Misión y fondos del Museo Euskal HerriaEscuchar artículo - Artikulua entzun

Leire IRAZABAL BASABE, Técnica del Museo Euskal Herria
Traducción: EUSKAL HERRIA MUSEOA
Jatorrizko bertsioa euskaraz

La misión del Museo Euskal Herria es la de ayudar a captar el significado histórico, político y cultural del entorno foral en el que se halla enclavado y a su vez, explicar las características de la comunidad espiritual que Euskal Herria conforma. Así mismo, los jardines que rodean el palacio barroco, hoy en día, Parque de los Pueblos de Europa, reproduce en su extensión los cuatro ecosistemas autóctonos; robledal, hayedo, encinar y los bosques de ribera.

El Museo se estructura en tres plantas. La planta baja ha sido dedicada al conocimiento del medio físico que condiciona las formas de vida del país. La planta primera está dedicada a la evolución histórica y a la presentación de los acontecimientos que dan como resultado la actual configuración política. En la segunda, manifestaciones tan definitorias como el deporte, el folklore, la fiesta, la música, el baile, las creencias y los mitos. Por último, el ático será destinado a albergar las exposiciones temporales que complementan la exposición permanente del museo.

Planta baja:

La planta baja es el espacio de acogida e información. En ella, el visitante encontrará una presentación del contenido por plantas del Museo. Además de los datos prácticos sobre el Museo Euskal Herria, se puede conocer la historia del edificio que lo alberga.

Al cruzar el acceso principal nos encontramos con una pequeña sala dedicada al origen geológico del territorio vasco y las primeras manifestaciones humanas, centrándose en el arte Paleolítico.

Planta baja del Museo Euskal Herria
Planta baja del Museo Euskal Herria.

Asimismo, la planta baja dispone de un espacio dedicado al “Hábitat y Poblamiento” con diversas maquetas de caseríos e iglesias complementadas con paneles explicativos. Para mejor comprensión del tema, se proyecta el audiovisual “Territorio y Habitantes” que muestra la evolución y variedad paisajística de Euskal Herria.

Por último, una sala dedicada a la cartografía, con una rica colección de mapas de este país, nos muestra la importancia de la representación gráfica del territorio a lo largo del tiempo.

Primera planta:

La primera planta está dedicada a la evolución histórica y a la presentación de los acontecimientos que dan como resultado la actual configuración política y al nacimiento de sociedades mercantiles y culturales.

La iconografía de cuadros, grabados y demás objetos recae en paisajes, vistas y retratos de personajes que han protagonizado los diferentes acontecimientos históricos.

Sala dedicada a la abolición Foral y la situación actual. Primera planta
Sala dedicada a la abolición Foral y la situación actual. Primera planta.

Se plantea un recorrido en el que ir avanzando por los siguientes espacios: una zona dedicada al audiovisual multimedia “La entrada en la Historia”, diferentes salas dedicadas a exponer las configuraciones de Navarra, Iparralde, Gipuzkoa, Araba y Bizkaia. Seguidamente, se dedica un espacio a “Euskal Herria en el Mundo”, como recuerdo a los vascos que por diferentes motivos emigraron durante el siglo XIX. La planta se cierra con una sala dedicada a la abolición Foral y la situación actual.

Segunda planta:

Esta es la planta más interactiva de las tres permanentes. Mediante pantallas táctiles, audiovisuales y auriculares el visitante puede conocer mejor la cultura y el folklore del pueblo vasco. Los temas presentados en esta planta están relacionados con el deporte, el folklore, la fiesta, la música, el baile, las creencias y mitos, el euskera y la gastronomía.

Comenzamos por un espacio dedicado al deporte rural, en el que se le da gran importancia a la pelota vasca. La propia exposición nos lleva a una sala de audiovisuales en la cual nos sentimos envueltos por los sonidos y sensaciones que los variados deportes vascos nos hacen sentir. Al salir de este espacio nos encontramos con los mitos y creencias. Mediante una pantalla táctil podemos seleccionar y escuchar cuentos y leyendas, canciones infantiles y podemos jugar a las adivinanzas.

Seguidamente disfrutaremos de las danzas y pastorales acompañados de un audiovisual que nos permite seleccionar bailes de toda Euskal Herria. Otras dos zonas están destinadas a la música popular y a la música académica. En ellas, el visitante puede disfrutar de la exposición de instrumentos musicales, módulos de audición e imágenes de compositores e interpretes vascos sobre paneles iluminados.

Sala dedicada a la música popular. Segunda planta
Sala dedicada a la música popular. Segunda planta.

Un importante espacio de esta planta está dedicado al idioma de Euskal Herria, al euskera, su historia, gramática y autores reconocidos nos ilustran en torno a este antiguo idioma.

Por último, hay un rincón dedicado a la gastronomía, los productos y costumbres culinarias del país.

El ático:

Sala de exposiciones temporales y diversos actos.

Ático del Museo. Sala de exposiciones
Ático del Museo. Sala de exposiciones.

Programa de exposiciones temporales 2007 - 2008:

 

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 11-30 / 12-07