El 9 de noviembre de 1911 se constituye el “Cercle d’etudes euskariennes”
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
Fue constituido el 9 de noviembre de 1911 en Bayona, rue Bourg-Neuf, n. 53.
Su objetivo social sería el mantenimiento, desarrollo y difusión
de la lengua vasca. Los miembros fundadores fueron los señores Broussain,
Constantin (padre), Dr. Constantin, Daranatz, Dr. Dourisboure, Dr. Etchepare,
Gavel, Lacombe, Leon y J. Urquijo. Su órgano oficial, la “Revue
des Études Basques”. Los reglamentos pueden verse íntegros
en “Revista Internacional de Estudios Vascos”, 1912.
Alfontso Irigoien Etxebarria idazlea 1929ko azaroaren 14an jaio zen Bilbon
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
|
|
Alfontso Irigoien. |
Bizkaitar idazle eta euskaltzain osoa. Filosofia eta Letretako ikasketak egin
zituen Salamancan. Euskaltzaindiko idazkaria izan da eta euskal filologiako
katedraduna Deustuko unibertsitatean. Bertsolaritzaren aldeko lan handia egin
zuen 1950. urtetik aurrerakoetan, bultzatzaile, antolatzaile eta gai jartzaile
moduan. Euskal morfologia eta deklinabideari buruzko lan jakingarriak eman ditu
argitara. Beste lan ugari
Anaitasuna, Egan eta Euskaltzaindiaren
Euskera
agerkarietan plazaratu ditu. Poesia sari ugari jaso ditu, eta zenbait poema
bilduma argitaratu:
No zen to. Herrian gara bizi (1979). Horrez gainera,
Sorterriaren alde autobiografia moduko lana idatzi zuen.
El 11 de noviembre de 1891 nace la escritora Martina Lasa Anaut
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
|
|
Martina Lasa Anaut. |
Escritora. Nació en Isaba (Navarra) el 11 de noviembre de 1891. Falleció
en Donostia-San Sebastián, el 4 de abril de 1985. Su primer libro lo
imprime Auñamendi en 1968,
Coplas roncalesas de la tía Martina.
Describe la vida del pueblo de Isaba con sus fiestas, trabajos y acontecimientos,
destacando la semblanza de sus padres
A mis padres Mariano y Anselma,
El coche o diligencia (evocando un viaje de 1903),
Los santanatarres
y
Las almadías. Su segundo libro, publicado en 1971, también
con el título de
Coplas roncalesas, abarca bellas descripciones
de los siete pueblos del valle del Roncal, destacando además,
La
cencerrada,
El Txuntxulumuntxulo y
A don Miguel Marco, cura
izabar. Su tercer libro de
Coplas es un tratado de indumentaria
local, en verso, como todos sus escritos. Su contenido responde al subtítulo
Cómo vestían roncaleses y roncalesas.
Cómo
hilaban y tejían. ABC del 29-12-68, se expresó así
al aparecer el primer libro: «Qué decir de la candorosa y curiosísima
autora de estas “coplas”? Entroncada más en la línea
de los “bertsolaris” vasco-navarros que en un área puramente
“naive”, la tía Martina nos cuenta historias, recuerdos,
impresiones de su infancia y juventud en versos de métrica personal
y ripio obligado. Ello no obsta. Es más, parece consustancial con lo
anterior, para que el corazón ingenuo y bondadoso de esta ancianita
poetisa asome y luzca en sus “coplas roncalesas”. Lo mismo que
en los temblorosos e infantiles dibujos también originales de doña
Martina que ilustran este peregrino libro».
Al escribir Para mi hermana Juanita, ya lo dice
en la primera estrofa: “Mi mano muy temblorosa / está llegando
al tope / ya no puede andar despacio / sólo puede ir al trote”.
Colaboró en la obra de José Castillo Recetas de cocina de
las abuelas vascas, 1983, con sus fórmulas en verso sobre la Sopa
de caracol y La chula para el menú. Lasa era, además,
una artesana delicada y creadora. Valga de muestra el nacimiento que se exhibe
en el Museo Parroquial de Isaba y que se expone, por Navidad, en la iglesia
de San Cipriano. La pintora de Rípodas (Navarra), Villanueva Iriarte,
ha recreado los dibujos de M. Lasa a gran tamaño. A su muerte, don
Marcelino Garde publicó en la página de Diario de Navarra, Nafar-Izkuntza,
del 20-4-85, su semblanza, Tía Martina izabarra il da. En
la misma página aparecen también algunos de sus versos vertidos
al euskara por J. E. L’ek. Los libros I y III llevan un anexo de vocabulario
y frases roncalesas.