En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Alkatearen agurra Hirien garapenean bertako biztanleek ere garrantzi handia dute. Behar baino gehiagotan, arrakasta edo porrota, azken hau beronen desagerpentzat ulertu behar denean, bertan bizi direnen ekintzen araberakoa da. Veracruz hiriak, baliabide naturalik ez izatea eta gaixotasun tropikalen zorigaiztoa zituen bere kontra: XVII eta XVIII. mendeetan “Espainiarren hilerria” zeritzoten. Jatorri euskalduneko komunitateak eta honen ondorengoek ezagun duten zantzuarekin egin zuten lan, definizio hau alda zedin. Artikulu hau Veracruz hiria eta beraren portua oparotasun eta etorkizun handiko tokia egiten lagundu zuten gizon eta emakumeei eskaintzen diegu. Eskerrik asko Dr. Jon. G. Rementería Sempé (Traducción al euskara realizada por el Padre Javier Ayastuy Torrealday. Colegio la Salle, Veracruz) |
Saludo del alcalde En el desarrollo de las ciudades intervienen sus habitantes.En sobradas ocasiones, su éxito o fracaso, entendido esto último como su extinción, dependen de las acciones de quienes en ellas habitan. La Ciudad de Veracruz, tenía en su contra la carencia de recursos naturales y la adversidad de las enfermedades tropicales. Considerada durante los Siglos XVII al XIX como “El Cementerio de los Españoles”. La comunidad de origen Vasco y sus descendientes trabajaron con su impronta característica para transformar esta definición. Este artículo servirá para enaltecer y agradecer a esos hombres y mujeres que hicieron y hacen de la ciudad y puerto de Veracruz; un lugar próspero y prometedor. Gracias Dr. Jon. G. Rementería Sempé |
La ciudad y puerto de Veracruz está próxima a cumplir 500 años de su fundación. Desde que en abril de 1519 Hernán Cortés desembarcara en algún lugar cercano al actual centro histórico de la ciudad porteña, la población de Veracruz ha cambiado de fisonomía, de ser una población nómada, que en el transcurso de 80 años cambia en cuatro ocasiones su lugar de residencia, se transforma en los siguientes siglos en una ciudad próspera.
Pero este proceso histórico no es producto de la casualidad, el terreno en el que hoy se encuentra la ciudad, no era promisorio, tanto por la falta de agua, como lo yermo del terreno (dunas) aunado a los violentos vientos del norte que azotaban sus costas. De esta manera, se puede afirmar que la ciudad de Veracruz es producto de la lucha y el trabajo de sus habitantes, quienes conscientes de la adversidad convergen en un mismo objetivo; el amor a su lugar de origen.
Pero, ¿Quiénes son esos hombres y mujeres? Para conocer un
poco más sobre la historia de México, y en particular de la
ciudad de Veracruz, tenemos que hablar de la intervención de los vascos
en su proceso de desarrollo histórico.
Como bien afirma Vicente Lascurián, en su obra “Los Primeros
Vascos Pobladores de la Nueva España, la Navegación y la milicia
fueron los caminos donde los vascos salieron a la gran aventura”.
Así pues, Lascurián agrega que la fama de grandes navegantes, está documentada desde el siglo XV, pues son los vascos quienes abandonan aguas conocidas para adentrarse a la búsqueda de bancos de bacalao, por lo que las expediciones a Terranova son frecuentes.1
El mismo autor hace mención sobre la leyenda de un marinero vasco que informa a Cristóbal Colón sobre el descubrimiento de tierras inexploradas más allá de Europa.2
De acuerdo a Alfonso de Otazu y a José Ramón Díaz de Durana, en su obra “El espíritu emprendedor de los vascos” los vascos fueron la segunda minoría –después de los andaluces– en llegar al continente americano. Aunado a lo anterior un estudio de Boyd – Bowman revela que entre los años 1493 y 1508, el total de los inmigrantes al nuevo mundo, el 6% del contingente era de origen vasco.3
Foto: RussBowling.
De acuerdo a Lascuráin4 la primera noticia de un vasco en costas mexicanas se encuentra en la descripción de la batalla de Champotón el 14 de mayo de 1518, en donde muere Juan de Guetarea.
Los primeros vascos que pisan territorio veracruzano, lo hacen en el año 1519, participando muy probablemente de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. De acuerdo a Otazu y Díaz de Durana,5 Hernán Cortés llegó acompañado por algunos capitanes vascos como Guillen de la Loa, Juan Ochoa, Francisco de Orduña.
Para añadir y robustecer la lista anterior, Vicente Lascurain6 nombra a Ramos Martín, Juan de Aguirre, Antón Arriaga, Juan de Arriaga, Juan de Azpetia, Juan de San Sebastián y Alonso de Vergara.
Un dato importante que Lascurain atinadamente señala es que a esta relación de capitanes, faltaría por mucho agregar la relación de marineros, los cuales se presumen vascos, pues definitivamente Cortés confía en ellos para realizar la campaña de conquista de Baja California.
A este respecto, considero importante transcribir algunos párrafos de la obra de Bernal Díaz del Castillo, en su capitulo CVI de la “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España” que respecto a los vascos dice:
“Que como nuestro emperador tiene muchos reinos y señoríos, hay en ellos mucha diversidad de gentes, unas muy esforzadas y otras mucho más, y que nosotros somos de dentro de castilla que llaman Castilla la Vieja, y nos dicen castellanos y aquel capitán que esta ahora en cempoal y la gente que trae, es de otro provincia, que llaman Vizcaya y se llaman vizcaínos, que hablan como los otomíes en tierra de México, y que él verá que como se los traíamos presos”.7
No es hasta que la ciudad de Veracruz, regresa a su lugar actual –nueva Veracruz– por órdenes del rey Felipe II, a principios del siglo XVII que encontramos nuevamente referencias de los habitantes de la ciudad de origen vasco.
En el transcurso de dicho siglo, encontramos bien documentados en las actas de cabildo la participación de connotados personajes como Martin Artadia y Bertiz, quien fungiera como alférez mayor y regidor de la ciudad durante el periodo de 1648 a 1652.8
Un dato importante que estrecha aún más los lazos de identidad de Euskal Herria con la nueva Veracruz es la elección del Santo Patrón de la ciudad en el año de 1649, elección que a mi parecer pudo estar influida por los propios regidores y pobladores de origen vasco.
Me refiero a San Sebastián Mártir, quien después de una epidemia de fiebre amarilla en 16489 fue designado Santo Patrón de la ciudad erigiéndose una ermita al sur oeste de la ciudad.
Durante 149 años la ciudad está consagrada a su devoción, siendo en el año de 1797 durante una epidemia de viruela, que el Santo nuevamente es invocado por la generalidad, recibiendo no pocos apoyos en donaciones de devotos de origen vasco como Doña Rita Esnaurrizar, quien recibe del cabildo porteño un agradecimiento especial por su apoyo.10
De esta manera entre 1796 y 1811 el cabildo porteño realiza acciones pertinentes para el cierre del hospital de Montes Claros y la creación de Hospital de San Sebastián.
Gracias al padrón de Revillagigedo realizado en el año de 1791, encontramos algunos jefes de casas de los cuarteles en que se dividía la ciudad, de cuyos apellidos y lugares de origen no cabe duda de su origen vascongado, ellos son por nombrar sólo algunos Don Juan Matías de Lacunza, Contador oficial real, originario de la Villa de Artajoma en Navarra, Juan de Dios Arzamendi, Juan Bautista Albizuri, Juan Emaurrizar, Bernardo Pérez Aramburu, Martin Ordapilleta y José de Zavayen, comerciante originario de Goicolechea, Vizcaya.11
Así, en los siglos XVII y XVIII, encontramos que ocupan cargos públicos de relevancia en el cabildo porteño los siguientes personajes, a quienes, me permito utilizar un neologismo para denominarlos en adelante como “euskal-jarochos”.
En el año de 1757 Don Manuel de Mandigurem se desempeñaba como obrero mayor de la ciudad, además de otros miembros del cabildo como Juan José Zavaleta que fungía como alguacil, y los regidores José de Iturriaga y Juan de Mandigurem, para el año de 1799 encontramos que José Ignacio de Uriarte fue designado Diputado de lo común.
De acuerdo con Jesús Ruíz de Gordejuela Urquijo, la constante llegada de vascos a Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII se vio mermada como consecuencia de la guerra entre Inglaterra y España de 1804 y prácticamente reducida a mínimos con la invasión francesa de la península cuatro años más tarde, pero no dejó de ser importante dentro del conjunto de comunidades españolas representando más de un 18% del total de los españoles residentes en Nueva España.
En Veracruz, a pesar de contar como Guadalajara con su propio Consulado, sus comerciantes tuvieron que adentrarse en las regiones del interior en busca de mercados, debido a la escasa presencia humana en la región.12
Bibliografía
Archivo Histórico Municipal, Veracruz. Catálogo de Documentos Coloniales, Padrón de Revillagigedo Veracruz 1791.
De Otazu, Alfonso, Díaz de Durana, Ramón. El Espíritu emprendedor de los Vascos. Ed. Silex
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España.
El Libro Blanco del Euskara. Euskaltzaindia, Real Academia de la Lengua vasca. SIADECO.
González Marrón, Rafael. ¿Tenía Bolívar ascendencia negra?
Lascurain, Vicente. Los Primeros Vascos Pobladores de la Nueva España.
Michelena, Luis. El Largo y difícil camino del Euskara.
Pasquel, Leonardo. Biografía de Veracruzanos Porteños. Colección Suma Veracruzana 1969.
Rementería. Estudio sobre el apellido...
Ruíz de Gordejuela Urquijo, Jesús. Los comerciantes vascos en México en vísperas de la independencia. Euskonews.
Tovalín Ahumado, Alberto. Veracruz, Puerto de Llegada. Ayuntamiento de Veracruz, año 2000.
Trens B, Manuel. Historia de Veracruz. Biblioteca Histórica Municipal.
1 Lascuraín, Vicente. Ob. Cit.
2 Ídem.
3 De Otazu, Alfonso, Díaz de Durana; Ramón. Ob. Cit.
4 Ob. Cit.
5 Ob. Cit.
6 Ob. Cit.
7 Del Castillo, Bernal. Pág. 409.
8 Catálogo de Documentos Coloniales. AHM.
9 Trens, B. Manuel. Historia de Veracruz. Pag. 204.
10 Catálogo de Documentos Coloniales. AHM. 4° Cuartes Fojas. 68-86.
11 Padrón de Revillagigedo 1791. Edición electrónica. AHM.
12 Ruíz de Gordejuela Urquijo, Jesus. Los comerciantes vascos en México en vísperas de la independencia. Euskonews.