Josemari VELEZ DE MENDIZABAL AZKARRAGA
Traducción: BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
El “Actto para la Noche Buena” del autor de Aramaio Pedro Ignacio de Barrutia, representado por última vez en 1982, ha vuelto a los teatros vascos. En aquella ocasión fue el grupo Intxisu el encargado de la puesta en escena y ahora nos llega de la mano del grupo de teatro arrasatearra Doke, dirigido por la gasteiztarra Itziar Rekalde.
El texto de esta obra de teatro, la primera conocida en euskera en el sur de Euskal Herria, ha tenido que ser adaptado a nuestros días, no solamente desde el punto de vista del euskera utilizado por el autor, sino también la caracterización de algunos personajes del siglo XVIII. Para que la obra resulte más fácilmente comprensible para el público nuevo han tenido que sacrificarse algunos aspectos del trabajo de Barrutia. Han tenido que aparcarse, por ejemplo, las referencias lingüístico-historiográficas del euskera de “Actto para la Noche Buena” en aras de la comprensión de la obra de teatro. Los arcaísmos han sido sustituidos por una terminología más moderna allí donde el cambio resultaba interesante. No obstante, en algunos casos se ha dejado el texto tal y como lo escribiera Barrutia, manteniendo las expresiones utilizadas por este autor euskaldun a modo de testimonio del rico, aunque diferente, acervo lingüístico existente en el pasado.
También se ha simplificado la parte etnográfica de la obra original, aunque sin perderla del todo. Algunas escenas se han adaptado a los nuevos tiempos para dejar atrás la influencia del pasado en las representaciones actuales. No es lo mismo leer tranquilamente el texto original de Barrutia teniendo en cuenta el contexto de la época del autor que, como en este caso, hacer llegar el meollo de la obra al público del siglo XXI. Para lograr objetivos diferentes hay que seguir caminos distintos y por ello ha sido necesario actualizar la representación. Sin embargo, eso no significa que se haya perdido el encanto del original. Barrutia fue un autor muy moderno para su época y conocía bien las técnicas teatrales del momento. Gracias a eso, a la estructura de la obra, el grupo de teatro Doke ha podido actualizarla.
Barrutia utilizaba principalmente la alegoría, dejando así vislumbrar su formación religiosa, aunque cabe destacar que el autor desarrolló su carrera en la órbita laica. Es bien sabido que normalmente lo que se quiere lograr a través de la alegoría es adoctrinar al público. Para ello, Barrutia utilizó personajes de Navidad, pero también muchos otros, tanto simbólicos como abstractos, e incluso algún que otro individuo famoso de la reducida sociedad mondragonesa de la época. Esas abstracciones eran las que dirigían las acciones y la mentalidad de los hombres y mujeres que formaban la sociedad del siglo XVIII. El estilo propio de Barrutia provenía de las raíces mismas del teatro medieval.
Pedro Ignacio de Barrutia – notario de Arrasate durante buena parte de la primera mitad del siglo XVIII – conocía muchos resortes dramáticos y, mediante la alegoría, lograba transmitir la psicología de los personajes, siempre con un objetivo concreto: que el receptor de la representación entendiese que el nacimiento de Jesús anuncia la salvación del hombre. Mediante el humor y la seriedad, Barrutia intenta continuamente mostrar el camino de la lucha metafísica, poniendo encima de la mesa todos los instrumentos que el teatro puede ofrecerle.
Barrutia escribió esta obra para que sus paisanos la interpretasen, como ocurría en la Edad Media. Él no era profesional del teatro ni de la literatura y fue su afición la que le llevó a escribir “Actto para la Noche Buena”. El autor contó con la ayuda de sus contemporáneos arrasatearras para escenificar su obra y tuvo muy claro desde el principio que su público potencial serían sus paisanos. No sé si Barrutia publicó su obra, puesto que no he logrado encontrar pruebas de ello, a pesar de haberlas buscado. Además, parece que con esa estructura no le habría resultado fácil presentar la obra en otros lugares.
Aunque no sepamos si la obra se representó realmente, resulta evidente que ésa era la intención del autor. A menudo incluye voces corales y música, lo cual hace más compacto el trabajo. Desde un punto de vista actual, la representación de “Actto para la Noche Buena” resulta demasiado larga, pero en aquella época el espacio y el tiempo no tenían mucho valor, aún menos en este tipo de alegorías. Al leer el original puede comprenderse la complicidad directa que se produce entre intérpretes y público, hasta el punto que determinar quién es quién se convierte en un atractivo más del espectáculo.
El tratamiento del tiempo no fue tarea fácil de adaptar a la nueva interpretación, ya que si tomásemos el texto completo de Barrutia la representación podría durar de dos a tres horas. Por ello, ha tenido que abreviarse el texto, pero la versión abreviada no debía influir en el hilo de la obra y el público debía ser capaz de comprender el mensaje de la misma. De esa manera, se logra una obra en cuatro actos, cada uno de ellos en un tiempo diferente, desde el nacimiento de Jesús hasta nuestros días. Quizá al espectador puedan parecerle escenas inconexas, pero en realidad son partes imprescindibles de un todo coherente.
Barrutia, como autor, se esconde tras el argumento y los personajes. En cuanto a éstos últimos, Barrutia escoge a los más habituales de la época. En ocasiones, a un personaje gracioso le da un papel importante en el argumento y lo utiliza como elemento de unión entre escenas. También aparecen criados críticos, soldados/pregoneros arrogantes y otros personajes recurrentes en el teatro de los siglos XV - XVIII. En esta nueva producción había que respetar esos personajes, aunque se les ha dado un giro en cuanto a la caracterización. Asimismo, el autor incluyó algunas notas en su texto relativas al escenario o al movimiento de los intérpretes, algo muy difícil de adaptar a los esquemas teatrales actuales. De cualquier modo, los miembros del grupo Doke han respetado los sentimientos y las opiniones de Barrutia en la adaptación.
Sabin Salaberri |
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |