Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Gerardo López de Guereñu. |
Empezó a investigar movido por el amor a su pueblo, es decir, a toda Euskal Herria, y principalmente a Álava. Sus comienzos estuvieron impregnados de cariño y atracción por la naturaleza (mariposas, flores y fauna en general). Cuando no acudía a Apellániz, dirigía sus excursiones a cualquier monte de nuestro entorno dando rienda suelta a su mayor afición: la fotografía. Era un andarín infatigable y generalmente se trasladaba en bicicleta. Ingresó en el “Club Deportivo Eibar”, junto a su hijo Gerardo, y ambos pertenecieron a la primera junta de la “Sociedad Excursionista Manuel Iradier”, nacida del grupo de alaveses que frecuentaban el club eibartarra. Dentro de la “Excursionista”, figuró como responsable de las secciones de exposiciones y fotografía, conferencias y publicaciones, y como guía de las excursiones que se realizaban por toda la provincia, dando clases magistrales in situ sobre todo tipo de patrimonio cultural y natural. Hombre metódico, trabajó en solitario abarcando varios frentes de investigación: Montañismo, Arte Religioso, Etnografía, Toponimia, Pueblos Alaveses, calendario festivo, Botánica Popular, Medicina Popular, Historia, etc., todo ello aderezado con maestría con la fotografía. Gracias a ésta última, recibió varios galardones en certámenes nacionales y locales de fotografía. Conoció como nadie hasta ahora lo ha hecho, al hombre alavés y su folklore y dejó un tesoro incalculable a los investigadores futuros. Como apunta Josemari Vélez de Mendizábal en la biografía de Gerardo López de Guereñu publicada con motivo de la entrega del Premio Manuel Lekuona: “Gerardo encaminó su trabajo siguiendo los consejos y lecciones de José Miguel de Barandiaran, aunque nunca llegara a trabajar en colaboración directa con el ataundarra. En lo referente a la Etnografía de Álava, a la hora de expresar un recuerdo de gratitud, Gerardo mencionaba también a otro guía: José Íñigo Irigoien. Aparte de la aportación de esos dos maestros, lo más importante de la producción de López de Guereñu se basó en el autodidactismo”. No en vano Gerardo López de Guereñu Galarraga es conocido como el Patriarca de la Etnografía Alavesa.
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
Gernika-Lumo (Bizkaia). Bombardeo del 26 de abril de 1937. La plaza del mercado y la Taberna vasca. |
1936 ko gerra hasi ondoren, Gernikako Batzarretxean bildu zen lehenengo Eusko Jaurlaritza. Berehala etorri zen erantzun militarra: Mola jeneralak, Francoren onespenarekin, bere militarrek, italiarrek eta Alemaniako buruzagi naziek elkar hartuta, Gernikako hiria deuseztea erabaki zuten eta horretarako astelehena, 1937ko apirilaren 26a, feria eguna alegia, aukeratu zuten herria bonbardeatu eta erabat suntxitzeko. Arratsaldean hasi zen bonbardeaketa (metraila, bonba astunak eta suzko bonbak) eta bi ordu eta erdiren buruan eman zioten amaiera Legion Condor hegazkin talde naziak eta hegazkin italiarrek eraso hari: han eta hemen ageri ziren gorpu, hilak, zibilak gehienak, (Gernikan ez zegoen militar edo gudari multzo aipagarririk garai hartan) etxe eta eraikuntza guztiak lur jota zeuden (Juntetxea eta Arbola, hala ere, ez zituzten ukitu) eta han biztu zen suak egin zuen gainerako triskantza. Mila hildakotik gora (Eusko Jaurlaritzaren garai hartako bertako barne txosten baten arabera 1600 hildako eta 800 zauritu larri) eragin zuen Gernikako bonbardeaketa gisa horretako lehen ekintza izan zen munduko historian. Harrezkero giza basakeriak eragin ditzaketen eta inondik inora saihestu behar diren ekintza lazgarrien sinbolo bihurtu da Gernika. Frankistek ez zuten sekula egia onartu nahi izan eta Eusko Jaurlaritzari egotzi zioten Gernikako hondamendiaren errua. Nazi alemaniarrek ordea, argi erakutsi zuten Gernikakoa bonbardeaketa saio zabal bat izan zela, frankisten eta nazien artean prestaturiko erasoa (Nutenberg-eko epaiketa, 1945). 1940. urtean 3381 biztanle zituen Gernikak, 1930ean baino 1841 gutxiago (%36). Aldakuntza handiak izan ditu gero eta garrantzi handiagoa hartu baitu bertako industriak.
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Historiadora del Arte guipuzcoana nacida en Zestoa en 1912. Religiosa de la Compañía de María, en cuyo colegio donostiarra de San Bartolomé fue profesora. Autora de un importante estudio sobre El Renacimiento en Guipúzcoa, tesis doctoral que le valió en 1966 el Premio extraordinario de la Universidad de Madrid y fue publicada por la Diputación de Gipuzkoa en 1967. Autora asimismo de las monografías Oñate (1973), Fuenterrabia (1974), Parroquia de San Vicente. Donostia (1975) y Don Martín de Zurbano, alias de Azpeitia (1982). Colaboradora de la Revista Internacional de Estudios Vascos (R.I.E.V.) con trabajos como Un escultor desconocido en Guipúzcoa: Martín Sáez de Ibarra (1989). Murió el 26 de abril de 1995.
Asunción Arrazola. |
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |