Modelos lingüísticos: luces y sombras del Nuevo MarcoEscuchar artículo - Artikulua entzun

Felix ETXEBERRIA, Catedrático de Pedagogía. Euskal Herriko Unibertsitatea
Traducción: Felix ETXEBERRIA
Jatorrizko bertsioa euskaraz

Luces de la propuesta

En relación con el Nuevo Marco que el consejero de Educación presentó el pasado 8 de marzo y por el cual se quiere transformar el actual sistema de modelos lingüísticos en la escuela, se puede decir que, en general, supone un importante avance respecto al viejo sistema. Las principales aportaciones del Nuevo Marco son las siguientes:

Diagnostico adecuado de la situación que se ha vivido durante los últimos 30 años e identificación de los principales errores que se han cometido.

Objetivos bien definidos. Entre otros valores, lo más importante es lo que se dice sobre la prioridad de las dos lenguas oficiales: tanto en euskara como en castellano, el alumnado debe conseguir el nivel B1 al terminar la enseñanza primaria y el B2 al terminar la enseñanza secundaria.

Recursos. También son tenidos en cuenta en este nuevo texto.

Otras características positivas de este Nuevo Marco son: innovación, plurilingüe, el euskara como eje central, flexibilidad, busca la cohesión, etc.

Destaca también la importancia de la educación no formal y propone algunas iniciativas interesantes.

La evaluación también tiene un enfoque adecuado, con un carácter corrector y orientado a mejorar la calidad de la enseñanza.

La Consejería de Educación señala los compromisos que adquiere respecto a este Nuevo Marco.

Finalmente, propone un cambio en la actual legislación educativa.

Sombras de los recursos

Ya hemos dicho que este Nuevo Marco tiene características plenamente aceptables, que pedagógicamente parece correcta, pero también tiene algunos rasgos más oscuros y preocupantes.

Nuevo Marco y viejos recursos

Los recursos y los medios que se proponen en este Nuevo Marco son, en su mayoría, ya conocidos: formación del profesorado, preparación de material, mejora de la metodología, establecimiento de unos estándares, intercambio de experiencias, etc. Todo esto está muy bien, pero da la sensación de que son los actuales recursos y que no se prevé otro tipo de medios o refuerzos. Echamos en falta una referencia clara a más profesorado, grupos de apoyo, formación de especialistas, profesores de refuerzo, etc.

Rigurosos evaluando y tímidos en los recursos

A pesar de que el planteamiento sobre la evaluación parece correcto, tenemos alguna duda sobre este tema. El Nuevo Marco dice que, con el fin de hacer un adecuado diagnóstico de la situación, se realizará una evaluación inicial, otra intermedia y otra final. Estamos de acuerdo en que hay que evaluar, sobre todo con el espíritu de mejorar y corregir errores, y no para hacer comparaciones, pero ¿no tenemos ya una evaluación reciente (ISEI-IVEI, 2005)?. Ya podemos saber en qué modelos y en qué centros se dan los principales problemas respecto al aprendizaje del euskara. ¿Para qué vamos a esperar a una nueva evaluación, y hasta el inicio del curso 2008-2009?

Por si fuera poco, (a pesar de que el alumnado de 4 de ESO se escolariza el 27 % en el modelo A, el 22 % en el modelo B y el 51 % en el modelo D), el reciente Informe PISA (diciembre 2007) del País Vasco nos indica que los alumnos de 15 años fueron examinados en un 86,4 % en castellano, mientras que solamente el 13,6 % de los estudiantes realizaron la prueba en euskara. Todo ello debido a que presumiblemente la lengua que mejor dominan los alumnos es el castellano. ¿Hacen falta todavía más evaluaciones para certificar la precariedad en la que se encuentra el euskara en la enseñanza?

Es sorprendente el rigor y la precisión que se quiere utilizar en materia de evaluación y la escasa definición en materia de recursos y medios. En el Nuevo Marco se dice respecto a la evaluación lo siguiente: “Se pasará una misma prueba, el mismo día y a la misma hora, a todos los alumnos de la Comunidad Autónoma Vasca, al final de la Enseñanza Primaria y de la Enseñanza Secundaria”. ¿Es necesario decir que se realizará la prueba el mismo día y a la misma hora? Siguiendo esa marcha de precisión, sería más recomendable hacer propuestas respecto a los recursos y apoyos, como por ejemplo: “Al comienzo del próximo curso, el 3 de septiembre de 2007, lunes, a las 8.30, se facilitará apoyo especial a los 100 centros y barrios que se encuentren en peores condiciones”. No es necesario esperar a nuevas evaluaciones para impulsar la calidad de la educación y mejorar nuestras escuelas. Podríamos empezar desde hoy mismo a aumentar el número de profesores de apoyo, dar mayor estabilidad al profesorado, crear más equipos de profesores y más iniciativas en materia de educación no formal, tiempo libre, deporte, etc. con el fin de fomentar el euskara.

Cohesión o segregación

En el texto del Nuevo Marco se indica en varias ocasiones el tema de la cohesión social, pero si las cosas siguen como están, en plena competición escolar, unos centros quedarán más perjudicados que otros. Al subir el nivel hasta el B2 (significa hablar bien en euskara), en concreto, quedarán peor aquellos centros que no disponen de preescolar, quienes tienen menos recursos, los que cuentan con equipos de trabajo más inestables, los centros con más profesorado castellanohablante, allá donde haya más inmigrantes, y en general aquellos centros en los que la situación socioeconómica sea más desfavorable. De ese modo, los centros que viven en una zona más euskaldun y con suficientes recursos avanzarán bien, como hasta ahora, pero las escuelas que tienen más dificultades, sin más apoyos, tendrán más problemas que antes, porque se les hará difícil conseguir que sus alumnos alcancen el nivel B2. Por lo tanto, paradójicamente, puede que estos centros tengan más fracaso escolar que antes y que en lugar de mayor cohesión social nos encontremos con dos tipos de centros, una mayor separación y segregación. Sin dinero y recursos en Nuevo Marco no será renovador. Sería más acertado facilitar a cada centro los recursos que necesita en función de las necesidades y la situación concreta. Algunas escuelas no necesitarán nada nuevo, mientras que otros colegios deberán contar con muchos tipos de ayudas.

Es preocupante que los sindicatos de los centros públicos estén reclamando una mayor estabilidad del profesorado y más personal en las escuelas. Si en la actual situación están demandando más recursos, podemos imaginar lo que ocurrirá cuando se ponga en marcha el Nuevo Marco.

La importancia del preescolar

Si algo hemos aprendido durante los últimos años ha sido el concederle a la etapa preescolar la importancia que tiene y el papel fundamental que juega en el futuro de la enseñanza. Es lo que dicen los expertos. Sorprendentemente, el Nuevo Marco dice que este nuevo plan “comenzaría” en el primer curso de la Enseñanza Primaria, en el curso 2008-2009. Lo cual significa que no se tiene en cuenta la etapa de cero a seis años, o que se deja a cada centro su gestión. Por lo tanto, algunos colegios seguirán con los distintos modelos, otros comenzarán más tarde y al llegar al primer curso de Primaria se incorporarán al Nuevo Marco. No se entiende cómo se va a reforzar el aprendizaje del euskara sin tener en cuenta la etapa preescolar y sin empezar en serio desde los primeros años.

¿Para todos los alumnos?

En el nuevo marco se dice “hay que entender que los objetivos finales de cada etapa se orientan a todos los alumnos, cualquiera que sea su lengua de origen o el momento en el que se incorporan al centro”. Pero cuando el Nuevo Marco dice “a todos los alumnos”, si no hay suficientes recursos, puede convertirse en una misión imposible. Estamos pensando en el caso de los alumnos que se incorporan tarde, con diez o más años, los que no conocen ninguna de las dos lenguas oficiales de la escuela, los que no han sido escolarizados en sus países de origen, y otros casos problemáticos. Estos alumnos deben ser analizados con detenimiento, bien diagnosticados, con tratamiento individual, y a algunos de ellos quizás haya que pensar en proponerles un nivel más bajo de euskara, e incluso no exigirles el requisito del lenguaje.

Para terminar, el objetivo principal del Nuevo Marco parece adecuado: que los alumnos consigan el nivel B2 en euskara y castellano al terminar la enseñanza secundaria obligatoria. Pero para conseguir ese objetivo hacen falta recursos, más recursos. De lo contrario, con la “Ley de utilización del euskara”, de 1982 y con la “Ley de la Escuela Pública Vasca” de 1993 ya teníamos suficiente, porque en esos textos también se dice, más o menos, algo parecido a lo que señala el Nuevo Marco: que al terminar la enseñanza secundaria, los alumnos deben ser capaces de utilizar adecuadamente las dos lenguas.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 12 / 14-21