Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Tenor
de fama mundial. Nació en Bera de Bidasoa (Navarra) el 4 de abril de
1893. Estudió música merced a una beca que le concedió
la Diputación Foral de Navarra. Los tenores Tita Rufo y el bilbaíno
Florencio Constantino, advirtiendo sus facultades, le decidieron a dedicarse
al canto. Debutó en la capital de Bizkaia con Amaya, de Guridi,
y en Madrid, con Sansón y Dalila. Integró la gran compañía
que acaudillada por María Llácer y el maestro Arbós realizó
gira por España. Fagoaga marchó a Milán y lo escrituraron
para en Nápoles sustituir a un tenor que había fracasado con
La Walkiria, la que se representó ocho veces más cantada
por el joven Fagoaga, que triunfó plenamente, como asimismo en Parma.
Se informó de ello Arturo Toscanini, que precisaba un buen tenor para la temporada de la Scala, de Milán; lo escuchó, quedó admirado de su bella voz y estilo y lo contrató; durante once años, en el coliseo milanés interpretó cientos de veces los personajes wagnerianos. Parsifal lo cantó bajo la dirección del famoso director de orquesta nombrado; representó todas las óperas de Wagner en los teatros operísticos italianos. Invitado por Sigfrido Wagner, Fagoaga se desplazó a Bayreuth; entusiasmó al hijo del autor de Lohengrin, hicieron gran amistad y Sigfrido le sugirió cantar las obras de su padre en alemán, lo que hizo poco después en Francfort con El ocaso de los dioses. Si bien Fagoaga se especializó en la producción de Wagner, abordó las de otros compositores e hizo verdaderas creaciones de Boris Godunov, Sansón y Dalila, Norma... Su nombre aparecía en los carteles junto a los de los célebres Pertile, De Angelis, Rosa Raissa, Merli, Gigli... La época americana de Fagoaga de 1925, en la temporada lírica del teatro Colón de Buenos Aires, duró tres meses. Fagoaga sugirió al empresario el estreno de “Amaya”. Los tres días de esta obra fueron apoteósicos. En esta temporada estrenó también la ópera sudamericana “Tabare”, con letra de Zorrilla San Martín y música de Schiuma. Hizo, asimismo, la temporada lírica de 1929. A raíz de la guerra del 36 se traslada nuevamente a Buenos Aires desde San Juan de Luz, pero dedicándose sólo a la vida intelectual. Reanuda allí la publicación de la revista “Gernika” que editaba en Baiona. La edición argentina alcanza desde el número 16 hasta el 25 en 1953. La colaboración en la revista que él mismo sostiene alcanza 37 artículos. Su actividad intelectual le había llevado además a ser uno de los colaboradores iniciales de la revista “Eusko-Jakintza”, que agrupaba en la zona de Bayona a los intelectuales vascos exiliados, bajo la dirección de D. José Miguel de Barandiarán. Siempre le atrajo la literatura; retirado del canto y residente en San Sebastián, intensificó su actividad literaria y de investigación. Falleció en Donostia-San Sebastián, el 16 de marzo de 1976, habiendo sido inhumado en Bera de Bidasoa, su localidad natal. Con ocasión de su fallecimiento, Juan Thalamas publicó una completa noticia biográfica en el Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País.
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
Aitzol
deitua. Euskal apaiz abertzale euskaltzalea (Tolosa, 1896 - Hernani, 1936).
Nekerik ezagutu ez zuen gizona, eratzaile aparta, ehundaka artikulu idatzi
zituen aldizkari eta egunkarietan. 1930. urtean Donostian sortu zen «El
Día» egunkarian berebiziko garrantzia izan zuen Aitzolek
egunkari hori erabat abertzaletasun aldera lerratzen. Ideologia sendoko pertsona
eta ideia-barreatzaile paregabea, Eusko Langileen Alkartasuna (Solidaridad
de Trabajadores Vascos) sindikatu katoliko eta abertzalea bultzatu zuen etengabe,
gainerako ekimen abertzaleak bezala, nahiz Errepublika garaiko azken bi urteetan
lan teorikoetara mugatu zen nolabait ere. 1935. urtean La democracia en
Euzkadi saiakera eman zuen argitara eta gerrak argitaratzea eragotzi
zuen beste bi lan prestatu zituen: Ipar Euskal Herriko erakundeei buruzko
historia politiko-soziala (hastapena «Euzkadi» egunkarian agertu
zen, zenbait zatitan) eta La poesía popular en el renacimiento
de los pueblos izeneko lanaren lehen liburukia. Faxisten 1936ko uztailaren
18ko altxamenduko lehen egunetan Donostian gelditu bazen ere, Ipar Euskal
Herrira jo zuen Donostia frankisten esku geratu baino lehen eta Belloc-eko
abadian egokitu zen. Gerraren aurrean ezkor, altxatuekiko negoziazioaren alde
agertu zen nahiz, bereari eutsiz beti, Bilboratzea erabaki zuen. 1936ko urriaren
15ean, Bizkaia aldera zeraman ontzia Pasaia aldean harrapatu zuten frankistek
eta Aitzol preso hartu, torturatu eta, azkenean, fusilatu egin zuten
Hernaniko hilerriko pareten ondoan. Ihardun politiko eta sindikalez gain,
kultur arlo asko (historia, folklorea, literatur kritika...) ukitu eta landu
zituen Aitzolek. Euskararen aldeko gartsua —euskaraz eta erdaraz
idatzi zuen nahiz teoriazko lan gehienak erdaraz burutu—, hizkuntz normalkuntzaren
aldeko ekimenak bultzatu zituen, euskararen ofizialtasuna eskatuz. Liburuxka
bat idatzi zuen gai honi buruz: La muerte del euskara o los profetas de
mal agüero. Jose Ariztimuño, Aitzol, gerra aurreko
euskal abetzaletasunak izan zuen ideologorik garrantzitsuenetakoa izan zen.
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
![]() |
Cirujano nacido en Bergara el 5 de enero de 1804. En el colegio de San Marcos de Madrid hizo la carrera de Medicina y Cirugía con gran brillantez, y al terminar sus estudios obtuvo por oposición una plaza de profesor que había vacante en el citado colegio. El 20 de marzo de 1837, fue nombrado profesor de la cátedra de Operaciones, y el 1º de abril, académico de la Real Academia de Medicina, a la cual perteneció durante 43 años, haciendo brillantes campañas médicas, aportando datos y noticias de casos por él practicados y experimentados. Los muchos méritos que contrajo fueron causa de que le elevasen a la presidencia de la Academia, para cuyo alto cargo fue reelegido más de siete veces. En 1840 publicó su destacada Memoria sobre el plan de estudios, la organización y el personal de las escuelas médicas extranjeras, con aplicaciones a la Nacional de San Carlos. Al acaecer el atentado del cura Merino contra Isabel II (1850) fue convocado a junta facultativa por el Consejo de Ministros celebrando reuniones continuas con los médicos de cámara hasta la completa recuperación de la reina. Practicó a lo largo de su vida difíciles operaciones, enseñó métodos nuevos, introdujo reformas en aparatos, perfeccionó los conocimientos anatómicos y el diagnóstico diferencial de las enfermedades. Adquirió gran renombre dentro y fuera de España, como cirujano operador, llegando a figurar en su tiempo, en primera línea en el concepto expresado. Miembro de la Sociedad Médica de Lisboa, Academia de Medicina de México, de la de Ciencias Naturales de Madrid, fundador y director de la de Emulación de las Ciencias Médicas, del Instituto Médico Español y corresponsal de diversas entidades y diversas veces condecorado. Murió en Madrid el 4 de julio de 1880, siendo su cadáver trasladado a Bergara en donde fue recibido por el pueblo en masa. A propuesta de la Comisión de Fomento, el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián acordó en sesión de 13 de febrero de 1902, que se designase con el nombre de Sánchez Toca, la vía trazada detrás del Instituto de Segunda Enseñanza, desde la calle Fuenterrabía hasta la de Urbieta.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |