La fiesta de “El Barte” en Larrea (I/II)Escuchar artículo - Artikulua entzun

Kepa RUIZ DE EGUINO

Como marca la tradición, cada 4 de Julio acuden los habitantes de Larrea al pueblo alavés de Hermua a celebrar el día del “Barte”.

El presente trabajo quiere homenajear a dos personas, entre las muchas que han mantenido año tras año viva, la tradicional romería que celebra éste pueblo, la romería del “El Barte”, Miguel Ilarduya y Pepe Lezea.

Miguel Martínez de Ilarduya y Fernández de Troconiz, sacerdote, nació en La Madura (Agurain) y durante muchos años ejerció su labor pastoral en la zona de Barrundia, era también profesor de la Facultad de Farmacia en la UPV, gran txistulari y un entusiasta de las tradiciones y costumbres de éste hermoso valle alavés.

Durante muchos años Miguel trabajó y luchó para impulsar esta romería del Barte, organizando la misa al aire libre, animando y dirigiendo el tradicional baile. Feliú en su libro Gure Herria. Tradiciones del País Vasco escribía: “Es verdaderamente bonito, es muy agradable asistir a esta misa diferente, con este cura, con esta gente campesina, con este inmenso pan que todos devoran con fruición. La cosa no puede ser más sencilla. Es la magia de la tradición de “barte” lo que la llena de encanto”.

La otra persona es Pepe Díaz de Lezea, también de Agurain, txistulari, hijo y nieto de txistularis y que durante la segunda mitad del siglo pasado estuvo tocando el tradicional aurresku, para que lo bailaran las gentes de Larrea.

La fiesta de San Martín

Aunque la fiesta de San Martín se celebra el 11 de noviembre, el 4 de Julio se conmemora la Traslación de San Martín de Tours.

El pueblo de Larrea (Barrundia) celebra cada 4 de julio, la tradicional fiesta de “El Barte” desde hace más de quinientos años en la ermita de San Martín del vecino pueblo de Hermua.

La fiesta comienza con una vereda a las nueve de la mañana, la cual es obligatoria, y en la que los vecino limpian los caminos, fuentes y los accesos a la iglesia. Después a media mañana se almuerzan los tradicionales cangrejos del río, después de recibir a los txistularis.

Al mediodía y tras la kalegira por el pueblo con los txistus se realiza un ensayo del aurresku que se bailará a la tarde, actualmente los txitularis los envía la Diputación, hasta hace unos años se encargaba la familia Lezea de Agurain de tocar el txistu, cerca de cien años estuvieron animando esta fiesta tanto el abuelo, oriundo de Zalduondo, como el padre y, por último, Pepe Lezea hasta su muerte hace unos años.

Después de la comida, a las cinco de la tarde, parte la comitiva con el Sr. cura y los txistularis desde la iglesia de Larrea, hasta Hermua todos en romería por la carretera que une ambas localidades, hasta hace unos años este recorrido se realizaba por el camino de Saroste, pero al realizarse la concentración parcelaria el camino despareció.

Al son del txistu y el tamboril y anunciado en todo momento con el lanzamiento de cohetes, se llega hasta la casa cural y de allí a la ermita de San Martín de Hermua, una de las más antiguas de la Llanada junto a la de Aistra de Zalduendo, de estilo prerrománico, tal y como lo atestigua el ventanal que da al Este.

Una vez en la ermita se saca la imagen del santo y se coloca en la mesa donde presidirá la celebración religiosa y la tradicional bendición de “El Barte”. Comienza esta celebración con la lectura de los nombres de los vecinos, es obligatorio, bajo multa, una persona como mínimo por cada casa de Larrea, el encargado de pasar lista nombra a todos, uno por uno, y contestan presente y termina diciendo “Mi persona”.

El Barte

Al parecer una de las leyendas de los orígenes de la fiesta fue la venta de la imagen del santo por los vecinos de Larrea a los de Hermua. Por esta venta cobraron un barte de maíz, pero con una condición: que todos los años pudieran visitar el santo, yendo por el citado camino. La palabra “barte” fue recogida por Federico Baraibar, en su Vocabulario de palabras alavesas del año 1903, con esta definición: “Torta o pan hueco, hecho con harina de segunda”. Y añade: “Los vecinos de Hermua echan en cara a los de Larrea que vendieron un San Martín por un “barte”. Los vecinos de este pueblo tienen sobre los de Hermua el derecho de que en la fiesta de su patrón San Martín les den sal y fuego para preparar las meriendas”.

Según Hernrike Knörr, la palabra “barte” es de indudable aspecto vascuence, como préstamo del latín “partem”, en sentido de “parte” (de pan).

Las personas mayores de Larrea cuentan que se llama “Barte” o “barte de familia”, al pan común o de segunda, también llamado pan de comunia, que lleva la hoja ancha del remoyuelo o salvado y que por ello sale más oscuro de aspecto. En las fiestas del pueblo se cocía pan de comunia y pan blanco. Sólo el de segunda es “barte”.

Tras la ceremonia religiosa se bendice “el barte” o gran pan, que según la tradición se reparte entre los presentes, los de Larrea “regalan” el “barte” a los de Hermua, a cambio de poder visitar esta ermita cada año y poder jugar a los bolos en el juego bolos (hoy desaparecido) de Hermua.

Otra tradición mantiene que los vecinos de Larrea han de personarse la tarde del 4 de Julio ante la ermita del Santo, so pena de perder los derechos de pasto en el monte Armuegui.

El aurresku de Larrea

Al terminar la celebración religiosa los hombres al son del txistu y tamboril bailan el tradicional AURRESKU uno por uno, después sacan a una chica, le lanzan una boina al suelo y se baila alrededor de ella, más tarde todos con las manos unidas bailan alrededor de los txistus, para finalizar con una jota (sobre este aurresku hay un par de artículos publicados en las revistas “Dantzariak”, donde Pepe Díaz de Lezea , txistulari de Agurain, explicaba cómo se realizaba este tradicional baile).

Una vez comido el “Barte” y bebido el vino se parte hacia Larrea. Se recorre de vuelta el camino, primero se pasa por la “casa del cura” donde se baila una jota y después se vuelve por la carretera hasta la iglesia de Larrea, acompañados por la música de los txistus y tamboril.

Tras la cena a las 12 y media de la noche se vuelve a bailar el aurresku en la Plaza de Larrea, de nuevo uno a uno los vecinos van bailando el tradicional baile, más tarde sacan a las chicas, para terminar de bailar todos agarrados por la manos.

Tradición inmemorial

Según la tradición se celebra esta romería desde tiempo inmemorial, existe un escrito de 1535 donde ya se habla de una sentencia dictada por un juez en la que decía que los de Larrea podrán seguir celebrando visita a la ermita de San Martín en Hermua, como lo vienen celebrando desde tiempo inmemorial, sentencia debida a un litigio sobre unos terrenos comunales, o pastos que ambos pueblos tenían en la cercana peña Aldaia.

La sentencia que dictó el juez decía que los de Larrea tenían derecho a seguir celebrando fiesta en la ermita de San Martín por haber sido antiguamente dicha ermita propiedad de los de Larrea, según J. Jiménez, a cambio de este derecho los de Larrea entregaran un “barte” o gran pan a los de Hermua, además de poder jugar a los bolos en el juegobolos de Hermua.

Fiesta con arraigo popular

Entre las fiestas que se conservan en nuestra provincia, con un gran arraigo popular y que a través del tiempo no han sufrido interrupción alguna, se encuentra el día del Barte que festejan los de Larrea en su pueblo y en la Ermita de San Martín del lugar de Hermua el día 4 de Julio.

La tradicional fiesta del “Barte” en Larrea aparece documentada en el siglo XVI y es una de las más interesantes de la provincia de Álava, dejando constancia que en lo que se refiere a su origen nada se sabe dado que en dicho año aparece ya como existente en tiempos pretéritos, por lo que es una de las más antiguas de toda la provincia, junto con la fiesta de la Independencia de Elciego (de 1583), San Roque de Laudio (de 1599) Las Entradillas de Arrastaria (de 1539), Sallurtegui de Agurain, etc.

Todas ellas y muchas más entran perfectamente en el capítulo genérico de “populares” y “tradicionales”, porque todas ellas se celebran por y para el pueblo, y todas ellas se hallan plagadas de detalles que reflejan la mentalidad del pueblo que las vive, la cultura a la que pertenece y el apego a las formas ancestrales de exteriorización de los modos expresivos de las fiestas. Sin que ello quiera decir que estas formas permanecen estáticas o dormidas en el pasado, sino que van siendo objeto de transformación de este tipo y calidad que han quedado calificadas de naturales, normales, aceptables, positivas pues siguen siendo reflejo de la forma de ser del pueblo que lo ejecuta por el buen nombre de la propia fiesta.

Notas:

Libro de la ermita de San Martín (años 1769-1849. Cuentas de 1798).
Libro de la ermita de San Martín. Cuentas de1849 folio 161.
Testamento de Juan Díaz de Heredia 26 de Octubre de 1550.Carpeta de documentos sueltos. Leg. S.n.
Memorial y testimonio al Comisionado Regio para la venta de Obras Pías 27 y 29 de Abril de 1809. Carpeta de documentos sueltos.

Bibliografía:

Archivo Municipal de Agurain (carta del Alcalde de Larrea al de Agurain).
Archivo de Larrea.
Catálogo Monumental Diócesis de la Llanada. Micaela Portilla.
Alava en sus manos. Joaquín Jiménez (tomo 4) “La Danza en Alava” y “El alavés carácter y costumbres” año 1983, pag. 49.
Vocabulario de las Palabras Alavesas. Federico Baraibar (1903)
Ohitura, nº 3. Patxo Fernández de Jauregui.
Revista “Txistulari”. Pepe Lezea, homenaje. Kepa Mª Pinedo.
Dantzariak , nº 2. Fiesta del Barte.
Bandas de Música y Txistularis de Salvatierra-Agurain. Kepa Ruiz de Eguino.
Gure Herria- Cortumbres y Tradiciones del País Vasco - La Traslación de San Martín de Larrea. Alfredo Feliú Corcuera.

:: La fiesta de “El Barte” en Larrea (II/II)

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2008 / 01 / 18-25