Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Compositor
musical, organista, director, hombre de teatro guipuzcoano, nacido en Hernani,
el 27 de enero de 1883. Comenzó sus estudios musicales a los 8 años,
con el organista de Hernani, Manuel Cendoya, continuando más tarde
con los de armonía, composición, órgano y conjunto vocal,
en la Academia de Bellas Artes de San Sebastián, fundada y sostenida
por los Amigos del País. Aún alumno, fue designado profesor
de solfeo de la “Sociedad Coral” que dentro de la Academia dirigía
José María Echeverría y a la que entre otros destacados
elementos pertenecía Secundino Esnaola. Al cesar el citado director,
le sustituyó Olaizola, para pasar en 1902 junto con Esnaola, al recién
fundado Orfeón Donostiarra. En 1904 fue nombrado organista de la iglesia
de San Pedro, ganó por concurso en 1906 la organistía de la
iglesia de Santa María de San Sebastián, sustituyendo a Santesteban.
Su gran actividad le llevó a fundar la Asociación de Organistas de la Diócesis de Vitoria, Asociación de Txistularis del País Vasco en 1928 y también la célebre agrupación musical “Saski-Naski”, ésta última junto con el P. Donostia, T. Garbizu y J. Uruñuela. Su paso por la Corporación Municipal donostiarra, en dos etapas, se caracterizó por su preocupación por la educación musical a nivel popular. Reorganizó en 1920 la Banda Municipal de Música.
Su gran conocimiento y amor por el euskera la llevó a escribir algunas obras de teatro, como Bigar arte, ja, jai y Antziñako legiak. En 1946, en ocasión del Congreso de la Sociedad Internacional de Estudios Vascos, el Ayuntamiento de San Sebastián premió su ópera Oleskari Zarra, que ha sido representada en diferentes ocasiones, siempre con gran éxito. De ella, dijo Gascue, el crítico musical: “Desde los primeros compases comprobé que la música está perfectamente ajustada a la índole netamente vasca del asunto y del ambiente. No hay en ellos nada, de aquel cierto énfasis que el exotismo introdujo en los cantares guipuzcoanos, a mediados del siglo último”.
Su labor docente musical, dejó grata muestra en destacados alumnos.
En pleno campo, cerca de Burdeos, sin abandonar el ejercicio musical, transcurrieron los años del exilio, manteniendo continuos y muy importantes contactos con personalidades musicales de Francia. Habitualmente formaba parte de tribunales de Fin de Carrera en el Conservatorio Nacional de Música de Burdeos. En su producción posterior se adivina claramente la influencia de esta época de su vida. Tuvo estrecha y buena amistad con gran parte de sus contemporáneos músicos, Usandizaga, Larrocha, Santesteban, Pagola, Guridi, Otaño, Echeveste, Dupré, Marchal, Ravel, P. Donostia, Gabiola, Sorozábal, Valdés, Esnaola, Urteaga, Almandoz, Bela Bartok, Escudero, Jordá, Zabaleta, Figuerido, etc.
Su música ha tenido sabor popular. La conocida melodía Aupa mutillak, tenida por popular, fue escrita por Olaizola a sus 21 años y estrenada al txistu por su autor junto con sus hermanos, en Zarautz. Autor de la primera y más conocida versión del Agur Jaunak.
Muchos certámenes y concursos musicales le vieron triunfar, en las dos primeras ediciones del Concurso de la Canción Vasca obtuvo el primer premio (1965) con sus corales Mendietan y Agur Begoñako. Fue académico correspondiente de Euskaltzaindia.
Fue titular organista de la iglesia de Santa María, de 1906 a 1969. Falleció en San Sebastián, el 8 de junio de 1969.
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
«Iturriain»,
«Azkain», «Axe» deitua. Gipuzkoar idazlea (Bergara,
1873 - Bilbo, 1923). Madrilen egin zituen zientzia ikasketak. Karlista izan
zen gaztaroan, baina emeki-emeki Sabino Aranaren abertzaletasunera hurbildu
zen. 1913. urtetik aurrera Euzkadi aldizkari abertzalearen zuzendaria
izan zen eta artikulu asko idatzi zituen bertan. Abertzale moderatua zen,
eta eztabaida luzeak izan zituen Aberri taldeko nazionalistekin,
Manuel Egileorrekin bereziki. Euskarari eta euskararen egoerari buruzko artikulu
ugari idatzi zuen; euskararen batasunaren beharra argien azaldu zuen euskalarietako
bat izan zen. Euskaltzain izendatu zuten 1918. urtean, Euskaltzaindia sortu
orduko. Euskaraz eta erdaraz idatzi zuen. Obra nagusiak: Morfología
de la conjugación vasca sintética (1913), La lucha
por el idioma propio (1919), Metodología para la Restauración
del euskera (1919) eta Listas alfabéticas de voces toponomásticas
vascas (RIEV aldizkarian 1922. urteaz geroztik). Erdaraz idatzi zuen,
halaber, Landibar, cuadros novelescos del País Vasco kontakizun
liburua (1918). Itzulpenak eta poemak idatzi zituen euskaraz. Horien artean
Walter Scotten Halidon Hill ipuina (Hallidon Murrua, 1912,
Euzkadi aldizkarian) eta Kristo´ren Antz-bidea (Kempis
liburuaren itzulpena, 1913, Euzkadi aldizkarian).
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
«Jon
Andoni». Gipuzkoar idazle eta politikaria (Tolosa, 1884 - Lima, 1952).
Deustuan eta Madrilen egin zituen zuzenbide ikasketak. 1932. urtean sortu
zuen, beste batzuekin batera, Antzerti aldizkaria. 1933 eta 1936.
urteetan EAJ alderdiko diputatu hautatu zuten Gipuzkoan. Gerra Zibilaren ondoren,
Frantziara jo zuen lehenik eta Panamara gero, eta handik Perura. 1951an, hil
baino sei hilabete lehenago, apaiz egin zen eta ondoren misio lanetan ibili
zen Peruko zenbait lurraldetan. Joañixio (1946) eta Bizia
garratza da (1950) eleberriak eman zituen argitara Buenos Airesen. Martinez
Sierraren Madrigal obra euskaratu zuen Losintxa izenburua
jarrita. Gerra ondoko euskal eleberrigilerik garrantzitsuenetakoa da.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |