Presencia y uso de Internet en las redacciones de los diarios regionales vascos y navarros (II/II)Escuchar artículo - Artikulua entzun

Javier DÍAZ NOCI
Koldobika MESO
Ainara LARRONDO URETA
Ramón SALAVERRÍA ALIAGA
María Rosario SADABA CHALEZQUER

:: Presencia y uso de Internet en las redacciones de los diarios regionales vascos y navarros (I/II)

 

3.6. Acceso a la red y uso de Internet

El uso diario de Internet en la labor periodística se revela como una herramienta de trabajo más, necesaria para completar el ritual de la redacción de la información ya que se ha convertido en una fuente inagotable de documentación.

Respecto al uso que se le da al ordenador en la redacción, el 34,2% lo emplea para Internet, frente al 30,4% que lo hace para autoedición y el 27,8% para documentación. El 7,6% restante es para “Otros”: tratamiento de fotografías, publicación de contenidos en html, etc.

Como no podía ser de otra manera, el acceso a la red está totalmente generalizado entre los periodistas digitales vascos y navarros. Según los datos recogidos, el 100% de los periodistas que respondieron a la encuesta reconocieron acceder a la red tanto en el trabajo (la mayoría desde hace más de 6 años) como en casa (en un porcentaje muy elevado desde hace 5 años). Ahora bien, el porcentaje de periodistas que disponen de acceso a Internet en sus hogares desciende hasta el 77,4%. Pero además, Internet se ha convertido en un medio de uso habitual, ya que el 100% lo emplea diariamente en el trabajo, bajando ese porcentaje hasta el 68,1% entre los periodistas que lo emplean diariamente en sus hogares.

El correo electrónico, junto a la opción de ver otros medios y contrastar informaciones constituyen los servicios de Internet más extendidos entre los periodistas (Tabla 1) en el trabajo. Otro uso destacado es la obtención de ideas para la elaboración de contenidos. Bastante menos frecuente es el uso de Internet en las redacciones digitales para remitir o recibir colaboraciones. Estos datos no difieren mucho en cuanto al uso que se le otorga a Internet en el hogar (Tabla 2), si bien en esta ocasión el uso personal que se hace de Internet es muy significativo.

Tabla 1
Uso de Internet en el trabajo %
Correo electrónico 18,6%
Contrastar información 18,6%
Visionar otros medios 18,6%
Obtener ideas para la elaboración de contenidos 14,2%
Obtener imágenes 8,2%
Obtener software 4,5%
Personal 3%
Newsgroups 1,5%
Otros 3,9%
Tabla 2
Uso de Internet en el hogar %
Correo electrónico 23,4%
Personal 21,3%
Visionar otros medios 18,1%
Contrastar información 11,7%
Obtener ideas para la elaboración de contenidos 10,6%
Obtener imágenes 5,3%
Obtener software 4,2%
Newsgroups 1,1%
Remitir o recibir colaboraciones 1,1%
Otros 3,2%

Tanto los responsables de las ediciones electrónicas vascas y navarras (100%) como los redactores que componen las mismas (95,5%) buscan habitualmente información en Internet.

Los periodistas prefieren como primera opción para realizar entrevistas o para contactar con sus fuentes de información el correo electrónico junto al teléfono (Tabla 3). En último lugar, el fax. Del mismo modo, el correo electrónico es la opción más empleada por las fuentes de información para contactar con los periodistas (39,1%) seguida del teléfono y del cara a cara (Tabla 4).

Tabla 3
Vías empleadas para contactar con fuentes de información, personas, etc. %
Correo electrónico 37,1%
Teléfono 37,1%
Cara a cara 11,3%
Fax 3,2%
Otros 11,3%

Tanto el correo electrónico como la navegación por Internet ya no resultan desconocidos por los redactores vascos y navarros como lo demuestra el hecho de que mantienen una actitud poco convencional en el contacto con las fuentes. El fax es la opción menos favorecida ya que es la que requiere un mayor tiempo y esfuerzo porque implica escribir la nota, imprimirla, remitirla vía fax y esperar la confirmación de que la transmisión ha sido correcta.

Tabla 4
Vías empleadas por otras personas para contactar con los periodistas %
Correo electrónico 39,1%
Teléfono 31,9%
Cara a cara 14,5%
Fax 10,1%
Otros 4,4%

Merece la pena señalar que el 95,6% de los entrevistados considera que es preciso conocer nuevas técnicas de investigación para el uso de las fuentes digitales.

3.7. Nivel de confianza

Ocurre, sin embargo, que las diferencias entre los medios disminuyen cuando hablamos del grado de confianza que el periodista otorga a posibles orígenes de noticias. En este supuesto, un porcentaje muy alto de los encuestados opina que la relación cara a cara goza de la mayor de las confianzas frente al correo postal que sólo cuenta con un porcentaje muy pequeño (Tabla 5).

Tabla 5. Orden de preferencia de posibles orígenes de noticias
1 Cara a cara
2 Gabinete de prensa
3 Agencia de noticias
4 Prensa
5 Teléfono
6 Radio
7 Televisión
8 WWW
9 Correo electrónico
10 Fax
11 Correo postal

También todos los periodistas encuestados coinciden en señalar el incremento del uso de la red como vía para encontrar nuevas fuentes de información o expertos que puedan hablar de asuntos específicos.

Estos datos distan del porcentaje de periodistas que consideran que éstos están suficientemente preparados para utilizar Internet con eficacia en su trabajo (Gráfico 3).

Sin embargo, sorprende que el 41% reconozca que el personal de las redacciones electrónicas no tiene acceso a cursos de actualización de conocimientos. Entre el 45,4% de los que opinan afirmativamente, la mayoría (53,8%) opina que la iniciativa en formarse sobre el uso de Internet para la práctica del periodismo partió de uno mismo (Tabla 7).

Ante esa falta de preparación, el porcentaje es muy elevado (78,3%) entre los que opinan que muchos periodistas no usan, porque ni siquiera las conocen, numerosas fuentes de información que les podrían ser de gran utilidad por esa falta de preparación. Ahora bien, son muchos también los que opinan que aquellos profesionales que no dominen Internet no serán competitivos en el futuro (73,9%). Nuevamente vuelve a ser prácticamente unánime (90,9%) la opinión a la hora de establecer que Internet ha ayudado a los profesionales a mejorar en su trabajo, a hacerlo más fácil y de mejor calidad.

3.8. Beneficios e inconvenientes

La obtención de información rápidamente se convierte en el principal beneficio que Internet aporta a la labor periodística seguida de la posibilidad de interaccionar con los lectores. Por el contrario, el ahorro económico es el peor considerado de entre los beneficios (Tabla 6). Sin embargo, trabajar con Internet también tiene sus inconvenientes. Son pocos los problemas que se identifican. Entre éstos (Tabla 7), la existencia de demasiada información de mala calidad es el principal inconveniente por delante de lo difícil que es establecer la credibilidad de una página web.

Tabla 6
Beneficios que aporta Internet a la labor periodística %
Obtener información rápidamente 19,3%
Interactuar con los lectores 15,9%
Publicar fácilmente 13,8%
Encontrar fuentes 13,1%
Seguir la pista de temas noticiables 13,1%
Obtener nuevos temas 11%
Interactuar con los actores de las noticias 7,6%
Ahorro económico 5,5%
Otros 0,7%

Ningún encuestado reconoce no aplicar nunca las posibilidades que le brinda la red.

Tabla 7
Inconvenientes de Internet a la labor periodística %
Demasiada información de mala calidad 38,7%
Difícil establecer la credibilidad de la web 25,8%
Difícil establecer la autoría de la web 14,5%
Demasiada información 11,3%
Difícil distinguir entre información independiente y propaganda 6,5%
Difícil encontrar información sobre un tema concreto 3,2%

3.9. En clave de futuro

Aunque la mayoría de los medios de comunicación digitales vascos y navarros optan por la opacidad y muestran sus reservas a la hora de desvelar aspectos económicos de la empresa, la mayoría de los responsables de los diarios de la muestra sí ha teorizado sobre el destino de sus partidas presupuestarias. Así, aunque la mayoría de los responsables de diarios digitales coincide en que el coste más cuantioso lo destinan a personal, también destacan la importancia que tienen el aspecto técnico y los contenidos. El segmento más ignorado es el de marketing.

Las empresas periodísticas son conscientes de que el lector no es aún partidario de pagar por unos contenidos que puede conseguir de manera gratuita. Por ello, sólo uno de los diarios vascos y navarros que han participado en la investigación, Diario de Navarra, admite ofrecer servicios de pago y no reducir a la publicidad su única fuente de ingresos1.

De cara al futuro, entre las claves para que un medio alcance el éxito en Internet se encuentran el diseño por delante de los servicios (Tabla 8). Entre los competidores de la versión digital del diario, los encuestados posicionan en primer lugar a otros medios presentes en Internet (38,7%) (Gráfico 5), teniendo que esperar entre 5 y 10 años para que las ediciones en línea superen, según la creencia de los periodistas digitales (48,3%), en lectores a las presenciales (Gráfico 6).

Tabla 8. Claves para que un medio alcance el éxito en Internet (por orden de preferencia)
1 Diseño
2 Servicios
3 Personal
4 Actualización de contenidos
5 Otros

Por lo que respecta a ese “Otros”, el mismo incluye desde el comercio electrónico hasta la facilidad de navegación, pasando por la accesibilidad, la animación, el rigor o la interactividad.

4. Conclusiones

A modo de conclusión, podemos afirmar que el uso de Internet está absolutamente integrado en las rutinas profesionales de las redacciones de los diarios vascos y navarros. Con todo, Internet no es aún un medio indispensable para la práctica periodística, pese a que cada vez son más los ejemplos de informaciones que sólo se pueden realizar con la participación de Internet. Como origen de un hecho noticiable, el correo electrónico y la Web merecen cada vez más confianza, frente a otros modelos tradicionales —cara a cara o el teléfono—. Por lo que al uso del correo electrónico se refiere, cada vez es mayor el porcentaje de encuestados que usan este sistema de comunicación para realizar entrevistas. El resultado es superior respecto al cara a cara o al teléfono, sistemas tradicionales en los que el periodista continúa teniendo sus principales aliados, además de las agencias de noticias o la prensa.

En definitiva, y al menos de momento, Internet provoca de forma progresiva un traslado de las actividades tradicionales al entorno digital. Lejos queda aún la aparición de nuevas tipologías o nuevas prácticas. Las razones de este traslado las podemos encontrar en la facilidad, en las ventajas que Internet presenta sobre las formas tradicionales, y en que su empleo sea además perfectamente compatible con los modelos tradicionales.

Bibliografía

ARANT, M.D.; ANDERSON, J.Q.: “Newspaper Online Editors Support Traditional Standards”, en Newspaper Research Journal, 22, 4, fall 2001, p. 57-69.

ARMAÑANZAS, E.; DÍAZ NOCI J.; y MESO, K.: El periodismo electrónico. Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Barcelona: Ariel, 1996.

ARMENTIA, J.L; et al: El diario digital. Barcelona: Bosch, 2000.

ARMENTIA, J.L.; ELEXGARAY, J.; y PÉREZ FUENTES, J.C.: Diseño y periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1999.

CANGA, J.; et al: Diarios digitales: apuntes sobre un nuevo medio. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1999.

CANTALAPIEDRA, M.J.; COCA, C.; y BEZUNARTEA, O.: “La situación profesional y laboral de los periodistas vascos”, en Zer, nº 9, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2000, p. 335-355.

CANTALAPIEDRA, M.J.; y MESO, K.: “Presencia de los medios de comunicaciçon vascos en Internet”, en Mediatika, nº 10, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos, 2004, p. 9-76.

CNPD (Congreso Nacional de Periodismo Digital): “Licenciado joven y fijo, pero peor pagado: perfil del periodista digital en España” [web], 21 enero 2005. [http://www.aragondigital.es]

DÍAZ NOCI, J.: La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2001.

DÍAZ NOCI, J.; y MESO, K.: Periodismo en Internet. Modelos de la prensa digital. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1999.

DÍAZ NOCI, J.: El discurso digital. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2002.

DÍAZ NOCI, J. y SALAVERRÍA, R. (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, 2003.

LYNCH, D.: “Without a Rulebook: Cyberspace Presents Journalists with an Entirely New Set of Ethical Dilemmas”, en American Journalism Review, 20, 1, January/February 2001, p. 41-45.

MASIP, Pere: “Presencia y uso de Internet en las redacciones catalanas”, en Zer, nº 14, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2003, p. 29-42.

MESO, K.: “Los diarios electrónicos de provincias: el caso vasco”, en Mediatika, nº 10, San Sebastián: Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos, 2004, p. 135-195.

PALOMO TORRES, Mª B.: El periodista on line: de la revolución a la evolución. Sevilla: Comunicación Social, 2004.

SALAVERRÍA, R. y SÁDABA, C.: Towards new media paradigms: content, producers, organisations and audiences. Pamplona: Ediciones Eunate, 2004.

SALAVERRÍA, R.; CORES, R.; DÍAZ NOCI, J.; MESO, K. y LARRONDO, A.: “Evaluación de los ciberdiarios en las comunidades vasca y navarra”, en Comunicación y Sociedad, XVII, nº 1, 2004, p. 161-189.

SALAVERRIA, R.: Redacción periodística en Internet. Pamplona: EUNSA, 2005.

SINGER, J.B.; THARP, M.P.; HARUTA, A.: “Online Staffers: Superstars or Second-class Citizens?”, en Newspaper Research Journal, 20, 3, summer 1999, p. 29-48.

1 Se trataría de la edición impresa en html o en pdf, además de la hemeroteca pdf o html y la venta de fotografías y textos.

:: Presencia y uso de Internet en las redacciones de los diarios regionales vascos y navarros (I/II)

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 03 / 02-09