Javier DÍAZ NOCI
Koldobika MESO
Ainara LARRONDO URETA
Ramón SALAVERRÍA ALIAGA
María Rosario SADABA CHALEZQUER
1. Internet en las redacciones vascas
Los diarios vascos y navarros lanzaron sus respectivas ediciones en Internet de forma bastante temprana, aunque algunos lo hicieron con más celeridad que otros. Así, mientras que la edición en Internet de El Diario Vasco apareció ya en agosto de 1995, fecha en la que apenas media docena de periódicos hispanos contaban con edición digital, Berria apareció en la Red en junio de 2003. Entre ambos, El Correo (1996), Diario de Noticias y Diario de Navarra (ambos en 1998), Deia (1999) y Gara (2002), este último sustituto de Egin (que no llegó a tener una edición completa en Internet) y, cerrado éste mediante auto de la Audiencia Nacional, del provisional Euskadi Información, que, por sus especiales circunstancias, sí contó con su propio sitio web. En la actualidad, todos los diarios regionales editados en el País Vasco y Navarra tienen versión electrónica1 y cuatro de ellos están controlados por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD). Sólo Deia, Gara y Berria se escapan a esa medición y control de la difusión.
Como fiel reflejo del dinamismo de la prensa vasca y navarra en Internet, pronto aparecieron los primeros trabajos en los que se trataba de describir y de analizar el nuevo fenómeno comunicativo. Se puede destacar el trabajo de Armañanzas, Díaz Noci y Meso (1996), pionero sobre la prensa digital; la obra de los ya mencionados Díaz Noci y Meso (1999); Armentia y otros (1999, 2000); Canga y otros (1999); Díaz Noci (2002); y los más recientes, el trabajo coordinado por Díaz Noci y Salaverría (2003); Salaverría y Sádaba (2003); Salaverría y otros (2004) y el del propio Salaverría (2005). Paralelamente aparecieron los primeros proyectos de investigación que analizaban la cuestión de la prensa digital desde nuevas perspectivas. En este sentido, merece la pena destacar el proyecto de Cantalapiedra y Meso (2004); los desarrollados por el propio Meso (2004); o los concedidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2002-2004: BSO2002-04206-C04-03, El impacto de Internet en los medios de comunicación en España) y el más reciente por la UPV/EHU (2004-2006: UPV00017323H16005/2004, El impacto de Internet en los medios de comunicación en el País Vasco).
Ahora bien, en comparación con la cada vez más abundante bibliografía que aborda el tema de la prensa digital, es mucho más limitado el número de aportaciones que centran su interés en el análisis de la incidencia de Internet en la práctica profesional del periodismo o las expectativas que crea el nuevo medio entre los profesionales. Esta falta de trabajos que abordan el estudio de la presencia y uso de Internet en las redacciones de diarios vascos y navarros no es algo exclusivo del caso vasco y navarro, sino que, en mayor o menor grado, se hace extensible al resto de España. Incluso en otros países hasta la fecha existen pocos estudios de este tipo, aunque cabe reseñar algunos como los de Singer y otros (1999), Arant y Anderson (2001) y Lynch (2001).
Como se ve, escasean los estudios que analizan el uso de Internet en las redacciones y su incidencia en las rutinas periodísticas. Y en muchos casos, son muy amplios ya que abordan el tema desde la distancia, sin apenas centrarse directamente en el asunto concreto del impacto de Internet en las prácticas profesionales. Así, el Collegi de Periodistes de Catalunya realiza desde 1992 encuestas dirigidas a analizar el profesional de la información en Cataluña. Algo parecido puso en marcha en 2000 el Consello da Cultura Galega. También se pueden destacar los trabajos de Cantalapiedra, Coca y Bezunartea (2000); y más recientemente los de los ya mencionados Díaz Noci (2001) y Meso (2002); y los profesores Pere Masip (2003) y Bella Palomo (2004)2; o el presentado en el Congreso Nacional de Periodismo Digital celebrado en Huesca en enero de 2005.
2. Metodología y objetivos
El objeto de este trabajo de investigación es presentar los resultados obtenidos en el marco del proyecto de investigación concedido por Eusko Ikaskuntza (2004) que propone examinar el grado de penetración de Internet en las redacciones de los diarios regionales electrónicos vascos y navarros y analizar cómo están cambiando las rutinas periodísticas. Con la colaboración de los diferentes periódicos vascos y navarros con edición en Internet, y durante el periodo de septiembre de 2004 a febrero de 20053, se remitió a los profesionales que trabajan en las redacciones electrónicas un cuestionario. Desde un primer momento diferenciamos a los responsables de las ediciones en Internet (que recibieron un cuestionario formado por 66 preguntas) del resto del personal que trabaja en las mismas (cuyo cuestionario tenía 51 preguntas). Se recibieron 31 encuestas válidas de un total de 41 periodistas que trabajan en los diarios electrónicos vascos y navarros; es decir, el porcentaje de respuesta fue del 75,6%.
Este alto porcentaje es superior al estudio llevado a cabo con los responsables de 39 medios de comunicación españoles con edición en Internet (sobre un total de 70) y cuyos resultados -que mostraban una imagen congelada de la situación de los periodistas que trabajan en la Red en España y de algunas de las características definitorias de esas empresas de comunicación- fueron presentados en enero de 2005 en el VI Congreso Nacional de Periodismo Digital celebrado en Huesca (CNPD, 2005); o a las investigaciones de los profesores Masip y Palomo a las que antes nos referíamos. A nuestro favor juega el hecho de que la cercanía física -y en ocasiones, la propia relación personal- con los responsables de las redacciones de los diarios vascos y navarros con presencia en la Red nos ha facilitado alcanzar un porcentaje más elevado de respuestas. Tal y como se recoge en la tabulación de los datos expuestos a continuación, la información solicitada a las redacciones electrónicas de los diarios vascos y navarros a través de las encuestas se divide en 5 grandes bloques:
1. Uso de Internet
2. El trabajo en el medio digital
3. Aspectos técnicos
4. Conocimientos y recuerdos en el uso
5. Futuro de Internet
Por último, hay que tener en cuenta que son precisamente los responsables y los redactores de las redacciones electrónicas los que trabajan directamente con la Red y reúnen todas las condiciones de acceso a la misma y, por tanto, son susceptibles de tener una mejor consideración de Internet y de sus posibilidades.
3. Resultados y conclusiones
3.1. Formación y titulación académica
Según los resultados obtenidos, respecto a la formación, la titulación periodística supera a cualquier otra (Informática o Ingeniería, por citar dos titulaciones que hasta hace bien poco eran más frecuentes en las primeras redacciones electrónicas). A pesar de ello, en la actualidad, el 17,5% del personal lo conforman técnicos, frente al 62,5% que son periodistas.
Por lo que respecta a la titulación académica, el 100% de los responsables de las ediciones digitales de los periódicos analizados posee titulación universitaria de grado superior. Sin embargo, en el caso del resto del personal que conforma las redacciones electrónicas, pese a que la mayoría posee titulación universitaria de grado superior (86,9%), también lo hay de grado medio (8,7%) e incluso de bachillerato superior (4,4%).
Por lo que hace referencia al conocimiento de idiomas, el inglés lo domina un 47,4% de los encuestados, por delante del euskera (28%) y francés (17,5%).
3.2. Sexo
Desde el punto de vista del género, la cifra de mujeres encargadas de las ediciones digitales supera a la de los hombres. Sin embargo, esta desigualdad no se mantiene entre el personal encargado de elaborar y mantener los contenidos para las ediciones en línea, acercándonos a una paridad entre sexos.
Responsables de ediciones digitales de diarios en País Vasco y Navarra:
Hombres | Mujeres |
3 | 4 |
42,8% | 57,2% |
3.3. Edad
La novedad del medio no sólo ha permitido incrementar el nivel de concentración y generar un nuevo foco de empleo para la mujer, sino también configurar un equipo de trabajo para desarrollar el medio en línea con una edad media fijada en los 30 años, lo que permite definirla como una plantilla joven. Ahora bien, en el caso de los responsables de estas ediciones digitales, la edad media se eleva hasta los 35/36 años.
3.4. Horario
Con Internet se incrementan las tareas y también las horas de trabajo. Sin embargo, un aspecto común que comparten estos nuevos perfiles es el horario. La mayoría de los periodistas consultados dispone de unas horas de entrada y salida fijas, pese a que nos enfrentamos a una redacción ‘abierta las 24 horas’. Todo el personal participa de principio a fin en la configuración del medio en línea, debido en parte al descenso tanto en coste como en complejidad de la fase productiva. La totalidad de los encuestados ha asumido una dinámica de trabajo acorde con las posibilidades del medio que elaboran.
En las redacciones digitales de los diarios vascos y navarros, la franja 16.00/20.00 horas concentra el momento de mayor actividad, si bien en ningún caso el trabajo rebasa la frontera de la media noche. Esto convierte a los periodistas de las ediciones digitales en el único grupo de trabajadores que no invierte horas nocturnas en su labor, a diferencia del personal de las versiones impresas.
3.5. Reorganización de las redacciones
Tanto en el País Vasco como en Navarra, con el nacimiento de las ediciones en Internet se desarrollaron nuevos departamentos dentro de los diferentes medios que no eran consideradas propiamente redacciones. Ello era debido a que su función, en un primer momento, se limitaba a copiar y pegar los contenidos de la versión impresa y a que para el desarrollo de esta actividad se implicaba a personal que no eran propiamente periodistas —al menos era práctica habitual que estos departamentos estuvieran conformados por técnicos y redactores, si bien no en la misma proporción—.
Con el paso del tiempo y a medida que estas ediciones digitales han ido cogiendo mayor peso y ganado más protagonismo, y una vez superada la resistencia al cambio, la propia evolución del negocio ha propiciado en la totalidad de los casos transformar esas primeras áreas o departamentos en redacciones al ampliar su personal e incluso al incrementarse su participación en la elaboración de contenidos propios e informaciones originales —centradas éstas en los apartados de Última Hora y Especiales—.
La aceptación del cambio ha estado precedida por un reforzamiento de las redacciones digitales con personal formado para afrontar positivamente la transición al nuevo entorno, y son muchos los profesionales que reconocen que su empresa ofrece un mejor servicio con la convergencia, entienden que son más competitivos y que, incluso, su perfil se ha revalorizado en el mercado laboral al obtener un reconocimiento de la profesión de periodista digital.
Pese a que desaparecen algunos perfiles profesionales más convencionales, surgen otros nuevos, entre los que podríamos distinguir:
- Periodista multimedia.
- Periodista multitarea, que asume múltiples labores de redacción, fotografía, edición... que antes era realizadas por distintas personas.
- Periodista multiplataforma, que sería aquel que elabora y difunde su información a través de múltiples canales.
En la actualidad, un porcentaje muy elevado de los encuestados (50%) se considera periodista multimedia, frente a quienes se autodenominan periodistas multitarea (32,1%) y periodistas multiplataforma (14,3%).
Bibliografía:
ARANT, M.D.; ANDERSON, J.Q.: “Newspaper Online Editors Support Traditional Standards”, en Newspaper Research Journal, 22, 4, fall 2001, p. 57 - 69.
ARMAÑANZAS, E.; DÍAZ NOCI J.; y MESO, K.: El periodismo electrónico. Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Barcelona: Ariel, 1996.
ARMENTIA, J.L.; et al: El diario digital. Barcelona: Bosch, 2000.
ARMENTIA, J.L.; ELEXGARAY, J.; y PÉREZ FUENTES, J.C.: Diseño y periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1999.
CANGA, J.; et al: Diarios digitales: apuntes sobre un nuevo medio. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1999.
CANTALAPIEDRA, M.J.; COCA, C.; y BEZUNARTEA, O.: “La situación profesional y laboral de los periodistas vascos”, en Zer, n° 9, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2000, p. 335 - 355.
CANTALAPIEDRA, M.J.; y MESO, K.: “Presencia de los medios de comunicación vascos en Internet”, en Mediatika, n° 10, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos, 2004, p. 9 - 76.
CNPD (Congreso Nacional de Periodismo Digital): “Licenciado joven y fijo, pero peor pagado: perfil del periodista digital en España”, 21 enero 2005.
DÍAZ NOCI, J.: La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2001.
DÍAZ NOCI, J.; y MESO, K.: Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1999.
DÍAZ NOCI, J.: El discurso digital. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2002.
DÍAZ NOCI, J. y SALAVERRÍA, R. (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, 2003.
LYNCH, D.: “Without a Rulebook: Cyberspace Presents Journalists with an Entirely New Set of Ethical Dilemmas”, en American Journalism Review, 20, 1, January/February 2001, p. 41-45.
MASIP, Pere: “Presencia y uso de Internet en las redacciones catalanas”, en Zer, n° 14, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2003, p. 29 - 42.
MESO, K.: “Los diarios electrónicos de provincias: el caso vasco”, en Mediatika, n° 10, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos, 2004, p. 135 - 195.
PALOMO TORRES, Mª B.: El periodista on line: de la revolución a la evolución. Sevilla: Comunicación Social, 2004.
SALAVERRÍA, R. y SÁDABA, C.: Towards new media paradigms: content, producers, organisations and audiences. Pamplona: Ediciones Eunate, 2004.
SALAVERRÍA, R.; CORES, R.; DÍAZ NOCI, J.; MESO, K. y LARRONDO, A.: “Evaluación de los ciberdiarios en las comunidades vasca y navarra”, en Comunicación y Sociedad, XVII, n° 1, 2004, p. 161 - 189.
SALAVERRIA, R.: Redacción periodística en Internet. Pamplona: EUNSA, 2005.
SINGER, J.B.; THARP, M.P.; HARUTA, A.: “Online Staffers: Superstars or Second-class Citizens?”, en Newspaper Research Journal, 20, 3, summer 1999, p. 29-48.
1 El estudio incluye el análisis de la presencia y uso de Internet en las redacciones digitales de 7 periódicos vascos y navarros con edición en la Red. El diario La Estafeta de Navarra, fue excluido de la investigación ya que la actualización de su sitio web se hacía de manera automática desde Burgos (ciudad sede de la empresa editorial de ese diario) una sola vez al día con los contenidos del periódico impreso. No existía una redacción electrónica como tal y sólo había en la redacción navarra una persona responsable de la misma, que se limitaba a gestionar el contacto con la redacción central en Burgos.
2 Esta misma autora defendió en el 2002 en la Universidad de Málaga la tesis El uso redaccional de Internet en la prensa diaria española.
3 El periodo de recepción se ha prolongado hasta principios de marzo de 2005 ya que se asumió la posibilidad de tener que ponernos en contacto telefónico con algunos de los entrevistados solicitando su colaboración a fin de poder conseguir un mayor número de encuestas.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |