Recuperación de la memoria a partir del patrimonio fotográfico (III/III)Escuchar artículo - Artikulua entzun

Josune IRIONDO

Recuperación de la memoria a partir del patrimonio fotográfico (I/III)

Recuperación de la memoria a partir del patrimonio fotográfico (II/III)

 

3. LECTURA DE IMÁGENES

Presentamos a continuación, algunas imágenes fotográficas elegidas a partir de dos razones principales, que por personales no pierden validez, y éstas precisamente son:

Mujer hilando en Zurbano  
Mujer hilando en Zurbano.
Fondo antiguo EI-SEV.
Autor: Ginea, Enrique.
Los contrastes de luz, la posición perfectamente derecha de la mujer, la vista del paisaje exterior, la buena fotografía: esto es el Studium.

El Punctum, el Tiempo que se hace evidente en el contraste entre la fragilidad de la anciana que hila y la solidez de la puerta bellamente tallada por hombres tan frágiles como ella.

Ese oscuro callejón empedrado en Gipuzkoa que se abre a una boca de luz donde las mujeres se sientan por la tarde a tejer las redes que cuelgan desde el balcón.

“...allí quiero vivir. Estas ganas se sumergen en mí hasta una profundidad y por medio de unas raíces que desconozco... Sea lo que fuere (de mí mismo, de mis
móviles, de mis fantasmas), tengo ganas de vivir allí, con tenuidad y esta tenuidad jamás la foto de turismo puede satisfacerla.”
(Barthes, 2004: 74).

  Mujeres cosiendo redes en Pasaia
Mujeres cosiendo redes en Pasaia. Fondo Antiguo EI-SEV.
Autor: Guinea, Enrique.
“Para mí, las fotografías de paisajes (urbanos o campesinos), deben ser habitables y no visitables. Este deseo de habitación , no es ni onírico, ni empírico; es fantasmático, deriva de una especie de videncia que parece impulsarme hacia adelante, hacia un tiempo utópico, o volverme hacia atrás, no sé adónde de mí mismo...” (Barthes, 2004: 74).

“Ante esos paisajes predilectos, todo sucede como si yo estuviese seguro de haber estado en ellos, o de tener que ir.” (Barthes, 2004: 75, 76).

“El Punctum, más o menos borroso bajo la abundancia y la disparidad de las fotos de actualidad, se lee en carne viva en la fotografía histórica: en ella siempre hay un aplastamiento del Tiempo: esto ha muerto y esto va a morir.” (Barthes, 2004: 147).

Niños de Zeanuri  
Niños de Zeanuri.
Fondo Antiguo EI-SEV.
Autor: Foto Lux.
Estos niños tienen toda la vida delante de sí mismos; sin embargo, indagando sobre la fecha de toma de la fotografía (entre 1900-1922), pienso que el primero de ellos, por ejemplo, sería un anciano de 90 años... ¿aún vive? ¿Y cuál habrá sido la historia personal de cada uno?

Fuera del Punctum impactante del “aplastamiento del Tiempo”, llega a conmover otro (en mi caso como lectora de la imagen) inmensamente en esta fotografía: las caras de los niños, ya acostumbrados a la miseria y que aún teniendo la vida entera delante de sí, ¿podrán esperar algo bueno en ese tiempo futuro que les queda por vivir en este pequeño pueblo de Bizkaia?

Como Punctum en detalles parciales, la imagen de los pies descalzos apoyados en una cesta de mimbre, el pañuelo colocado en la cabeza de la pequeña, como acostumbran llevarlo las mujeres mayores.

“En el amor desencadenado por la Fotografía (por ciertas fotos), otra música se hacía oír, de nombre estrafalariamente anticuado: Piedad. Reuní en un pensamiento las imágenes que me habían punzado (pues tal es la acción del Punctum) ...infaliblemente a través de cada una de ellas yo iba más allá de la irrealidad de la cosa representada, entraba demencialmente en el espectáculo, en la imagen, rodeando con los brazos lo que está muerto, lo que va a morir...” (Barthes, 2004: 174).

Casas típicas del casco antiguo de Orio
Casas típicas del casco antiguo de Orio.
Fondo Antiguo EI-SEV.
Autor: Angel de Apraiz Buesa.

La camiseta blanca colgada en un alambre y los ganchos perfectamente visibles que la mantienen... seres vivos habitaron esta casa de Orio. Más lejos, la tela que alcanza al fondo a cubrir una ventana a modo de cortina... Existirá aún esta casona en Guipuzkoa.

