Aprendizaje Permanente: políticas europeas y su traslación al País VascoEscuchar artículo - Artikulua entzun

DIRECCIÓN DE APRENDIZAJE PERMANENTE
Traducción: DIRECCIÓN DE APRENDIZAJE PERMANENTE
Jatorrizko bertsioa euskaraz

Introducción

Por Decreto 222/2001 de 16 de octubre, (BOPV n.º 206, de 24-10-2001), se establece la estructura orgánica del Departamento de Educación, Universidades e Investigación en la que se crea una nueva Viceconsejería de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente, confirmando así la función estratégica que desempeña la Formación Profesional en la preparación y calidad de las personas, en la mejora de la competitividad de las empresas, en la adaptación de las cualificaciones profesionales a las necesidades del entorno productivo, y en las políticas de empleo como instrumento de inserción profesional.

La Viceconsejería de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente, tiene entre otras las siguientes funciones:

- Diseñar, definir y aplicar las acciones de aprendizaje permanente necesarias para la implementación de un modelo que nos introduzca en la nueva sociedad del conocimiento y aproveche sus oportunidades.

Jane M Sawyer (souldestine@cox.net)
Foto: Jane M Sawyer (souldestine@cox.net)

- Definir las políticas de formación profesional y de aprendizaje permanente que conlleven adquisición o incremento de las cualificaciones a lo largo de toda la vida.

Papel de regiones y pueblos

Un importante cometido de los esfuerzos que deben asumir los ciudadanos y ciudadanas europeos y europeas es el fomento de su participación en la sociedad, desarrollando una ciudadanía activa y tomando conciencia sobre los derechos y deberes propios como ciudadanos-as y miembros de la sociedad.

Por tanto, es preciso subrayar que el nivel local y regional es el más directamente afectado por la estrategia para el aprendizaje permanente.

Así, uno de los principales pilares de la estrategia de la Comisión es el desarrollo de cooperaciones locales en las que se integrarían entidades locales, escuelas, universidades, otros centros docentes, empresas, servicios públicos de empleo y el mundo asociativo. Ello conducirá al desarrollo de nuevas formas de contactos.

También es importante que las entidades locales y regionales y otros agentes ofrezcan las condiciones que impulsen y desarrollen infraestructuras locales para el aprendizaje, así como que éste pueda ser realizado con horarios, lugares y ritmos que se adapten a las distintas personas. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) continúan desarrollándose y creando nuevas posibilidades de aprendizaje flexible distintas de la formación a distancia más tradicional. Al mismo tiempo, es importante que quienes lo deseen tengan la posibilidad de llevar a cabo su aprendizaje en compañía de otras personas.

Uno de los rasgos de la futura infraestructura local será el de valorizar conocimientos y aptitudes independientemente de que hayan sido adquiridos por medio del aprendizaje formal, informal o no formal. Por ello, será de vital trascendencia el papel activo que las autoridades regionales y locales deberán desarrollar en el fomento del aprendizaje permanente a nivel local y regional.

Con el ánimo de contribuir en la dimensión local y regional de las políticas referentes al aprendizaje a lo largo de la vida se constituye el día 11 de octubre de 2001 en Bruselas, la Asociación Europea de Autoridades Regionales y Locales para el Aprendizaje Permanente (EARLALL).

¿Qué es?

La Comisión y los Estados miembros de la Unión Europea definieron el aprendizaje permanente como toda actividad de aprendizaje útil realizada de manera continua con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo.

Es una definición amplia del aprendizaje permanente que hace hincapié en el aprendizaje durante toda la vida de una persona y que abarca tanto el aprendizaje formal, como el no formal y el informal.

- Aprendizaje Formal: Aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado y que concluye con una certificación. Es intencional desde la perspectiva del alumno.

- Aprendizaje No Formal: Aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. Es intencional desde la perspectiva del alumno.

- Aprendizaje Informal: Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado y normalmente no conduce a una certificación . Puede ser intencional pero, en la mayoría de los casos, es fortuito o aleatorio.

Actuaciones comunitarias

El Consejo Europeo celebrado en Lisboa en marzo de 2000 marca un momento decisivo para la orientación de la política y la acción en la Unión Europea. Así, en sus conclusiones estableció el objetivo estratégico de convertir la Unión Europea en la sociedad basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, señalando como uno de los elementos clave para conseguirlo, la adaptación de la enseñanza y la formación para ofrecer oportunidades de aprendizaje hechas a la medida de cada uno de los ciudadanos en todas las etapas de su vida.

Posteriormente, en junio de 2000, el Consejo Europeo de Feira invitó a los Estados Miembros, al Consejo y a la Comisión, dentro de sus ámbitos respectivos de competencia, a definir estrategias coherentes y medidas prácticas par fomentar la educación permanente para todos.

A la vista de estos Consejos, la Comisión publicó el 30 de octubre de 2000 un Memorándum con seis elementos clave sobre el aprendizaje permanente, que constituyó la base para una consulta a escala europea. A partir de este momento, los Estados miembros decidieron desarrollar y aplicar estrategias nacionales coherentes y globales para el aprendizaje permanente.

Los resultados obtenidos se recogieron en la Comunicación de la Comisión de 21 de noviembre de 2001 que no ha hecho sino confirmar los seis elementos clave del Memorándum y ha dado lugar a seis Prioridades de Actuación.

Prioridades de actuación

La Comunicación de la Comisión de 21 de noviembre de 2001 que a su vez confirma los seis elementos clave del Memorándum de 30 de octubre de 2000, recoge las siguientes prioridades de actuación comunitaria en el ámbito del Aprendizaje Permanente:

1.- Valorización del Aprendizaje: Para permitir que los ciudadanos combinen y estructuren el aprendizaje obtenido en la escuela, universidad, centros docentes, trabajo, tiempo libre y las actividades familiares debe presuponerse que todas las formas de aprendizaje puedan ser identificadas, evaluadas y reconocidas.

Ya se ha hecho un trabajo sustancial a nivel nacional y europeo para facilitar la transparencia y el reconocimiento mutuo de las cualificaciones formales, si bien todavía no se ha llegado a un marco global que apoye esa transparencia. Es esencial que los centros docentes, los empresarios y los interlocutores sociales participen en el desarrollo de instrumentos para valorar el aprendizaje y que todos los interesados, incluidos, encuentren métodos y sistemas válidos, fiables y legítimos.

2.- Información, orientación y asesoramiento: El objetivo a conseguir es que todos los ciudadanos de Europa, a lo largo de toda su vida, puedan acceder fácilmente a una información y un asesoramiento de calidad acerca de las oportunidades de aprendizaje.

Para lograr este fin, los servicios de orientación y asesoramiento deben promover la igualdad de oportunidades. Así, los servicios basados en las TIC, en colaboración con otros servicios locales, como las bibliotecas pueden servir de punto de acceso.

Asimismo, la tarea futura de los profesionales en orientación y asesoramiento podría describirse como “mediación” ya que su labor consistirá en orientar a las personas acerca de las oportunidades de aprendizaje, proporcionándoles información y facilitándoles la toma de decisiones.

3.- Invertir tiempo y dinero en el aprendizaje: Deben elevarse los niveles de inversión para cubrir la transición hacia la sociedad del conocimiento.

Jane M Sawyer (souldestine@cox.net)
Foto: Jane M Sawyer (souldestine@cox.net)

Así, para aumentar la inversión en recursos humanos se requiere un avance hacia una cultura de responsabilidad compartida y hacia normas claras de cofinanciación que favorezcan la participación en un aprendizaje permanente.

4.- Acercar las oportunidades de aprendizaje a los alumnos: Se trata de ofrecer oportunidades de aprendizaje permanente en las propias Comunidades de los interesados y, cuando proceda, como en el caso de tener que llegar a poblaciones dispersas y aisladas, con el apoyo de las tecnologías de la comunicación.

Para acercar el aprendizaje al hogar se requiere una reorganización y redistribución de los recursos con objeto de crear centros de aprendizaje adecuados en los entornos cotidianos donde se reúnen los ciudadanos y no sólo en las escuelas sino también, por ejemplo, en museos, bibliotecas, parques, etc.

5.- Competencias básicas: Para participar activamente en la sociedad y en la economía del conocimiento deben definirse unas nuevas cualificaciones básicas que permitan la movilidad de las personas por los diferentes países de la Unión Europea.

Así las competencias básicas de leer, escribir y calcular deben mejorarse incluyendo la de aprender a aprender y las relacionadas con las nuevas tecnologías de la información, idiomas, cultura tecnológica, espíritu empresarial o sociales.

En este sentido, los gobiernos deben proporcionar las bases para un aprendizaje permanente mediante la escolaridad obligatoria, así como para un aprendizaje compensatorio para los adultos que han salido de la escuela sin conocimientos suficientes de alfabetización, cálculo y otras competencias básicas.

6.- Pedagogía innovadora: Los ciudadanos desde la fase más temprana deben aprender a aprender por lo que son necesarios nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje y un nuevo papel de los profesores, formadores y otros mediadores de aprendizaje. Debe combinarse el aprendizaje a través de las TIC con otros métodos más socializadores como grupos de aprendizaje, aprendizaje en la familia, aprendizaje en el trabajo y unos servicios de apoyo individual y técnico.

De igual modo, deben potenciarse los modelos innovadores de certificación de aprendizajes no formales para motivar a aquellos que aprenden de un modo no tradicional, o a aquellos que han estado inactivos durante algún tiempo por desempleo, responsabilidades familiares o enfermedad.

Traslación al País Vasco

El organismo IVAC KEI, Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación profesional, en su publicación “Aprendizaje permanente: la clave del futuro” recogió las argumentaciones reflexiones y mensajes que el Memorándum de octubre de 2000 de la Comisión establecía, ubicándolos en el propio País Vasco, de modo que se aportaran conclusiones y experiencias desde esta comunidad.

Teniendo en cuenta que esos mensajes clave se confirmaron posteriormente con la Comunicación de la Comisión de noviembre de 2001, en seis prioridades de actuación, las conclusiones recogidas en el documento mencionado aportan una visión a tener en cuenta sobre como se está fomentando el Aprendizaje Permanente en el País Vasco.

Asimismo, el Consejo de Gobierno Vasco acordó aprobar la contribución de la Comunidad Autónoma del País Vasco al debate lanzado por la Comisión Europea en su Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente. Esta aportación se puede encontrar en la página web de la Comisión:

http: // europa.eu.int/comm/education/life/report_en.html

Por tanto, siguiendo la misma estructura de la Comunicación de la Comisión y trasladando las seis prioridades de actuación al País Vasco se ha obtenido la siguiente información:

1.- Valorización del Aprendizaje

En el País Vasco, al igual que en toda la Unión Europea, existe una creciente preocupación por modernizar los sistemas y las prácticas de certificación para que se ajusten a las nuevas condiciones económicas y sociales. De hecho, en esta Comunidad se está en pleno proceso de implementación de un Sistema de Reconocimiento y Certificación de competencias profesionales que estará a cargo de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de la Formación Profesional

2.- Información, orientación y asesoramiento

Desde el País Vasco, en este sentido, se está haciendo un esfuerzo considerable para hacer realidad la ventanilla única de información para la formación y el empleo.

3.- Invertir tiempo y dinero en el aprendizaje

Desde la Diputación Foral de Guipúzcoa, en colaboración con el Gobierno Vasco (departamentos de Educación y Trabajo) se ha puesto en marcha la acción “Ikastxekin” al amparo del proyecto “European Learning Account Proyect” en respuesta a la idea de una contabilidad personal del aprendizaje que incita al ciudadano a participar en el coste de su propio aprendizaje mediante ahorros y depósitos especiales a los que se añadirían sumas equivalentes o complementarias procedentes de fondos públicos o privados.

4.- Acercar las oportunidades de aprendizaje a los alumnos

En áreas como servicios de guardería, transporte y asistencia social, en esta Comunidad cada vez se asumen mayores cuotas de decisiones y de medidas de ayuda.

Desde el Departamento de Educación del Gobierno Vasco se ha realizado un importante esfuerzo a través del Plan PREMIA, en el marco de la Iniciativa Euskadi 2000TRES, para dotar a todos los centros de enseñanza de educación no universitaria de los equipamientos informáticos necesarios para que puedan tener conexión con Internet y poder beneficiarse de las ventajas que ofrece la sociedad de la información y la comunicación.

5.- Competencias básicas

Desde el País Vasco se ha observado que las transformaciones tecnológicas y organizativas que se están produciendo en la economía y en las empresas han modificado los contenidos de los puestos de trabajo y han generado nuevas necesidades que deberán ser asumidas por los trabajadores.

Estas transformaciones junto otras sociales conllevan nuevas cualificaciones básicas para tener empleabilidad y una participación activa en la sociedad.

Así, en el País Vasco se ha implementando un Sistema de Cualificaciones Profesionales cuya función principal es la identificación y establecimiento de los niveles, extensión y características de la competencia profesional que debe ser alcanzada en los diversos campos ocupacionales de la actividad productiva. Este sistema de cualificaciones está a su vez compuesto por un Catálogo de Cualificaciones Profesionales que recoge el conjunto de cualificaciones profesionales definidas para cada sector o área de competencia.

Subsistemas de Formación Profesional, de modo que se den oportunidades a cualquier persona para que las adquiera y progrese, con independencia de que sean jóvenes para una primera inserción laboral o adultos activos tanto ocupados como desocupados.

6.- Pedagogía innovadora

En el País Vasco se prevé que se lleven a cabo iniciativas de nuevos métodos y contextos didácticos.

Iniciativas europeas actuales

Elaboración de una guía y un glosario sobre los instrumentos comunitarios relacionados con la transparencia de los diplomas y certificados para facilitar su localización y utilización.

Coordinación del proceso de aprendizaje no formal e informal por parte del Foro Europeo sobre transparencia de las cualificaciones, gestionado por la Comisión y el Cedefop.

Creación de un portal Internet sobre oportunidades de aprendizaje en toda Europa. Iniciativa e-Learning con el fin de desarrollar el aprendizaje basado en las TIC con una dimensión europea.

Creación de un modelo europeo común de currículum vitae.

Apoyo a proyectos al amparo de los programas Sócrates y Leonardo da Vinci y Juventud.

Iniciativa e-Learning

La finalidad que se pretende con esta iniciativa es la de dotar de una cultura digital a todo el alumnado que salga de la escuela.

De acuerdo a la Comunicación de la Comisión sobre e-Learning de fecha 25 de mayo de 2000, esta iniciativa gira en torno a cuatro ejes principales:

1)Un esfuerzo en materia de equipamiento

El esfuerzo se centrará en la dotación de ordenadores multimedia para la conexión y mejora del acceso a las redes digitales de los distintos centros de educación, de formación y de adquisición de conocimientos.

2) Un esfuerzo de formación a todos los niveles

Es obvio que la tecnología va a tener un impacto en la organización y en los métodos, estructura y contenidos de los programas de educación y de formación. Además se establecerán nuevos tipos de relaciones entre alumnos y profesores.

3)Desarrollo de servicios y de contenidos multimedia de calidad

Para el pleno éxito de la integración de las tecnologías de la información en la educación y la formación, debe disponerse de servicios y contenidos pertinentes y de calidad.

Así, deberán potenciarse los servicios de orientación profesional para permitir que cada ciudadano pueda acceder a la información sobre las posibilidades de formación inicial y continua en las nuevas tecnologías y sobre las competencias y cualificaciones solicitadas en el mercado de trabajo.

Darren Hester (hester@ppdigital.com)
Foto: Darren Hester (hester@ppdigital.com)

4)Desarrollo e interconexión de centros de adquisición conocimientos

E-learning fomentará la interconexión de los espacios y campus virtuales y el establecimiento de redes de universidades, escuelas, centros de formación e incluso de centros de recursos naturales.

La aplicación de e-Learning se llevará a cabo acorde al principio de subsidiariedad y de acuerdo con el método de coordinación entre los Estados miembros, el Consejo y la Comisión, quienes adoptarán las medidas que correspondan a sus competencias y que permitan alcanzar los objetivos previstos.

Así, los objetivos y prioridades fijados por el Consejo Europeo deben ser aplicados por parte de los Estados miembros en unos plazos precisos y ajustados, a quien a su vez se les pide un alto grado de compromiso político y una amplia aceptación por parte de todos los agentes implicados.

El papel de la Comisión es apoyar a los Estados miembros en su aplicación de la iniciativa e-learning y coordinar y amplificar sus esfuerzos a escala europea.

Por último debe señalarse, que esta iniciativa movilizará y amplificará la potencialidad de los programas europeos (Portal ej-gv-Educación) al definir, probar y validar los espacios virtuales Sócrates, Juventud y Leonardo da Vinci en Internet.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2006/12/15-22