En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Es de sobra conocido que algunos precursores de la independencia de México procedían de connotadas familias de origen vasco, como José Joaquín Iturragaray y Aroztegui y Agustín de Iturbide. En el ejército de la nueva nación destacaron varios vascos de primera generación como los generales Pedro Celestino Negrete, Luis Cortazar, Jefe del Estado Mayor; José Antonio Echávarri, Andrés Mendivil y muchos de segunda generación como José Joaquín de Herrera y Ricardos, de origen xalapeño, y de familia oriunda de San Sebastián.
Respecto a la ciudad de Veracruz, para el siglo XIX, se encuentran documentados destacados ciudadanos de ascendencia vasca, que estuvieron involucrados en los inicios de la independencia como el comerciante José Inocencio Zulueta, quien desde 1809 tenía tratos con el comerciante Guanajuatense Ignacio Allende. Otros connotados personajes nacidos en el puerto de Veracruz, como José Lino Alcorta, quien fue ministro de guerra en 1844; José de Arrillaga, quien fuera Gobernador del Estado; Manuel Eduardo de Goroztiza, ministro de Hacienda en 1838; así como Francisco J. Huarte, miembro de la incipiente sociedad geográfica y estadística, además diputado federal.
Destacan también Emilio Leycegui quien fue gobernador del Estado de Veracruz, hijo de Luciano Leycegui, originario de Gordejuela, Vizcaya, así como José María Pasquel y Balboa, hijo de francisco Pasquel y de Doña María Josefa Balboa, descendiente del capitán vasco Núñez de Balboa.
Para el siglo XX, encontramos la relación de destacados comerciantes porteños de origen vasco como Joaquín Barquín Cano, originario de Villa de Ramales, provincia de Santander y los hermanos Rementería Zabala, quienes fundan la tienda el Importador.
Es importante destacar que la ciudad de Veracruz considerada cuatro veces heroica, por el valor de sus ciudadanos en la defensa de su territorio, (1823-1838-1847 y 1914), alcanza la cuarta categoría de heroica por las acciones de numerosos habitantes en los turbulentos días del mes de abril de 1914, destacaron dos personajes en especial, que son adoptados como héroes locales por la población porteña. Me refiero a dos jóvenes miembros de la escuela naval militar José Azueta y Virgilio Uribe, el primero nacido en Acapulco, Guerrero, y el segundo en la ciudad de México, pero quienes por su apellido de origen vasco entran en esta relación.
Para el año de 1924 encontramos a otro destacado personaje de origen vasco como lo fue el General Camerino Arrieta quien durante una revuelta político militar pudo contener el orden en la ciudad para evitar una tercera invasión norteamericana.
En el plano político es importante destacar el trabajo como alcaldes de la ciudad, de destacados personajes de la vida porteña como Gerardo Poo Ulibarri 1985-1988 y el contador Víctor Gardoquí Zurita en 1991.
Para el siglo XXI, los orígenes vascos retoman el compromiso con el trabajo y el compromiso por la ciudad de Veracruz en la figura de Julen Remetería del Puerto y el actual alcalde el Dr. Jon Remetería Sempé.
Respecto al origen de la familia Rementería es importante, detenerme un momento para señalar que el apellido de lengua euskera Rementería (o Errementeria) significa herrería. Errementari quiere decir en Bizkaia herrero, cuyas casas solariegas tienen jurisdicción de Guernica, Rogoitia, Sondica, Arrazola, Berriz y Orduña, y en el valle de Leniz, en Guipuzcoa.
Como un dato adicional en la historia del apellido Rementería, encontramos que el investigador Rafael González Marrón en un articulo sobre el origen del apellido Bolívar señala que en la Villa de Marquina, en la provincia de Vizcaya, España, en el año 1532, nació el primer Bolívar que llegó a América, específicamente a Santo Domingo en el año 1559, Simón de la Rementería y Bolíbar, llamado “el Viejo”, que ejerció varios cargos públicos en la hoy República Dominicana y se casó con Ana Hernández de Castro en 1568, con quien procrea a Simón y Beatriz de Bolívar y Castro, ambos nacidos en Santo Domingo.
Simón de la Rementería y Bolíbar, llamado “el Viejo”, para viajar a América tomó para sí y sus descendientes el apellido de su madre, pues era hijo de Martín Ochoa de la Rementería y de Magdalena de Bolíbar e Ibargüen. Es comúnmente desconocido que el apellido Bolíbar que llega a Venezuela, es materno, no paterno, y que de haber seguido la tradición hispana de usar el apellido paterno en primer lugar, El Libertador de la América Meridional se hubiera llamado Simón Rementería, y no Simón Bolívar.
Por lo que respecta al Alcalde Jon Rementería, el común popular lo identifica como un buen hombre, gente de trabajo, cuyo proceder se apega a la descripción del historiador Boliviano Alberto Crespo, “de todos los grupos regionales de España, el de los Vascos es el más inclinado al trabajo y perseverante en sus esfuerzos...”
Bibliografía
Archivo Histórico Municipal, Veracruz. Catálogo de Documentos Coloniales, Padrón de Revillagigedo Veracruz 1791.
De Otazu, Alfonso, Díaz de Durana, Ramón. El Espíritu emprendedor de los Vascos. Ed. Silex
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España.
El Libro Blanco del Euskara. Euskaltzaindia, Real Academia de la Lengua vasca. SIADECO.
González Marrón, Rafael. ¿Tenía Bolívar ascendencia negra?
Lascurain, Vicente. Los Primeros Vascos Pobladores de la Nueva España.
Michelena, Luis. El Largo y difícil camino del Euskara.
Pasquel, Leonardo. Biografía de Veracruzanos Porteños. Colección Suma Veracruzana 1969.
Rementería. Estudio sobre el apellido...
Ruíz de Gordejuela Urquijo, Jesús. Los comerciantes vascos en México en vísperas de la independencia. Euskonews.
Tovalín Ahumado, Alberto. Veracruz, Puerto de Llegada. Ayuntamiento de Veracruz, año 2000.
Trens B, Manuel. Historia de Veracruz. Biblioteca Histórica Municipal.