4.

5 OTEIZA J. Luis Martín-Santos en el recuerdo de Oteiza. Zarauz agosto de 1988. En GORROTXATEGI P., Luis Martín-Santos Historia de un compromiso. Fundación Kutxa, 1995, San Sebastián, p.360.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2006/12/01-08