Enekoitz ETXEZARRETA ETXARRI
Jon LARRAÑAGA
Traducción: BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
Lo que queremos exponer a continuación es el resultado del proyecto que el Observatorio para el Desarrollo Económico y Social del País Vasco impulsó y puso en marcha a principios de 2007. Este proyecto de investigación que ha durado un año ha dado sus frutos: una lista de 23 indicadores estructurales que forman una fotografía de la estructura socioeconómica del País Vasco.
Para empezar, habría que mencionar que los datos que se han publicado, datos escuetos, dicen poco por sí mismos, pero dan pie a realizar diversas lecturas e interpretaciones. Y, resumiendo, esa es la misión y la función de este trabajo, ofrecer las materias primas y las herramientas necesarias para llevar a cabo distintos análisis cuyo eje central sea el País Vasco. Por lo tanto, en lo que a nosotros respecta, como autores del informe nos corresponde explicar los pormenores del desarrollo técnico del trabajo.
Objetivos principales y criterio de trabajo
El objetivo principal del trabajo ha sido proponer una galería de todos los indicadores estructurales que pudieran servir para mostrar una imagen completa de la realidad del País Vasco. Se han escogido los indicadores estructurales más significativos para poder mostrar las variables fundamentales que explican la situación de las distintas unidades de desarrollo. Así, se han creado los instrumentos necesarios para comparar el País Vasco con cualquier otra región de la Unión Europea o del mundo, así como las herramientas para poder analizar las variables de similitud, relación y cohesión entre las distintas regiones del País Vasco.
Por supuesto, a la hora de crear indicadores válidos para poder hacer comparaciones externas e internas se ha seguido un criterio principal durante todo el trabajo: garantizar la compatibilidad y la homologabilidad de los datos.
Al objeto de conseguir que los datos sean compatibles, nos hemos fijado en la homologación metodológica de las entidades autonómicas, estatales y europeas que crean datos estadísticos. Además de comparar los datos de las Entidades Autonómicas (Eustat, Instituto de Estadística de Navarra), los de las Entidades de Estadística a nivel nacional (INE, INSEE), y los de las Entidades de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), se han consultado distintos informes y memorias publicados por muchas entidades (Entidades Financieras, Cámaras de Comercio, Consejos de Desarrollo, Administraciones Públicas, etc.) con el fin de ampliar el contraste de los datos.
El criterio utilizado para el trabajo ha dado prioridad a los índices que se facilitan para la Comunidad Autónoma Vasca, la Comunidad Foral de Navarra y Aquitania en la base de datos regional, REGIO, de Eurostat, porque es la que ofrece un mayor nivel de compatibilidad. En una segunda fase, esas cifras se han contrastado y enriquecido con las calculadas por las demás Entidades de Estadística. Por último, en los casos en los que no se han podido reunir datos, sobre todo para el caso de Iparralde, se han realizado estimaciones basadas en las conclusiones de algunas investigaciones realizadas expresamente para ello.
Así mismo hay que mencionar que, para realizar esas estimaciones a nivel cualitativo, este trabajo ha contado con la participación de distintos grupos de expertos en una primera fase, que ha dado pie a realizar varios contrastes hipotéticos, y que al final se han tomado como resultados las estimaciones que tenían un mayor nivel de conformidad. Esta metodología participativa, además de aportar firmeza al trabajo, también ha traído la oportunidad de ir tejiendo una red social, ofreciendo lugares tanto a los expertos del Norte como del Sur para compartir sus opiniones.
Desafío metodológico
Tras confirmar que la base metodológica de los datos estadísticos era compatible, ha sido necesario aplicar dos tipos de operaciones estadísticas para crear los datos del País Vasco:
Operaciones de agregación:
Tras conseguir índices y tasas sólidas por regiones, se ha realizado la operación para agregar esos datos. Cuando ha sido posible se ha hecho lo necesario para pasar los índices y tasas distintos a valores absolutos, ya que la suma de los valores absolutos da una tasa general más fiable.
Debido a la imposibilidad de conseguir algunos datos absolutos de Iparralde, en otros indicadores se ha realizado la suma ponderada de la tasas, ponderando el dato de la región en cada indicador con su peso relativo.
Operaciones de desagregación:
Se han realizado dos tipos de desagregaciones principalmente: por géneros y geográficas.
a. Casi todas las desagregaciones de género eran accesibles. Los mayores vacíos se han encontrado en los datos de Iparralde, y esos datos se han estimado teniendo en cuenta la estructura de la población de Datu-Talaia.
b. Dentro de la desagregación geográfica también se han realizado dos tipos de acercamiento: cuantitativos y cualitativos:
b.1. Cuantitativos: con los datos proporcionados por Eurostat para la Comunidad Autónoma Vasca se han conseguido datos precisos de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava. En algunos casos Eustat ha facilitado ese dato y, en otros, se ha estimado ponderándolo con la importancia relativa de cada provincia.
b.2. Cualitativos: con los datos entregados por Eurostat para Aquitania se han conseguido datos precisos de Iparralde. Se han tenido que plantear acercamientos de naturaleza más cualitativa, contrastando con anterioridad las hipótesis de los distintos expertos e influencias socioeconómicas y dando por buenas al final las estimaciones que consiguieron mayor aprobación.
Con respecto a la accesibilidad de los datos, los que menos dificultades han creado han sido principalmente los indicadores relacionados con el Entorno Económico General. En cuanto a la cantidad, había muchos datos disponibles, y por tanto, se ha llevado a cabo una selección para dar prioridad a los indicadores más importantes o más significativos.
En cambio, en la elaboración de los indicadores sobre Medio Ambiente y Cohesión Social, hubo que salvar vacíos de accesibilidad más importantes, y en muchos casos los indicadores finales propuestos son el resultado de una labor de indagación.
Resultados principales
En cuanto a los resultados principales del trabajo, se ha creado una lista de 23 indicadores estructurales. La clasificación de los indicadores se basa en la clasificación por bloques que propone Eurostat, según la cual se distinguen 6 bloques: Entorno Económico General, Empleo, Innovación e Investigación, Reforma Económica, Cohesión Social y Medio Ambiente.
En todos esos bloques se ha establecido una lista de referencia como mínimo (la Short list de Eurostat), y se le han añadido indicadores complementarios, hasta completar un total de 23. He aquí la lista completa de los indicadores conseguidos:
Clicar para aumentar |
En general, podríamos decir que, para el País Vasco, se han conseguido casi todos los indicadores que se habían fijado como objetivo, y se han recogido otros indicadores, significativos en nuestra opinión, para definir más la foto.
El mayor vacío, que ha acarreado problemas insuperables a este trabajo, lo hemos encontrado en la elaboración de los indicadores de Medio Ambiente. El problema se ha debido básicamente a la incompatibilidad de los distintos datos, ya que no hay indicadores europeos a nivel regional y las cifras que publican las Entidades de Estadística Estatales (INSEE e INE) son distintas y, por lo tanto, no se pueden comparar entre países. Estamos seguros de que en los trabajos que se hagan en adelante se podrán conseguir esos indicadores a medida que vaya mejorando la accesibilidad a los datos.
Últimas reflexiones
Este trabajo, pionero en su campo, ha asentado ya firmemente algunas bases y ha marcado el camino a seguir para superar otros retos.
El principal punto fuerte del trabajo desde el punto de vista del País Vasco es que ofrece por fin datos básicos sólidos para analizar el País Vasco en profundidad y poder compararlo tanto internamente como externamente. Se ha desarrollado y aprobado una base metodológica firme para garantizar la compatibilidad de los datos. También se ha establecido un procedimiento preciso para actualizar los datos anualmente, con unos criterios concretos de compatibilidad a la hora de crear cada indicador.
Unido a lo anterior, al establecer la posibilidad de actualizar los datos anualmente, pasa de ser una imagen estática de indicadores estructurales a ofrecer una forma de analizar la evolución dinámica de los mismos. Y como se ha dicho antes, aunque en otro orden de cosas, se han creado nuevos puntos de partida para desarrollar mecanismos de participación, nuevas redes de trabajo en equipo y centros de interés compartidos.
Con respecto a los nuevos retos que ha presentado el trabajo, el primero sería ir llenando poco a poco esos vacíos que se han mencionado. A última hora se nos han quedado atrás varios indicadores porque no han alcanzado la firmeza necesaria. Tenemos claro que conseguir esos indicadores es un trabajo técnicamente factible. Además, también hay oportunidades para ir proponiendo y creando nuevos indicadores en varios ámbitos, especialmente en el de la cohesión social.
Y, claro está, el mayor desafío que suponen este tipo de trabajos, su razón de ser a fin de cuentas, es que sean útiles en varios sentidos. Son cifras y datos escuetos, falta ahora reunir los recursos para utilizarlos en cualquier tipo de lectura o interpretación. Para que tengamos a dónde dirigirnos y a qué atenernos a la hora de hablar de lo que es o deja de ser el País Vasco del siglo XXI, también a nivel socioeconómico.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |