El músico Ángel Sagardia Sagardia fallece el 16 de febrero de 1990

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

Musicólogo, compositor y profesor vasco, nacido en Zaragoza el 11 de octubre de 1901 y muerto en Valladolid el 16 de febrero de 1990; Premio Nacional de Música (1945). Concertista de piano, conferenciante y escritor sobre variados temas musicales, especialmente sobre músicos vascos. Llevó a cabo numerosas giras de conferencias-concierto en lugares como París, Roma, Casablanca, Rabat, Tánger, Tetuán, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Santander, Sevilla, Pamplona, Burgos o San Sebastián. Ha publicado gran número de artículos y estudios en revistas como “Ritmo”, “Vida Vasca”, “El Noticiero” de Zaragoza. Colaborador de la “Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco”, ha publicado en ésta más de 200 biografías de músicos vascos. Entre sus libros destacan Jesús Guridi, Bilbao, 1950; Juan Crisóstomo de Arriaga, Bilbao, 1956; Pablo Sarasate, Plasencia, 1956; Sarasate y su posición en la Música, Madrid, 1961; El militar y escritor bermeano Juan Arzadun Zabala, Bilbao, 1964; Cuatro músicos vascos: Padre San Sebastián, Usandizaga, Tellería y Arambarri, Madrid, 1965; Gaztambide y Arrieta, Pamplona, 1969 y Músicos Vascos, repertoriados en tres volúmenes y publicado por Auñamendi, San Sebastián, 1972. Intervino en manifestaciones musicales como la “Semana en homenaje a Arriaga” celebrada en Bilbao en 1956, en los actos conmemorativos del cincuentenario de la muerte de Sarasate, celebrados en Pamplona en 1958 y los del centenario de Juan Arzadun Zabala (Bermeo, 1963). Es iniciativa de Sagardia el “Homenaje pianístico a la memoria de Juan Crisóstomo de Arriaga” colección de 19 obras compuestas por José Urruñuela, Julián Menéndez, González Bastida, Valentín Larrea, Luis Aramayona, Pablo Sorozábal, Víctor de Zubizarreta, José María Franco, Norberto Almandoz, Bernaola, Garbizu, R. A. de Santiago, Uneaga, Luis de Pablo, Arámbarri, Remacha y Guridi, estrenado en Bilbao y Madrid en 1956. Autor asimismo de Manuel de Falla (Madrid, 1946); Cinco músicos inolvidables: Barbieri, Bretón, Chapí, Albéniz y Granados (1951); Isaac Albéniz, Plasencia, 1951; Ricardo Villa, Madrid, 1953; La zarzuela y sus compositores, Madrid, 1958; Federico Chueca, Madrid, 1958; Vida y obra de Manuel de Falla, Madrid, 1967; El músico zaragozano Zacarías López Debesa, Zaragoza, 1969; El compositor aragonés Vicente Zurrón, Zaragoza, 1969 y Amadeo Vives. Vida y obra, Madrid, 1971.

Jose Antonio Oar-Arteta Undabeitia 1900. urteko otsailaren 18an jaio zen Markinan

Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa

Bizkaitar idazlea (Markina, 1900 - Urberuaga, Markina-Xemein, 1978). Lekeition, Gasteizen eta Burgosen egin zituen eliz ikasketak. Espainiako Gerra Zibilaren garaian erbestera jo zuen Frantziara, Belgikara eta azkenik, Ziburura. Lemoizen izan zen apaiz 1950. urtea ezkero. Ospe handiko sermoilaria izan zen. Jaungoiko-Zale, Euzkadi, Ekin, Karmel eta Anaitasuna aldizkarietan eman zituen argitara lan aipagarrienak. Obra nagusiak: Aratuzteko Iru-urrena (1930); Gexoen Elexakoak (1931); Ugutza ta Ezkontza (1931), Jesus´en Biotzaren Illa (1931), Manuale Sacramentorum, euskeraz (1934, M. Lekuonarekin batera); Sasi ezkontza (1934, antzerkia) eta Miren´en Senargeya (1936).

Las primeras noticias de la Banda Municipal de Música de Bergara datan del 19 de febrero de 1832

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

Agrupación que se cuenta entre las más antiguas de Gipuzkoa; sus primeras noticias datan del 19 de febrero de 1832, fecha en la que un acta del Ayuntamiento recoge la petición de los músicos de 1.500 reales para financiar sus actividades.

Hasta principios del siglo XX se conservan pocas referencias documentales. En 1918 obtuvo el segundo premio de bandas vascas y el tercero a nivel estatal en el Concurso de Bandas de Bilbao al que acudió bajo la dirección de Ignacio González Estala. Si el importante palmarés es una de las características de la banda, otra ha sido la costumbre de estrenar obra por concierto y dedicar alguna partitura a los compositores vascos. Con sus más de 70 miembros y la incorporación en los últimos años de instrumentos de cuerda, en el siglo XXI adquiere la categoría de banda sinfónica, como apunta su titular Alfredo González Chirlaque. Afronta con idéntico entusiasmo el repertorio clásico y el contemporáneo y tiene el orgullo de no haber dejado de tocar en sus casi 200 años de vida documentada.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
¡Participa!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

EFEMERIDEAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 02 / 16-23