Museo de Bellas Artes de ÁlavaEscuchar artículo - Artikulua entzun

MUSEO DE BELLAS ARTES
Itzulpena euskaraz

1. Qué podemos encontrar en el museo. Razones para acercarse a visitarlo

El museo se distribuye en tres sectores arquitectónicos diferenciados, constituidos por el edificio principal, antiguo palacio de Augustin construido en 1912, la parte ampliada en los años 60 y un edificio anexo, de nueva construcción, donde se sitúa el acceso al Museo. Se dedica al arte español de los siglos XVIII y XIX y al arte vasco del periodo 1850-1950, con obras pertenecientes a la Diputación Foral de Álava, depósitos del Museo del Prado y de la Fundación Fernando de Amárica.

La colección de arte español se muestra fundamentalmente a través de retratos y paisajes que permiten apreciar la transición desde una pintura clásica y académica a los intentos más espontáneos e imaginativos del romanticismo o la posición más directa y objetiva de autores del movimiento realista. La misma evolución se produce en la colección de arte vasco hasta los años cincuenta, también conocida como de costumbrismo vasco, que añade nuevas tendencias como el impresionismo y postimpresionismo. Estos autores nos ofrecen a través de sus obras, un testimonio de la sociedad agrícola e industrial de su entorno y su época.

2. Destacar una curiosidad o pieza preciada y descripción de la misma

Es importante el testimonio que posee el museo de la obra del pintor Ignacio Díaz Olano, figura clave de la pintura alavesa que cultivó en su obra todos los géneros, inclinándose preferentemente por los temas costumbristas. Así mismo, compaginó la pintura con la docencia, formando a un gran grupo de artistas alaveses. Son de destacar las pinturas en gran formato tituladas “El Restaurante” fechada en 1897 y “Vuelta de la Romería del Calvario”, que representa el regreso jovial de hombres y mujeres de la fiesta popular, ataviados con indumentarias típicas en un ambiente alegre cargado de movimiento y colores brillantes.

De igual manera, la obra del pintor vitoriano Fernando de Amárica, depositada en este Museo por la Fundación que lleva su nombre, es otro de los grandes activos del palacio de Augustin. Destacan “La ciudad con lluvia” y “La ciudad con sol”, ambas vistas de la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria desde la Iglesia de San Miguel que sirven de pretexto para reflejar distintos efectos atmosféricos y de la luz, ya practicado por los impresionistas franceses.

Tampoco podemos olvidar importantes piezas de la pintura vasca de Aurelio Arteta, Francisco Iturrino, Elías Salaverría, Juan Echevarría, Darío de Regoyos, los hermanos Valentín y Ramón de Zubiaurre, Ignacio Zuloaga, Gustavo de Maeztu o Pablo Uranga.

3. Exposiciones temporales. Destacar alguna ya pasada. Avance de lo que se podrá ver en un futuro próximo

El museo de Bellas Artes tiene entre sus objetivos fundamentales la organización de exposiciones temporales que enriquezcan la vida del centro y la oferta cultural de los alaveses. En este sentido los trabajos son muy variados, desde exposiciones realizadas en colaboración con el Museo de El Prado, como la del pintor Carlos de Haes, a muestras preparadas con fondos del propio museo como la exposición bienal que se realiza con las adquisiciones de obras que ha ido realizando la Diputación. En este elenco podemos encontrar muestras más o menos recientes como La imagen de la mujer en el arte vasco, la exposición realizada con los grabados de Goya, la selección de pinturas del importante grupo artístico alavés Pajarita, exposiciones escultóricas de la obra de Lucarini, etc.

A lo largo del verano se está celebrando la exposición Pintura de Paisaje en Álava, una aproximación al género pictórico, que reúne una cincuentena de paisajes de la Provincia plasmados por artistas alaveses ya fallecidos.

4. Visitantes. ¿Cuál es el perfil de los visitantes? ¿Las actividades se adecuan al visitante?

El mayor número de visitantes del Museo de Bellas Artes de Álava procede principalmente de nuestra provincia y resto del País Vasco, si bien aumenta de día en día el procedente de las provincias limítrofes así como el extranjero. También son de destacar la presencia de familias, para las que se desarrollan visitas teatralizadas y cuentacuentos durante los fines de semana, así como el público infantil y escolar para los que existen variados talleres que se van adecuando a las distintas edades y niveles de enseñanza, como al contenido de las diferentes exposiciones temporales. Por otro lado, y de manera permanente, se ofrecen visitas guiadas, previamente concertadas, que acercan los contenidos expositivos de una manera directa y adaptada a la idiosincrasia de cada tipo de público.

5. Proyectos que están en marcha

La investigación de las diferentes colecciones y el incremento de las mismas son una labor prioritaria y primordial que se basa en primer lugar en un estudio riguroso de los huecos y necesidades de las colecciones para, posteriormente y en base a los criterios establecidos, ir cubriéndolos con una activa política de adquisiciones, principalmente en lo que se refiere a artistas vascos del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, así como aquellos artistas del ámbito español que completen y ayuden a la comprensión del discurso e identidad del Museo de Bellas Artes de Álava.

El estudio de la obra y vida de los artistas para preparar futuras exposiciones monográficas y colectivas.

6. Qué retos están planteados de cara al futuro

Creo que nuestro futuro depende en gran medida de la voluntad política de los próximos años y la posible puesta en práctica de las directrices apuntadas en el Plan Director de Museos de Álava, recientemente elaborado, y con la paulatina aplicación de las transformaciones sugeridas en aras de conseguir un nuevo mapa de museos.

7. Deficiencias -o huecos- que existen y cómo les gustaría que fuesen solventadas

Si bien se produjo durante los años 2000 y 2001 una importante rehabilitación y adecuación del edificio para eliminar barreras arquitectónicas y mejorar su accesibilidad, circulación e instalaciones, son patentes ciertas necesidades para adaptar el Museo a los retos del siglo XXI. Para ofrecer un mejor y más amplio programa expositivo sería necesario la construcción de una ampliación específica con entrada independiente destinada a exposiciones temporales que no interfiera el funcionamiento general del resto del Museo, así como un servicio de cafetería como atractivo añadido dado el entorno ajardinado tan magnifico con el que contamos.

Otro aspecto relacionado con las zonas públicas para el visitante sería el de actualizar algunos espacios que se han quedado obsoletos y localizar un área específica para audiovisuales y conferencias con medios y tecnología adecuada.

Son patentes también las deficiencias en cuanto a recursos humanos siendo un objetivo hacia futuro solventar las necesidades de personal, con el desarrollo y aplicación de un organigrama departamental en las diferentes áreas y funciones propias de un museo, que se vea acompañado de un programa económico.

Finalmente, la creación de una página web específica y concreta del Museo de Bellas Artes de Álava y campañas de publicidad divulgativa sobre su actividad.

8. Visitas. Información práctica

Museo de Bellas Artes de Álava
Paseo de Fray Francisco, 8
01007 Vitoria-Gasteiz
Tel.: 945 15 52 26 – 945 18 19 18
Fax: 945 18 19 19
e-mail: museobellasartes@alava.net

Horario:

Martes a viernes: 10:00 h a 14:00 h y 16:00 h a 18:30 h
Sábados: 10:00 h a 14:00 h y 17:00 h a 20:00 h
Domingos y festivos: 11:00 h a 14:00 h
Lunes excepto festivos cerrado
Entrada gratuita

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 07-27 / 09-07