El contexto
Saint-Etienne-de-Baigorry (1.500 habitantes) es un pueblo de Basse-Navarre, vecino de Saint-Jean-Pied-de-Port y del monasterio de Roncesvalles.
Las casas vascas tradicionales de los siglos XVII y XVIII están diseminadas a lo largo del valle, dominado por el castillo de Etxauz (siglos X-XVI). Una vez atravesado el puente romano (como tantos peregrinos del camino francés lo han hecho), el visitante llega a la iglesia San Esteban (siglos XII-XVIII), perfecto ejemplo del estilo arquitectónico de las iglesias de Iparralde. Se caracteriza por su nave única en forma de casco invertido de barco (carena), por su suelo de losas, sus tres niveles de galerías de madera que rodean la nave, su altar realzado, coronado por un retablo dorado de estilo barroco (principios del XVIII, protegido por los Monumentos Históricos). La acústica, poco reverberante, es excelente.
Parroquia de Saint-Etienne-de-Baigorry. Foto: Freddy Froelich. |
Los trámites
En el año 1971, la parroquia de Saint-Etienne-de-Baigorry había comprado un órgano de segunda mano construido en 1930 por Maurice Puget, quien ya utilizó material proveniente de otros instrumentos. Una quincena de años más tarde, el pobre instrumento llegaba a su fin. El Padre Cachenaut, cura de la parroquia, pidió consejo a varias personas y más tarde a Jesús Martín Moro (organista de la parroquia de Saint Jean de Luz y profesor de órgano del conservatorio de Pau). Con su ayuda, y la de su esposa, el proyecto se orientó hacia la construcción de un órgano nuevo, de un estilo que podría completar el patrimonio vasco. En junio de 1992 se fundó una asociación. Tras varios años de trámites, obtuvo la participación financiera del Estado (Ministerio de Cultura), del Consejo Regional de Aquitania, del Consejo General de los Pirineos Atlánticos, de la Parroquia y del Ayuntamiento de Baigorry. Durante la primavera del año 1997, tras un concurso nacional, se determinó la empresa que iba a construir el órgano nuevo: tras estudiar los proyectos presentados, los expertos y el consejo municipal escogieron el taller Rémy Mahler de Alsacia.
El instrumento costó unos 266.000€ (si se hubiera pagado todas los horas efectivas de trabajo del organero y de su equipo, posiblemente hubiera costado más del doble...). Si se añade a esto el precio de las obras del interior de la iglesia para alojar el órgano, y la organización del festival inaugural, el total asciende a unos 324.000€, de los cuales 83.000 € fueron recaudados por la Asociación “Orgue en Baïgorry”, lo que representa el 31% del coste. El Ministerio de Cultura pagó un 20%, el ayuntamiento un 15%, el departamento un 13% así como la región de Aquitania y la parroquia un 8%.
Foto: Freddy Froelich. |
Durante cinco años, “Orgue en Baigorry” recogió más de 137.000 €. La mitad pagó el órgano, el resto fue para los gastos anexos invertidos en la economía local: imprenta, hospedaje, correos, etc. Unos 450 donantes (del País Vasco, de Francia, de Estados Unidos) han ofrecido mas de 49.000€. Ofreciendo cada uno entre 150 y 3000€, los padrinos financiaron tubos de fachada o interiores, registros, un teclado, los fuelles, etc. El resto se recogió organizando conciertos, vendiendo postales, discos de música vasca, etc.
La construcción del instrumento comenzó en el taller de Pfaffenhoffen (Alsacia) a principios de 1998. El órgano llegó a la iglesia el 22 de junio de 1999. Fue montado en el término de varios días; los reglajes se acabaron en noviembre. La inauguración tuvo lugar en diciembre de 1999.
La construcción
El taller Mahler está establecido en Alsacia, al norte de Estraburgo. Está especializado en la construcción de órganos nuevos, particularmente en el estilo barroco alemán. Una parte de su actividad se desarrolla en Alemania, país con una vida organística muy desarrollada. En Baigorri, por primera vez en su carrera, Rémy Mahler ha podido construir en Francia un instrumento concebido y realizado utilizando las técnicas que había observado y asimilado cuando restauró instrumentos históricos del Sur de Alemania. Rémy Mahler a diseñado el órgano de Baigorry teniendo en cuenta el entorno arquitectónico y acústico de la iglesia, imaginando el instrumento como respuesta al retablo barroco del altar mayor, situado enfrente de la tribuna del órgano. Como lo notaba Jean-François Larralde (conservador del Museo de Guéthary y director de tesis de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas), “Rémy Mahler, en cuanto al órgano, reitera la experiencia de los primeros escultores de retablos en las iglesias vascas llegados del Norte de Europa y que formaron las primeras generaciones de escultores de retablos del País Vasco. Un episodio nuevo de la historia de la iglesia, iglesia artísticamente en marcha”.
Foto: Estudio SISU, San Sebastian. |
Este instrumento consta de dos teclados y 28 registros, de los que 5 son por transmisión entre en Gran Órgano y el Pedal, según un sistema particular, practicado en los siglos XVII y XVIII en el centro de Alemania (por organeros como Trost y Casparini). La caja enteramente nueva, policroma (verde y rojizo) está adornada de esculturas en tilo, doradas con pan de oro y de plata. Mide unos siete metros y medio de altura, lo que permite al organero colocar todos los tubos del Principal 8’ en fachada. El instrumento con su fuellería pesa unas siete toneladas. Tiene tres fuelles de cuña (1,90m x 2,90m) de 300 Kg cada uno. Funcionan según un sistema puesto a punto por Rémy Mahler, que reproduce el efecto de la utilización manual del fuelle, tal y como era cuando el motor eléctrico no se utilizaba. De este modo se consigue un viento libre y natural, sin las perturbaciones que produce un ventilador eléctrico.
Las mecánicas del Gran Órgano y del Positivo están directamente suspendidas encima de los teclados. La mecánica del Pedal está situada en la parte trasera de la caja. Así dispone de un espacio suficiente para organizar la Pedalcoppel (enganche del Gran Órgano al pedalero) y las transmisiones con sus propias válvulas (Windcoppel).
En el secreto del Gran Órgano, los juegos agudos están colocados justo detrás de la fachada, y las flautas y los bordones están en la parte trasera del secreto, lo que es frecuente en las obras de los organeros barrocos Seuffert, Hasenmeyer y Ehrlich. De esta manera, la presencia sonora de los juegos de la familia del Principal contribuye al carácter polifónico, tan importante en la música alemana. El Posaune (lengüeta de 16’) y el Subbajo de Pedal están colocados en el fondo del secreto principal, mientras que el secreto del Positivo está situado a un nivel superior.
Foto: Freddy Froelich. |
Los teclados están copiados de modelos alemanes: mazas esculpidas y barrizadas en negro, naturales de epicea enchapadas con ébano, sostenidos enchapados con marfil antiguo, botones de registros de madera de frutal, realizados según un modelo del siglo XVIII. El nombre de los registros está escrito sobre pergamino.
La tubería está integralmente fabricada en el taller de Rémy Mahler. Los tubos de metal están construidos con una mezcla de plomo y estaño, fundida en el taller. Los tubos abiertos están cortados a tono, las tapas de los bordones están soldadas, salvo las del Quintatón 8’, que tiene tapones corredizos para afinarles sin modificar su armonización. Las flautas tienen sonoridades de flautas de pico, los bordones son dulces e intensos. Estos tubos de madera están hechos con epicea para los bajos, nogal para los tubos intermedios, y peral para los agudos. Los labios inferiores están realizados según el método de Hasenmeyer y Metzler (siglo XVIII), lo que proporciona una gran estabilidad en la armonización, así como un ataque y un colorido muy variado. El tratamiento tan particular de estos juegos no es conocido fuera de Alemania. Los bajos de la trompeta son también de madera. Para el Posaune 16’, los cuerpos son de epicea y los canales son de madera de peral cubiertos con piel. La Voz Humana es una copia de un modelo de Stumm.
Asociación “Orgue en Baïgorry”,
Pont Romain, 64.430 St Etienne de Baïgorry, Francia. Tel/Fax: (00-33)
(0)5-59-26-92-71
www.chez.com/oenb
:: Un órgano de nuevo estilo barroco alemán en Iparralde (I/II)
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |