Enlaces relacionados

Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Juegos y Deportes populares: una visión desde Japón

Los juegos y deportes populares tradicionales, vistos y analizados desde la perspectiva social y educativa, son tema de interés para la mayoría de los vascos, pero también para otros investigadores de diferentes partes del mundo. Kazuyuki Taketani es profesor de Educación física y deporte en la Universidad Municipal de Estudios extranjeros de Kobe (Japón). Él nos ayuda a ver la diferencia existente entre los juegos y deportes populares de Euskal Herria y de Japón.

Relación entre religión y deporte rural

El profesor Taketani se siente extrañado por la poca relación que existe entre la religión y el deporte rural vasco. Antes de sus investigaciones, Taketani pensaba que el deporte rural vaco tenía algo de religioso, pero a través de los años ha entendido que no tiene relación con la religión. Lo único que se daba era el rezo del ángelus, a las doce del mediodía, antes del partido, y eso era todo. Ahora el rito cambia. El cambio comienza en Europa y se extiende al resto del mundo y esta adaptación viene dada con el cambio de sociedad.

En Euskal Herria el deporte no está entroncado con la religión sino con la “casa central”. Sin embargo, en Japón se entrelaza el deporte con el shintoismo y el budismo, las dos religiones principales.

El deporte tradicional es de una importancia clave en la vida japonesa. El deporte más representativo sería el sumo, relacionado con el shintoismo. Por ejemplo, el campeón de sumo, Yokozuna, se cuelga en su cintura una cuerda de paja de arroz que significa “cuerpo sagrado” y el papel del juez lo ejerce un cura shintoista. El shintoismo es religión animista, no tienen un único dios. Es ese sentido, el luchador de sumo se hace uno más entre todos esos dioses existentes. Los japoneses intentan mediante los rituales que esos dioses sean beneficiarios para ellos. Por eso, lo del ritual de la sal, el de golpear con las piernas en el suelo...

El deporte tradicional es clave en la vida social en Japón

El budismo consiste en las prácticas introyectivas en las que uno se mira así mismo, es como un rezo. Estas técnicas se basan en un control de la respiración. Si uno intenta hacer más larga o lenta la respiración la mente se queda en blanco. Trabaja las apneas de una manera larga. Para la inmersión a pulmón libre necesitas vaciado de pensamiento. En la inmersión libre se usa el sentimiento de budismo. Los deportistas pueden utilizar las técnicas orientales para la mejora deportiva.

En un trabajo realizado por Taketani se puede ver la relación entre la cultura japonesa y las actividades físicas que se realizan. Lo vemos en 2 prácticas: el vínculo que el shintoismo tiene con la personalidad social japonesa a partir de la soga-tira o la inmersión a pulmón libre y su relación con el budismo Zen.

La Soga-tira es un ritual que conecta el mundo terrenal con el universo espiritual. Es una de las actividad más importantes del programa festivo de varios pueblos japoneses. Originalmente, su ejecución se sostiene en la esperanza de prevenir epidemias y los efectos de los tifones que afectan a la cosecha.

Una vez al año se hace una fiesta donde todos los pueblos participan. El rito es más importante que la competición. La diferencia es que los jóvenes, cuando quieren conseguir un rol importante en la fiesta obedecen al anciano. La diferencia del ritual y el deporte es que en el ritual no se conoce el resultado y en la competición sí.

Se enfrentan el este y el oeste, el hombre (este) y la mujer (oeste), si gana el oeste se tendrá abundante arroz, mientras que si es el este, abundante pescado. En cualquier caso el pueblo gana, pero se deja, en cierto modo, que los dioses sean los que escojan cuál es el destino.

La propia fabricación de la propia cuerda que se utiliza en la Soga-tira se realiza entorno a un altar.

Otra de las actividades en las que se aprecia esta fusión entre religión y práctica deportiva es la inmersión a pulmón libre. Esta es una práctica deportiva muy común, se bucea a lo largo de un cable guía descendiendo hacia el fondo del mar. En Japón el buceo sigue siendo una actividad de pesca profesional y son las mujeres las que principalmente lo practican.

Pero desde el punto de vista de la práctica deportiva, supone preparar el cuerpo contra la presión y el pensamiento contra el miedo de la apnea prolongada.

Jaques Mayol, un mito en el buceo, profundizó en las técnicas orientales de respiración del Yoga y comenzó a meditar Zen, introduciendo así en el submarinismo deportivo esta técnica oriental.

En cuanto a la técnica respiratoria el profesor Taketani explica que la respiración ha de ser suave, larga y parsimoniosa, respirando conscientemente avanzando hacia una respiración sin conciencia, como en un sueño tranquilo. La finalidad es conseguir alargar los periodos de apnea entre la inspiración y la espiración para detener la percepción de la respiración. En la idea oriental de alojar dentro del cuerpo el mayor volumen de aire posible subyace el propósito de aceptar al “otro”. Esa aceptación comienza por desterrar el “ego” y renunciar a la afirmación de uno mismo. De este modo, se incorpora el pensamiento budista de conexión con la naturaleza al deporte moderno.

Kazuyuki Taketani es Profesor de Educación física y Deporte en la Universidad Municipal de estudios de Kobe, Japón. Ha publicado, entre otros, “Patrimonio de Jacques Mayol” (2007), Sobunsya, Tokio, “Investigación sintética acerca de la política de la cultura deportiva en araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra e Iparralde” (2008), boletín de Monbukagakusyo, Kobe.

Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media