Hombres haciendo anzuelos en Mutriku Mujer sentada en la puerta de su casa en Jungitu
Hombres haciendo anzuelos en Mutriku.
Fondo Antiguo EI-SEV.
Autor: Indalecio Ojanguren
.
Mujer sentada en la puerta de su casa en Jungitu.
Fondo Antiguo EI-SEV.
Autor: Enrique Guinea.

Imagen tomada en 1920. Nuevamente el Tiempo que nos lastima. La mirada de los hombres y la sonrisa del joven del medio, todos dirigidos obedientemente hacia el fotógrafo.

La foto es bella; es su Studium. Esto ha sido y ha desaparecido ya; nos queda la imagen de la mujer sentada sonriendo frente a su casa de número 25.

Caserío de Durango
Caserío de Durango.
Fondo Antiguo EI-SEV.
Autor: Foto Lux.

Ikhusten duzu goizean,
argia hasten denean,
menditho baten gainean
etche thikitho, aintzin xuri bat
lau aitz andiren artean
txakur, xuri bat athea
nithurriño, bat aldean?
Hanz bizi naiz ni, bakean
Ves, al nacer la aurora,
en lo alto de una colina una casita blanquísima
en medio de cuatro grandes robles,
un perro blanco a la puerta y al lado una
pequeña fuente?
Allí vivo yo, en paz.
(Jean Baptiste Elissamburu).

4. CONCLUSIONES

El objetivo principal, motivo de realización de este trabajo, se propuso en la idea de la recuperación y presentación del patrimonio cultural fotográfico como generador de vínculos de cada cual con su pasado, promoviendo un conocimiento auténtico y un sentido de identidad dentro de una comunidad.

A partir de esta propuesta se llega al desarrollo teórico planteado de manera tal que se hace evidente la importancia de la imagen fotográfica como entidad generadora de comunicación frente al lector que la recibe; con el fin de ser leída de una forma clara y eficaz, acentuamos los fundamentos de la comunicación auténtica como la vía a través de la cual esa información presentada en forma de imagen logra alcanzar los puntos más vulnerables y más profundos de nuestra conciencia , todo aquello que involucra nuestra afectividad (conciencia afectiva de Barthes).

Más adelante, llegando a la Revisión de la Literatura, hacemos especial énfasis en los conceptos de Cultura y de Punctum, destacando al primero como a aquel comportamiento que nos permite desenvolvernos dentro de una comunidad particular de una manera totalmente natural y que llegamos a tomar por evidente, y al segundo (desarrollado por Barthes), como a esa marca subjetiva que hallamos en la fotografía y que es la única capaz de rayarnos, de herirnos y de generar un auténtico movimiento afectivo. Al hablar en un mismo capítulo de estos dos conceptos, estamos intentando establecer ese puente que se establece a partir de la cultura (el patrimonio que sin darnos cuenta muchas veces nos ha sido entregado a través de las generaciones y a partir del cual nos desenvolvemos de una manera peculiar) y de la imagen que perteneciente a ese patrimonio llega a marcarnos a veces de manera definitiva reconociéndonos en ella. Más adelante consideraremos el “estigma”, igualmente propuesto en el pensamiento de Barthes, y que se centra en la consideración del factor Tiempo, que aparece en la imagen, un nuevo Punctum que nos toca dolorosamente, pues se refiere a la certeza de “lo que ha sido”, la muerte que ya ha ocurrido en ese futuro que aún nos presenta la fotografía.

Al concluir el capítulo correspondiente a la Lectura de Imágenes, podemos confirmar la posibilidad de establecimiento de puentes afectivos que logren enriquecer no sólo el conocimiento histórico y social que podamos tener de nuestro patrimonio como hombres y mujeres pertenecientes a la comunidad vasca, sino el promover el sentido de unidad y reconocimiento de esa comunidad que a partir de su patrimonio tan único, tan particular, logra a partir de sus múltiples manifestaciones culturales (pasadas y actuales): permanecer consolidado dentro de un mundo cada vez más globalizado, al mismo tiempo que llegamos a reconocer el respeto y tolerancia que cada comunidad debe presentar delante de otras, tan únicas y singulares (gracias a un patrimonio especial recibido), como la misma a la que pertenecemos.

Con el deseo de fortificar y extender estos puentes afectivos tan fundamentales para un potenciamiento de desarrollo personal, sugerimos aquí mismo la frecuente creación y manutención de museos fotográficos y centros de exposiciones de la cultura vasca en general, que puedan alcanzar no sólo a aquellos pertenecientes a la comunidad que habitan el País, sino también a aquellos que lejos de Euskal Herria (vascos, hijos y nietos de vascos), desean profundamente reconocer y reencontrar lo que siempre ha sido parte de su patrimonio cultural. Lo que se propone aquí concretamente, es ni más ni menos que propiciar la posibilidad de un encuentro afectivo real y auténtico con todo aquello que aún de lejos nos toca tan de cerca en nuestra cotidianidad, pues se refiere en todo caso a aquel patrimonio que de una manera consciente o no, han dejado nuestros antepasados como una marca fija en la memoria. Pensemos en potenciar en nosotros mismos y en esas nuevas generaciones con raíces vascas ( que crecerán cerca o lejos de la tierra vasca), la recuperación y mantenimiento de esa memoria particular que las imágenes como parte del patrimonio total nos anima a recuperar como parte de nosotros, convirtiendo esta memoria en “ ... original, haciendo volver hasta la conciencia amorosa y asustada la carta misma del Tiempo”. (Barthes, 2004: 178).

Apéndice

Literatura sugerida:

“Image, Music, Text”, Roland Barthes ( Francia, 1915-1980).

“La cámara lúcida”, Roland Barthes.

“Poesía”, Jean Baptiste Elissamburu (Lapurdi-País Vasco Francés, 1828-1891).

“Revista Euskomedia” (al día de hoy 359 volúmenes sobre temas de la cultura vasca).

Imágenes sugeridas:

Revistas vascas de cultura (Euskomedia).

Colecciones Museos del País Vasco.

Bibliografía

BARTHES, R. (2004). La cámara lúcida. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

BARTHES, R. (1977). Image, Music, Text. Library of Congress Cataloging in Publication Data. U.S.A.

BRUMFIT, C. y CARTER, R.A. (Eds.), (1986). Literature and Language Teaching.
Oxford University Press, Oxford.

BUBER, M. (1977). Yo y Tú. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires.

BYRAM, M. Y FLEMING, M. (Eds.), (1998). Language Learning in Intercultural Perspective. Approaches through Drama and Ethnography. Cambridge University Press, Cambridge.

CHASTAIN, K. (1988). Developing Second Language Skills. Hartcourt Brace Jovanovich, New York.

CORETH, E. (1982). Qué es el hombre. Editorial Herder, Barcelona.

ESTEVES DOS SANTOS COSTA, A.L. (1998). “El espacio de la cultura en los libros de texto de español como lengua extranjera”. Lengua y cultura en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del VII Congreso Internacional de ASELE, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

EUSKOMEDIA, Revista. Volúmenes 7-1998, 64 y 68- 2000, 126 y 131-2001 ,180-2002, 200-2003.

FERNANDEZ, C., SANZ, M. et. al. (1997). Principios metodológicos de los enfoques comunicativos. Fundación Universidad Antonio de Nebrija (Eds.), Madrid.

IRIONDO, J. (1984). Patología de la comunicación: seis estudios de caso. Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás, Bogotá.

IRIONDO, J. y KURMEN, V. (1986). Estudio sobre las diferencias de comunicación y percepción entre dos grupos de parejas determinados por el grado de satisfacción en la relación. Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás, Bogotá.

LAIN ENTRALGO, P. (1983). Teoría y realidad del otro. Alianza Editorial S.A.,
Madrid.

LINDGREN, H. C. (1979). Introducción a la Psicología Social. Editorial Trillas, México.

MARAI, S. (2005) La mujer justa. Publicaciones y Ediciones Salamandra. S.A.

MIQUEL, L. y SANS, N. (1992). El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua. Revista Cable número 9. Equipo Cable (Eds.), Madrid.

MOUNIER, E. (1984). El Personalismo. El Búho (Eds.), Bogotá.

NEUNER, G. (1994). The Role of Sociocultural Competence in Foreign Language Teaching and Learning. Council of Europe, Estrasburgo.

SONTAG, S. (2005). Sobre la fotografía. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Bogotá.

THAYER, L. (1975). Comunicación y sistemas de comunicación. Editorial Península, Barcelona.

Recuperación de la memoria a partir del patrimonio fotográfico (I/III)

Recuperación de la memoria a partir del patrimonio fotográfico (II/III)

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 01-26 / 02-02