Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Extraordinaria personalidad nacida en San Sebastián (Gipuzkoa) el 4 de marzo de 1873. Una de las grandes figuras del pensamiento y la militancia feminista en España. Fue su padre Ruperto Asas, natural de Isla, y su madre Blasa Manterola, donostiarra.
Estudió magisterio en Valladolid entre 1896-1897, como alumna libre. Fue destinada a Bilbao (1897-1902) y, a partir de 1902 a las escuelas públicas de la zona de Vallhermoso de Madrid, donde residió hasta la guerra de 1936-1939 y desarrolló su vida profesional y política.
En 1910 publica Dios y el Universo. Libro de lectura instructiva para niños y niñas. Participó en 1913, en varios apasionados debates acerca del sufragismo en la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, junto con Julia P. de Trallero, que más tarde sería secretaría general de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. A raíz de ello, fundó, junto con Pilar Fernández Selfa, el 15 de octubre de ese año, una revista quincenal femenina titulada “El Pensamiento Femenino” con el objetivo de “mejorar la condición social, jurídica y económica de la mujer”. Asas fue la Directora de “El Pensamiento Femenino”, que se publicó entre 1913-1916.
Después de la desaparición del periódico por falta de recursos económicos, Celsia Regis fundaba otro: “La Voz de la Mujer”. Regis reunió a las mujeres que habían trabajado o favorecido la causa de la mujer para formar una organización sufragista. Reunidas en el despacho de María Espinosa de los Monteros, el 20 de octubre de 1918, decidieron crear la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (A.N.M.E.) que se convertiría en la organización feminista más importante de España. Esta Asociación la integraba un grupo heterogéneo de mujeres de clase media, maestras, escritoras y esposas de profesionales en el que pronto destacarán Benita Asas Manterola, Clara Campoamor, muy ligada a San Sebastián, Elisa Soriano, la vasca María de Maeztu, Julia Peguero y Victoria Kent.
Asas formó parte de la primera Junta Directiva de la A.N.M.E. y fue su Presidenta desde 1924 hasta 1932, año en que le sucedió en el cargo Julia Peguero de Trallero. Su órgano de expresión fue “El Mundo Femenino” (1921-1936) en el que escribió asiduamente.
El Gobierno provisional de la II República (1931-1936), por decreto de 8 de mayo de 1931, reconoció el derecho al voto a todos los varones mayores de veintitrés años y declaró que las mujeres y los sacerdotes podían ser elegidos diputados. En las elecciones generales celebradas en junio de aquel año fueron elegidas dos mujeres diputadas de un total de 465 diputados: Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana). A finales de aquel mismo año otra mujer diputada, Margarita Nelken (Partido Socialista), ingresó en las Cortes.
Al plantearse la redacción de una nueva Constitución Benita Asas con la A.N.M.E. fueron incansables tanto en las Cortes como en la calle. Asas fue la encargada de presentar a las Cortes un Memorando sobre este derecho ante la Comisión constitucional, documento suscrito por la Agrupación Republicana Femenina, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, la Asociación Universitaria Femenina y la Asociación Nacional de Mujeres Médicos de España.
Asas se afilió, a fin de dar más peso a su lucha, a Izquierda Radical-Socialista. Si no tuvo reparos en fustigar los prejuicios masculinos tampoco los tuvo para las “feministas a regañadientes” que aceptaban los beneficios de la lucha sufragista sin haber intervenido en ella. Más aun, preconiza “una saneadora búsqueda de mujeres y hombres de bellas cualidades y capaces” para el gobierno de la Nación.
En 1932, al abandonar la Presidencia de la A.N.M.E., la Asociación le entrega una placa de plata y la declara “luchadora infatigable por los derechos de la mujer”.
Fallece en Bilbao, donde residió durante estos años, el 21 de abril de 1968, a los 95 años, completamente invisibilizada hasta que el Movimiento feminista y la Historiografía la rescatan del olvido en las últimas décadas del siglo XX.
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Combate naval que tuvo lugar el 5 de marzo de 1937 cerca de cabo Matxitxako, al atacar el crucero franquista Canarias a un convoy que se dirigía a Bilbao protegido por los bous de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi.
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
Bizkaitar idazlea (Lezama, 1933 - Lezama, 1979). Apaiza. Filosofia eta letretako ikasketak egin ondoren, euskara irakatsi zuen Derioko apaizgaitegian eta Bilboko Hizkuntza Eskola Ofizialean; eta Euskal Literatura Deustuako Unibertsitatean. Karmel eta Anaitasuna agerkarietan eman zituen argitara lan aipagarrienak. Obra nagusiak: Bizkaiko euskal idazleak (1970); Haurgintza minetan (1972), eleberria; Ipuin antzeko alegi mingotsak (1975); Influencias del vascuence en el habla castellana (1975); Higidura berdez (1975), olerki bilduma; Euskal deklinabidea (1976); Euskal Literatura (1977), bi liburuki; Euskal Ortografia (1978); eta Bizipenen bultzadaz (1978) eta Utopiaren fantasian (1982), olerkiak. 1991n Haurgintza minetan argitaratu gabe utzi zuen eleberria publikatu zen. Euskaltzain urgazlea izan zen.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |