BIZKAIKO FORU ALDUNDIA
Traducción: BIZKAIKO FORU ALDUNDIA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
El Proyecto Santimamiñe 2008 ha tratado de abarcar todas las grandes facetas que pudieran incidir sobre la gruta del Ereñozar y sobre su contenido Patrimonial.
El Departamento Foral de Cultura, en esta línea de trabajo, ha conformado un Equipo Interdisciplinar, de diferentes especialidades, que han formulado sus propuestas para llegar al Proyecto que ahora se presenta en sociedad.
El equipo técnico multidisciplinar, ha estado formado por:
Los grupos de trabajo y sus misiones específicas, han sido los siguientes:
1. Exploración Espeleológica. Realizada de
forma exhaustiva, buscando establecer la posibilidad de otras posibles galerías
y accesos, así como indagar en la existencia de otras manifestaciones
artísticas paleolíticas.
Cueva de Santimamiñe.
2. Topográfico, a fin del levantamiento de nueva planimetría. El objetivo básico ha sido constituir la base documental de futuras intervenciones de limpieza, restauración e instalación de accesos.
3. Estudio Geomorfológico. Se ha documentado el conjunto de la cueva, para posibilitar el conocimiento del proceso de formación y colmatación de la gruta. La finalidad perseguida es establecer su naturaleza y estado de evolución.
4. Inventario de la Flora Microbiana. En este ámbito se ha estudiado el contenido de las colonias vegetales de la cueva y, en consecuencia, evaluar este potencial y el modo de proceder a su erradicación.
5. Estudio de Control y Seguimiento Medioambiental. Mediante esta compleja iniciativa se ha realizado un seguimiento medioambiental -con cinco equipos de sensores- que han verificado de forma continua diversos parámetros, como son: temperatura, humedad, CO2 y gas radón.
Este pormenorizado análisis ha determinado la evolución del ambiente interno de la cueva, sala de pinturas y galería principal, y ha permitido elaborar dos Estudios diferentes pero complementarios:
1. Memoria de Viabilidad y Puesta en Valor de Santimamiñe.
2. Memoria-Plan de Mantenimiento y Protección de Santimamiñe.
Ambos documentos de diagnosis se consideraban imprescindibles para una correcta gestión de la cavidad y son los puntos de partida, tanto para todos los trabajos de desmontaje de estructuras de acceso (pasarelas, barandilla, …) como de la antigua instalación eléctrica.
6. Estudio arqueológico. Ha supuesto la reexcavación de parte de los antiguos testigos del yacimiento para obtener un muestreo completo de los mismos. Se ha tratado de localizar y determinar de esta forma, una secuencia estratigráfica de referencia que a la vez, ha facilitado reubicar los materiales de las antiguas excavaciones en una secuencia cronológica mejor documentada.
7. Estudio del arte Paleolítico. A la luz de las nuevas aportaciones de los estudios de arte prehistórico y en las fotografías de precisión obtenidas de las representaciones artísticas paleolíticas (pinturas y grabados), se ha realizado una detallada investigación de esas manifestaciones, con la finalidad de adecuar el excepcional contenido de Santimamiñe a las exigencias metodológicas actuales.
Calendario para el reacondicionamiento de la gruta de Santimamiñe
El Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, estableció en su día una cronología de actuaciones tanto en la propia gruta de Santimamiñe como en el entorno de la misma. Resultado de aquella programación, han ido cumpliéndose varias etapas hasta llegar a la definición del Proyecto Santimamiñe 2008. Los principales hitos han sido:
Fase 0. (2004-2005)
Realización de los estudios destinados al conocimiento medioambiental de la cavidad y al análisis de su potencial artístico, arqueológico y geológico.
El objetivo: cumplir con el principio de investigación integral del conjunto de Santimamiñe.
Fase 1. (2006)
Conjunto de actuaciones realizadas para:
a) Eliminar y reducir presiones.
b) Dejar la gruta en una situación que facilitase una gestión sostenible y responsable.
c) Buscar la conservación de Santimamiñe como objetivo principal.
De los resultados obtenidos en este periodo se procedió a las siguientes intervenciones:
1. Desmontaje de accesos obsoletos e innecesarios y reparación del resto.
2. Desmontaje de componentes eléctricos obsoletos e instalación de otros nuevos.
3. Ejecución de obras de estabilización y puesta en seguridad del arco de entrada a la cueva.
4. Obras de limpieza microbiológica y retirada de elementos orgánicos en la cueva.
5. Obras de excavación y consolidación del vestíbulo de la cueva.
6. Instalación de plataforma para visitas en el vestíbulo de la cueva.
7. Estudio y seguimiento medioambiental de la cueva.
8. Estudio y seguimiento gráfico del proceso de rehabilitación de la cueva.
Fase 2. (2007)
Conjunto de actuaciones dirigidas a establecer el “Proyecto de Difusión de la Cueva de Santimamiñe”.
El cierre del acceso público a la cavidad, más allá del vestíbulo, hacía necesario, para conocimiento y disfrute de las personas interesadas y por su propio atractivo cultural y turístico, “sacar al exterior” la información que se custodiaba en el interior de la cueva, a saber:
a) Valores Artísticos (pinturas y grabados paleolíticos).
b) Valores Geológicos (espeleotemas) de Santimamiñe.
El Proyecto de Difusión llevo a sus responsables a la búsqueda de nuevas formas accesibles y sostenibles de divulgación. El resultado ha sido el diseño y creación de una “réplica virtual de la cavidad en 3D”.
El sistema que se presenta en sociedad, está basado una exhaustiva y detallada digitalización de la gruta. Esta labor, a la par de permitir la elaboración de la replica virtual, ha facilitado disponer de una herramienta excepcional para el seguimiento de los trabajos de observación medioambiental del conjunto de Santimamiñe.
La réplica virtual se engloba en el Proyecto Santimamiñe 2008 y será mostrada de forma regular a las personas interesadas —como una parte del proyecto de difusión de Santimamiñe— en un local próximo a la cueva.
Para esta función divulgativa se ha optado por la rehabilitación de la Ermita de San Mames que, sin perder su función religiosa, albergará desde ahora la Sala de Proyección.
De este modo, también se ha impulsado la recuperación un patrimonio cultural valioso para la Comunidad, que pasa a formar parte del conjunto.
El equipamiento se completa con la rehabilitación de un antiguo kiosko, contiguo a la Ermita, destinado a Oficina del Conjunto Cultural de Santimamiñe y a Centro de Recepción de Visitantes.
La ubicación del Conjunto Cultural de Santimamiñe en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, ha condicionado todo el proceso de maduración del Proyecto. El paisaje singular, con un importante encinar cantábrico en el entorno de la gruta, refuerza el ámbito natural en el que se encuentra.
Excavaciones en la Cueva de Santimamiñe,
1920. De izquierda a derecha, Enrique de Eguren, Telesforo de Aranzadi y José Miguel Barandiarán. |
La visita al lugar se completa con una exposición de los trabajos de excavación arqueológica y de sus resultados científicos en el vestíbulo de la cueva. Para ello, se ha dotado al citado atrio con una plataforma de exhibición, totalmente reversible y flexible, que permite mostrar los valores de la cueva, a la par que la ejecución de excavaciones arqueológicas en este lugar.
El desarrollo del Plan ha posibilitado también retomar la excavación arqueológica sistemática de la cueva, con excepcionales resultados obtenidos en las campañas de valoración realizadas (2004-2006). Las nuevas investigaciones e intervenciones se realizaran durante los próximos cinco años en periodos anuales de seis meses.
El conjunto de nuevas actuaciones, junto a las posibilidades que permite la amplitud del vestíbulo de la cueva, aportarán a la visita a Santimamiñe un mayor atractivo. Pero también —desde el punto de vista puramente científico— servirán de impulso para completar, a la luz de los actuales avances de la arqueología, las investigaciones y logros aportados en su día por Telesforo de Aranzadi, José Miguel de Barandiaran y Enrique de Eguren para este emblemático yacimiento de Bizkaia.
Fase 3. (2008-2013)
Programa de seguimiento y control exhaustivo de la evolución de la cavidad, durante el cual se implanta el Plan de Mantenimiento y Conservación de Santimamiñe.
El proceso de seguimiento del Conjunto Arqueológico de Santimamiñe es realizado de forma continuada por un Equipo Asesor, denominado “Observatorio de Santimamiñe”, que se reúne —como mínimo— en dos ocasiones al año, para evaluar la evolución ambiental de la cavidad. Su labor se prolongará durante el periodo 2008-2013.
El Observatorio de Santimamiñe será el instrumento de la Diputación Foral de Bizkaia para establecer y valorar las actuaciones sobre la gruta y servirá para determinar las intervenciones (obras de mantenimiento o estudios) necesarias para su correcta conservación y difusión.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |