Josemari VELEZ DE MENDIZABAL AZKARRAGA
Traducción: BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
Texto leído por el autor en la sede central de Euskaltzaindia el 23 de febrero de 2007, In Memorian Gaizka Barandiaran, miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca.
G
Gaizka Barandiaran. |
Gaizka Barandiaran nos dejó el pasado mes de julio, con esa humildad que ha sido una constante en su vida. Sin hacer ruido, en silencio, como si quisiera quitar a la muerte esa épica de la tragedia griega que tanto amaba, como si quisiera privarla de toda vestimenta superflua. Pero no puedo callarme y debo denunciar que Gaizka murió en un destierro moral involuntario, arrinconado por una triste decisión tomada por alguien de forma ilógica y sin atender a los principios de hermandad, cristiandad y bondad. Quizá haya sido precisamente el final amargo reservado a Gaizka Barandiaran por no haber observado estrictamente las normas y la falsa mística de la Compañía. ¡Quién sabe!
Aunque Gaizka Barandiaran nació en Oñati, pasó prácticamente toda su infancia en Arrasate, ya que cuando contaba dos años de edad su familia se trasladó a la ciudad cerrajera. Julián y Dorotea, sus padres, tuvieron seis hijos e hijas: José Mari, Julio, Bixente, Carmen, Salvador “Gaizka” y María Luisa. Iniciaron la aventura de Arrasate en el caserío “Mentu” pero al poco tiempo, en 1922, erigieron la casa “Marko Etxeberri” y desde entonces hasta hoy ése ha sido el nido familiar. Gaizka recordaba perfectamente los días de su infancia, vividos muy intensamente. Escribía: “Aita salía temprano al monte y yo le llevaba la comida. Tendría unos cinco años… El siempre estaba atento en el silencio del bosque y mientras comía yo merodeaba por el entorno, tratando de encontrar alguna lombriz por aquellos parajes....”.
Gaizka siempre estuvo ligado a la naturaleza. Esta no tenía secretos para el muchacho: “A veces la lechuza canta en la jara de Loro, ya que no duerme de noche… ¿Qué haces entre que el sol sale por Oñati y se pone por detrás de Murumendi?... Pronto, pues, te escondes cuando el sol otoñal brilla sin fuerza y el viendo norte sopla poderoso sobre Udalatx...”1 No hay duda de que aunque eran del mismos pueblo –con diez años entre los dos– la diferencia más profunda entre Gaizka y Iokin Zaitegi radica en la educación derivada de su modo de vida, ya que mientras Gaizka bebía de fuentes rurales, Zaitegi era un “señorito”, en el más amplio sentido de ese término.
Tras pasar un año con las monjas de la caridad, Gaizka ingresó en la escuela municipal con seis años de edad. Enseguida haría la primera comunión en la parroquia de Arrasate, siendo sus sacerdotes más queridos el párroco Jose Joakin Arin y Jose Markiegi2. Tras la comunión realizó labores de monaguillo con Markiegi, quien tuvo mucho que ver para que los chicos y chicas del pueblo se interesaran por la cultura vasca. Por ejemplo, en septiembre de 1927 se celebró en Arrasate el Euskal Eguna o Euskararen Eguna, organizado con las entidades Eusko Ikaskuntza, Euskaltzaindia y Euskeltzaleak. Gaizka Barandiaran participó, con once años de edad, y leyó en público textos seleccionados por Markiegi. Sesenta años más tarde Gaizka recordaba: “Terminó la Feria y había un grupos de jóvenes que parecían muy entusiastas, ya que aplaudían con fervor. Varios de ellos me subieron a hombros en un santiamén”.
El propio Jose Markiegi fue el primero que animó a Gaizka a ingresar en los jesuitas, y fue quien llevó al muchacho a Durango. Tras entrevistarse con el zeanuritarra Antonino Atutxa, admitieron a Gaizka en el convento. Tenía 12 años. Pasó cuatro años en Durango y allí vivió el surgimiento de la Segunda República. Gaizka consideró siempre ese momento como un punto de inflexión, ya que fue entonces cuando se sintió nacionalista. Y no cambiaría esa postura en toda su vida. Decidió apoyar y alimentar desde el sentimiento nacionalista su labor en pro de la cultura vasca, y llevó esa postura suya a la práctica. Además de trabajar con el euskera, comenzó a aprender bailes vascos.
Tras finalizar el Bachillerato se trasladó a Tournai, Bélgica, y además del noviciado estudió Humanidades, Idiomas y Ciencias. Puso mucho empeño en aprender lenguas clásicas… y, como reconocía a menudo, los esfuerzos de esa época fueron la mejor inversión ya que vio entonces una gran oportunidad para trabajar por el euskera. “Los estudios de griego me dolían, eran para mí tan dolorosos como la ortiga. No dejaba de barruntar si lograría que el euskera pasase de lengua campesina a lengua de la cultura”, reconoce en su biografía.
Debemos ubicar la traducción de la Ilíada de Homero en ese contexto, ya que Gaizka pensaba que debía centrarse y cultivar obras de esa categoría. Empezó la traducción de Homero al euskera con 20 años. Durante el curso 1936-37 tradujo siete cantos de la Ilíada. De esa misma época data también su amistad con Aita Estefanía. Entre los dos tradujeron al francés varios poemas de Lizardi y Orixe, publicados en la Revista “Etudes” que los jesuitas publicaban en París. Gaizka se estaba labrando un nombre en la cultura vasca, lo que le permitió entrar en contacto con Aita Jose Agirre-Zeziaga en el propio Tournai.
Su estancia en Bélgica le permitió también aumentar sus conocimientos musicales. En Tournai encontró cuadernos con diez canciones vascas de Azkue y todos los días intentaba descubrir el significado de aquellas melodías y palabras. Aprendió bailes vascos y cogía apuntes poco a poco, punto de partida de lo que unos pocos años más tarde constituiría una obra de gran relevancia.
Y en Tournai conoció personalmente a su paisano Iokin Zaitegi, que por aquel entonces estudiaba teología en Marneffe tras regresar de Venezuela. Y de la fusión de esas dos personalidades valientes derivaría un resultado enriquecedor, ya que la cooperación honesta entre ambos sería provechosa para los dos. El eco del colectivo de vascos de Marneffe llegó hasta Tournai y los más jóvenes juraron coincidir con el espíritu expresado por Zaitegi, Agirre-Zeziaga y demás.
Pero con la guerra española llegó la ruptura, ¡y cómo además!, para aquellos fervorosos jóvenes. Muchos de ellos, paralizados por el miedo, dejaron a un lado sus intenciones y se adecuaron a la marcha interpretada por la trompeta de los jesuitas. Gaizka, sin embargo, decidió continuar, prudentemente, eso sí, ya que actuar precipitadamente podría acarrear una pérdida definitiva e irreparable. En esos momentos difíciles Aita Estefanía le comunicó el fusilamiento de los sacerdotes Arin, Markiegi y Guridi. Un gran golpe para un joven cuyo trabajo no sólo era Ad Maiorem Dei Gloriam sino que buscaba también el reconocimiento del País Vasco y de su cultura.
El curso siguiente Gaizka se trasladó a Marneff a estudiar filosofía pero sólo permanecería allí un año, ya que la Compañía le envió a España, concretamente a Oña. En 1938 tuvo que hacer el servicio militar en Barcelona. Finalizada la guerra volvió a Oña. Al finalizar los estudios de filosofía le enviaron a Javier a cursar magisterio. La estancia en Navarra fue provechosa para Gaizka ya que además de aprender alemán, comenzó a descubrir los secretos del txistu. En lo que respecta al folclore, también comenzó a recopilar bailes navarros. Por supuesto, no olvidó sus esfuerzos en el ámbito del euskara y continuó traduciendo la Ilíada.
En 1944 Gaizka regresó de Javier a Oña, a estudiar teología. Estando allí, el párroco de Salas de Bureba le pidió que elaborara una recopilación de los bailes de la zona. Y lo hizo también.
Gaizka fue ordenado sacerdote en la iglesia de San Salvador de Oña en los actos celebrados entre el 27, 28 y 30 de julio de 1947, de manos del obispo Zenon Aranburu. Un mes más tarde, el 24 de agosto, ofició su primera misa en la parroquia de Mondragón.
Gaizka Barandiaran durante el homenaje que le otorgaron Euskal Herriko Txistulari Elkartea y Euskal Dantzarien Biltzarra. |
Finalizados todos sus estudios, su primer destino fue Tudela. Para entonces, según los informes internos de la compañía, Barandiaran era un “regionalista exagerado”. Y le emplearon como monitor de los chicos en el colegio de Tudela, en una tarea gris, a modo de castigo. Pero la resignación y la desesperanza no iban con Gaizka y desde Tudela desplegó una gran labor por los pueblos de la Ribera: pasó catorce años recopilando el folclore de Murchante, Cascante, Milagro, Cortes y un largo etcétera.
En Tudela impartía clases de filosofía, lo que le permitió continuar traduciendo. Estudió la obra de Kant, Aristóteles, Sócrates, Séneca, Heidegger, Scheler y muchos filósofos más, sentando así una base para sus trabajos futuros. Y para poder leer los textos originales tuvo que aprender idiomas con ahínco. Fue capaz de leer y hablar en euskera, español, francés, inglés, alemán, hebreo, griego, latín, ruso y catalán. ¡Nada desdeñable la formación de ese hombre que salió al mundo desde el sencillo ambiente de Marko Etxeberri!
1 “Lurreko piztien ekiketak” (Arrasate´ko-Mundrau´ko euzkelgiz) (Euzko Gogoa, enero-febrero de 1955).
2 Los dos sacerdotes mencionados y Leonardo Guridi fueron fusilados en 1936.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |