Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

¿Qué puede hacer cada cual en su institución para normalizar el euskara?

El Cluster de Sociolingüística ha intentado buscar una respuesta a esta cuestión mediante el proyecto Euskararen Normalizazio Kasu Aurreratuak (Casos Adelantados de Normalización del Euskara), puesto en marcha en 2007.

Para establecer los Casos Adelantados de Normalización del Euskara, se han tomado como referencia las publicaciones del Cluster de Sociolingüística Kudeaketa Aurreratuko Enpresak (Empresas de Gestión Avanzada) adaptadas al campo de la sociolingüística. Así, en lugar de fijarnos en las empresas ejemplares por su gestión, examinamos aquí las que lo son por el nivel de normalización del euskara alcanzado. El principal objetivo que perseguimos con este proyecto es el de recoger y divulgar las experiencias y conocimientos de las organizaciones que pusieron en marcha planes de euskara. Estas organizaciones pueden ser empresas, administraciones o centros educativos. El informe de 10-15 páginas se ha realizado en tres idiomas: euskara, castellano y francés.

Fruto del trabajo de 2008 son los casos del Instituto de Máquina Herramienta IMH y del Ayuntamiento de Bergara, que pueden ser consultados en la página web del Cluster de Sociolingüística. Ambos casos serán tratados en el curso de sociolingüística denominado Euskara lan munduan… lanean!, organizados por la UEU y el Cluster de Sociolingüística en los próximos Cursos de Verano.

El caso del IMH: Una máquina herramienta para el euskara

Cluster de Sociolingüística

El Instituto de la Máquina Herramienta IMH es a la vez un centro de innovación tecnológica y una escuela de formación profesional. Es pionero en la implantación del euskara en el mundo de la formación en máquina-herramienta, tanto en el aspecto formativo como en el de servicio.

El plan de euskara del IMH vino condicionado por el contexto euskaldun en el que se encuentra enclavado el centro, es decir, por coherencia con la identidad y la cultura del entorno.

Al analizar este caso nos encontramos con una serie de puntos que consideramos interesantes:

Entre las señas de identidad del IMH, se encuentra la de responsabilidad social: desde un punto de vista ético, se pretende superar lo establecido en el reglamento y los prejuicios sociales. De esta forma, uno de los desafíos del centro consiste en respetar y aceptar el entorno, tanto en el campo lingüístico como en los demás aspectos. Por esta razón, además de ofrecer formación, aspiran a conseguir un ambiente plenamente euskaldun en el centro.

El programa GOAZEN y el denominado HKS (Sistema de Gestión Lingüística) constituyen las principales herramientas para organizar y llevar a cabo la gestión lingüística del IMH. El sistema HKS está basado en los sistemas de calidad y medio ambiente establecidos en el IMH y en el Marco Estándar de Referencia (EME) del Gobierno vasco en cuanto a la utilización del euskara.

El caso del Ayuntamiento de Bergara: un pueblo y un Ayuntamiento en euskara

Cluster de Sociolingüística

Además de ser un municipio euskaldun, Bergara es una localidad que desea vivir en euskara y, para cumplir dicho deseo, el Ayuntamiento impulsa con coherencia un plan de euskara puesto en marcha tanto desde un punto de vista interno como externo.

En este caso, cabe subrayar los siguientes puntos:

En lo que respecta a sus características, se trata de un municipio euskaldun entroncado en el siglo XXI, con 15.000 habitantes aproximadamente. Según datos del EUSTAT de 2006, el 68% de la población es euskaldun. El Servicio de Euskara del Ayuntamiento de Bergara se creó en 1986.

El principal objetivo de la corporación municipal es que el euskara sea el idioma habitual de Bergara (tanto en el trabajo como en los servicios), respetando en todo momento el derecho de los ciudadanos a escoger el idioma de servicio que deseen.

El Ayuntamiento ha impulsado los planes AEBE (Impulsar el Euskara en la Administración mediante su Uso) y EBPN (Plan General de Recuperación del Euskara) para gestionar este objetivo tanto en el propio Ayuntamiento como en el municipio.

En ambos casos se recalca un factor imprescindible para llevar adelante los planes de euskara: las personas. Es imposible llevar a cabo el desarrollo de un plan de ese tipo sin la complicidad e implicación de las personas “afectadas” por dicho plan. La adhesión de las personas es, por lo tanto, el primer paso, pero a continuación es necesario también mantener dicha implicación, para lo cual se requiere una adecuada dinamización de los planes puestos en marcha.

Además de los dos casos mencionados, también se pueden consultar en nuestra página web los publicados en 2007: ELAY Taldea y EIKA Koop. E.

Cluster de Sociolingüística

En caso de desear recibir estas publicaciones en soporte papel, no hay más que solicitarlas al Cluster de Sociolingüística en esta dirección: oihana@soziolinguistika.org

Esperamos que estos casos sean válidos para todos aquellos que desean introducirse en el mundo de los planes de euskara. Además, uno de los objetivos del Cluster de Sociolingüística es el de crear redes de intercambio de reflexiones y experiencias entre los agentes del sector, y este trabajo pretende servir de ayuda a tal fin.

Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media