Fuente: Enciclopedia Auñamendi
![]() |
|
José Agerre Santesteban. |
Con 30 años fue nombrado académico de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, pero al poco, en 1920, fue enviado por su empresa de materiales agrícolas a Sevilla, y decidió abandonar ese cargo. En su lugar fue designado académico el capuchino Dámaso Inza.
Tras volver a Pamplona, en 1931 fue nombrado director de la revista “Amayur”, creada también por el Partido Nacionalista Vasco, y en 1932 fue nombrado por la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza secretario de la delegación en Navarra. Desde abril de 1935 hasta el comienzo de la guerra civil de 1936-39 fue presidente del Napar Buru Batzar del Partido Nacionalista Vasco.Acabada la contienda, y tras un período en la cárcel, se ganó el sustento gracias a su academia Poliglos, donde se enseñaba latín, griego, francés, italiano, inglés, alemán y más tarde también euskera, con la gramática de Umandi. Dejó de publicar trabajos en euskera, porque era considerada una actividad subversiva, hasta que el régimen, en los años 60, comenzó a permitirlo. Si bien antes de la guerra se había destacado como articulista, después se dedicó más a la poesía. El tema que más tocó fue la religión. Era un admirador de Nikolas Ormaetxea “Orixe”, y siguió también por la vía del clasicismo. Sus poesías fueron publicadas muchas veces en la revista pamplonesa “Pregón”, vinculada a los falangistas, y también en el periódico de los carlistas “El Pensamiento Navarro”. Además, se publicaron algunas en las revistas euskéricas “Euzko Gogoa”, “Egan” y “Olerti”. En cuanto al tipo de euskera, Patxi Zabaleta opinó (Revista “Euskera”, 1961) que en el fondo era dialecto guipuzcoano, aunque enriquecido con detalles navarros, y bastante impregnado de purismo. Murió el 19 de octubre de 1962.
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
![]() |
|
San Iñazio Loyolacoarena eta San Franzizko Zabierecoarenaobra. |
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Historiador y periodista vizcaino nacido en Bilbao el 29 de junio de 1914. Estudió Filosofía y Letras en Zaragoza, donde perteneció a la Asociación de Estudiantes Católicos, graduándose en 1934. Desarrolló toda su vida profesional en Donostia-San Sebastián.
Tras la guerra fue director de los diarios donostiarras “La Voz de España” y “Unidad”, haciéndose muy conocido con sus “Glosas Euskaras”. Publicó gran parte de sus estudios históricos en el “Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián” siendo secretario del grupo “Doctor Camino” de Historia donostiarra. Entre sus bien documentados estudios destacan:
El Fuero de San Sebastián, editado por el ayuntamiento donostiarra
en 1963;
Glosas Euskaras (1975); El Archivo quemado de San Sebastián
(1986) o San Sebastián de antaño (1988).
Fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.
Murió en Madrid el 23 de octubre de 1991.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali gaietarako zure proposamenak!
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |