Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
«Txirrita»
Gipuzkoar bertsolaria (Ereñozu, Hernani, 1860 - Altza, 1936). Hamahiru
urte zituelarik, Errenteriara, Txirrita baserrira, joan zen bizitzera. Hamalau
urte zituela kantatu zuen lehen aldiz plaza agerikoan, Ereñozuko San
Antonio ermitaren aurrean. Maiorazgoa izan arren, baserria utzi eta hargintzan
aritu zen lanean. Euskal Herriko bertsolaririk gogoratuenetakoa da gaur egun.
Umore handiko bertsolaria izan zen, eta haren bertsoak eta ateraldiak oraindik
ere herriaren gogoan daude. Bat-bateko bertso asko geratu badira ere, gorde
diren gehienak bertso jarriak dira. 1935ean Macazaga etxeak bertso jarri batzuen
bilduma atera zuen Txirritaren testamentua izenburuarekin. Pello
Errota, Udarregi, Otaño, Gaztelu, Artzai Txikia Saiburu eta Frantsesa
izan zituen, besteak beste, bertsolari lagunak. 1936ko bertsolari txapelketan
txapeldun atera zen. Auspoa argitaletxeak argitaratu ditu Txirritaren bertso
eta ateraldi gehienak.
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Pintora
miniaturista, considerada como una de las más importantes de Europa.
Nació en Donostia-San Sebastián, el 5 de junio de 1918. Hizo
sus primeros estudios en el Colegio de la Compañía de María,
Irún. Estudió también magisterio y más tarde pintura
en la Asunción de Miracruz. En la Escuela de Bellas Artes de San Fernando,
de Madrid, continuó sus estudios como discípula del maestro
Moisés. En la Primera Exposición Nacional de Arte de 1940, tuvo
Sala de Honor. En 1947 expone en la sala Marabibi, de Madrid. Realiza sus
miniaturas por el procedimiento de puntear el marfil, a la acuarela, sobre
dibujo directo con pincel. Se citan como obras muy originales suyas, El
baño, Retrato de Concha Espina, Mercado de esclavas, Virgen con el
niño, La espera, Adoración de los pastores, Ramón y Cajal...
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Nació
en Bilbao, el 26 de agosto de 1877. Murió en Buenos Aires, el 6 de
junio de 1952. A Eguileor le impusieron en la pila bautismal el nombre de
Diógenes por su tío Diógenes de Orueta, pero siempre
le llamaron Duguen. Durante los veinte primeros años de su vida, no
hubo el menor atisbo de que albergase una excepcional personalidad artística.
Hijo del horticultor Juan Cruz de Eguileor, estudió Bachillerato, la
carrera de Perito Agrónomo y, para cursar la de Ingeniero Industrial,
una vez que hizo el preparatorio en la Universidad de Deusto, se trasladó
a Barcelona. En esta capital mostró su bella voz de tenor al ingresar
en el Orfeón Vasco, cuyo director le aconsejó estudiase canto
y para ello marchó a Milán. En 1905 debutó en el Liceo
barcelonés con Lohengrin, que sería una de sus más perfectas
creaciones. Con esta ópera se presentó en Bilbao, la alternó
con Mefistófeles, logrando siempre grandes ovaciones. Cuando
llevaba unos seis días trabajando, un diario bilbaíno aseveró:
“Eguileor muestra algún cansancio”; aquella noche representaba
Mefistófeles; solía repetir el Epílogo; para
desmentir el aserto lo cantó tres veces. Durante una serie de actuaciones
de Eguileor en el Coliseo Albia, de la capital de Bizkaia, interpretó
Aida, Tosca, Rigoletto. Andrea Chenier y La Favorita. Obtuvo un triunfo
rotundo con el Spiritu gentil, cuya versión muchos oyentes
sólo la encontraron comparable a la de Gayarre, y añadían
que sería difícil la mejorase otro tenor. En Milán, con
Lohengrin, empezaron sus éxitos en los teatros de ópera
europeos; en Roma cantó Caballería rusticana; en Ferrara, Rigoletto,
seis veces seguidas; en Piacenza, Novara y Padova, diversas obras durante
tres temporadas consecutivas; en 1913, en La Fenice, de Venecia, con motivo
de estar anclada la escuadra alemana representó dos Lohengrin
y en 1917, en plena guerra europea actuó en Corfú tres meses,
semanas completas por la noche y además el domingo por la tarde, haciendo
alarde de su gran fortaleza física. Cuando no figuraba en carteles
no acudía público al teatro. Le hicieron una espléndida
función de despedida y un abonado le regaló una valiosa sortija
con un camafeo magnífico. En la Opera de París representó
dos veces Aida, y en Niza dio versiones tan cuidadas de Tosca,
La Traviata y Lucia, que en un periódico le llamaron “Príncipe
del canto”. Eguileor tuvo voz extensa, amplia de volumen y timbrada
como pocas; cantaba con facilidad, sin esfuerzo alguno atacaba las notas más
agudas y vocalizaba de manera asombrosa. Se deduce que fue un extraordinario
maestro, por lo que pudo cantar hasta el fin de su existencia, setenta y cinco
años. A edad avanzada una soprano, admirada de sus facultades le preguntó:
¿Qué voz tenía a los treinta años? -La misma,
sólo que ahora canto con más técnica -contestó
Eguileor, diciendo verdad. Se negó a dar clases de canto, él,
que tan profundamente conocía la voz; pero escribió unas excelentes
ideas sobre su emisión. Hacia 1940 fue a domiciliarse en Buenos Aires;
como dominaba el género de Lied, alternando con romanzas de ópera
desarrolló numerosos conciertos en la Argentina; recordaba mucho a
su tierra vasca y se complacía en difundir su música, programando
la romanza de Joshe Mari, de Mendi-Mendiyan, de Usandizaga, Oñatez,
de Donostia y Oyés, de Garbizu, entre otras páginas
de compositores vascos.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |