José Agerre Santesteban muere el 19 de octubre de 1962

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

  José Agerre Santesteban
José Agerre Santesteban.
Gurbindo. Político y escritor en euskera nacido en Pamplona (Navarra) el 29 de diciembre de 1889. Hijo de un carpintero natural del valle de Aezkoa, euskaldun, pero casado con una pamplonesa, por lo que en la infancia de José en casa se hablaba en castellano. Inició estudios eclesiásticos, pero los abandonó cuando le faltaba un año para ordenarse sacerdote. No está claro cómo aprendió el euskera, pero en 1913 ya era capaz de dar clases de esta lengua en la Euskal Etxea del Partido Nacionalista Vasco de Pamplona. Era además secretario de ese centro social. Desde febrero de 1915 se encargó de una sección en euskera de “El Diario de Navarra”, titulada Euzkerazko saila. Entre 1918 y 1919 dirigió el semanario “Napartarra”, editado por el Partido Nacionalista Vasco navarro.

Con 30 años fue nombrado académico de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, pero al poco, en 1920, fue enviado por su empresa de materiales agrícolas a Sevilla, y decidió abandonar ese cargo. En su lugar fue designado académico el capuchino Dámaso Inza.

Tras volver a Pamplona, en 1931 fue nombrado director de la revista “Amayur”, creada también por el Partido Nacionalista Vasco, y en 1932 fue nombrado por la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza secretario de la delegación en Navarra. Desde abril de 1935 hasta el comienzo de la guerra civil de 1936-39 fue presidente del Napar Buru Batzar del Partido Nacionalista Vasco.Acabada la contienda, y tras un período en la cárcel, se ganó el sustento gracias a su academia Poliglos, donde se enseñaba latín, griego, francés, italiano, inglés, alemán y más tarde también euskera, con la gramática de Umandi. Dejó de publicar trabajos en euskera, porque era considerada una actividad subversiva, hasta que el régimen, en los años 60, comenzó a permitirlo. Si bien antes de la guerra se había destacado como articulista, después se dedicó más a la poesía. El tema que más tocó fue la religión. Era un admirador de Nikolas Ormaetxea “Orixe”, y siguió también por la vía del clasicismo. Sus poesías fueron publicadas muchas veces en la revista pamplonesa “Pregón”, vinculada a los falangistas, y también en el periódico de los carlistas “El Pensamiento Navarro”. Además, se publicaron algunas en las revistas euskéricas “Euzko Gogoa”, “Egan” y “Olerti”. En cuanto al tipo de euskera, Patxi Zabaleta opinó (Revista “Euskera”, 1961) que en el fondo era dialecto guipuzcoano, aunque enriquecido con detalles navarros, y bastante impregnado de purismo. Murió el 19 de octubre de 1962.

Franzisco Laphitz, nafar idazlea, 1905. urteko urriaren 25ean hil zen Argentinan

Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa

 
San Iñazio Loyolacoarena eta San Franzizko Zabierecoarenaobra.
Nafarroa Behereko idazlea (Arizkun, Baztan, 1832 - Buenos Aires, Argentina, 1905). Arizkunen jaio bazen ere Irisarrikoa zen familia osoa eta bertan bizi izan zen, harik eta Hazparnera lehen ikasketak egitera joan zen arte. Larresoroko eta Baionako apaizgaitegietan egin zituen apaiz ikasketak, gero. Baigorriko erretore lagun eta Altzaiko erretore izan zen. 1867an Michel Garikoitzek Betharramen sortutako Jesusen Bihotzeko kongregazioan sartu zen. Urte berean Bi saindu hescualdunen bizia: San Iñazio Loyolacoarena eta San Franzizko Zabierecoarena obra eman zuen argitara. Nabarmenak dira biografia lan horretan autoreak duen kontakizunezko maisutasuna eta estilo landua. Hego Ameriketara igorria izan zen, eta Argentinan, Paraguain eta Uruguain ibili zen misiolari. Montevideoko Euskal-Etchea izeneko ikastetxea sortu zuen.

José Luis Banús Aguirre fallece el 23 de octubre d 1991 en Madrid

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

Historiador y periodista vizcaino nacido en Bilbao el 29 de junio de 1914. Estudió Filosofía y Letras en Zaragoza, donde perteneció a la Asociación de Estudiantes Católicos, graduándose en 1934. Desarrolló toda su vida profesional en Donostia-San Sebastián.

Tras la guerra fue director de los diarios donostiarras “La Voz de España” y “Unidad”, haciéndose muy conocido con sus “Glosas Euskaras”. Publicó gran parte de sus estudios históricos en el “Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián” siendo secretario del grupo “Doctor Camino” de Historia donostiarra. Entre sus bien documentados estudios destacan:

El Fuero de San Sebastián, editado por el ayuntamiento donostiarra en 1963;
Glosas Euskaras (1975); El Archivo quemado de San Sebastián (1986) o San Sebastián de antaño (1988).

Fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Murió en Madrid el 23 de octubre de 1991.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
¡Participa!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

EFEMERIDEAK
 Aurreko Aleetan
Argia aldizkaria
Bilatu Euskonewsen
2007 / 10 / 19-26