Enlaces relacionados

Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento

Mentxu RAMILO ARAUJO, Área de I+D de Proyelia Innova S.L.

En las últimas décadas, los Gobiernos y las Administraciones Públicas han realizado importantes esfuerzos para impulsar políticas públicas orientadas a la promoción de la Sociedad de la Información y/o del Conocimiento (SI/SC). De ahí el interés por analizar cómo se han ido configurando estas políticas a lo largo del tiempo; conocer la valoración de las organizaciones públicas, privadas y sociales implicadas en las políticas, sobre el proceso y los resultados de las mismas; y analizar las redes de actores que toman parte en el desarrollo de las políticas. Ésta ha sido la investigación realizada, para comparar la evolución de las políticas de promoción de la Sociedad de la Información y/o del Conocimiento en Catalunya y Euskadi desde 1995 hasta 2005.

Los principales resultados de este estudio señalan que mientras que en el caso catalán la elaboración de las políticas públicas de promoción de la SI/SC se produjo desde abajo hacia arriba (modelo pluralista) impulsadas en sus primeros momentos por numerosos actores, en el caso vasco estas políticas siguieron una lógica distinta, siendo impulsadas desde el propio gobierno sin contar demasiado con la opinión de otros agentes en el diseño de las políticas públicas (modelo jerárquico).

A la hora de valorar el proceso de elaboración y los resultados de las políticas, lo más sorprendente es que, pese a haber tomado parte en los momentos de planificación de las mismas, las organizaciones catalanas valoran peor los resultados obtenidos, ya que tenían unas expectativas mayores con respecto a lo que esperaban conseguir con las políticas de promoción de la SI/SC. Por su parte, en Euskadi las organizaciones valoran más positivamente los resultados logrados, ya que pese a no participar en los momentos de la planificación, el Gobierno Vasco sí contó con ellos en la ejecución de programas.

Con respecto a la red de actores las diferencias son muy significativas. En Catalunya se ha configurado una nueva red de actores en torno a los temas de SI/SC, girando alrededor del Departamento de Universidades Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat (DURSI) y LOCALRET del mundo local. Por el contrario, en Euskadi no surgen nuevos actores relacionados con las políticas de SI/SC y no se articuló una nueva red. Es la antigua red de Ciencia y Tecnología la que absorbe estos nuevos temas.

Mientras los modelos de promoción de la Sociedad de la Información (SI) tienden a la convergencia (más tarde o más temprano los países nórdicos y latinos se dotarán de los equipamientos que les permitan acceder a la red de Internet gracias a la convergencia de canales: televisión digital, móvil, PC, PDA...), la Sociedad del Conocimiento (SC) tiende a la divergencia. La generación de ideas creativas, conocimiento e innovación en espacios y entornos (presenciales o virtuales) de innovación no será similar en los países.

Ello es así porque la SC está basada en las personas, en su experiencia y conocimiento; y no en la presencia de grandes infraestructuras que son fáciles/atractivas de “inaugurar” y en muchos casos no desarrollan todo su potencial porque las bases de la SC: una comunidad social integrada (capital social); una cultura emprendedora e innovadora; y valores de trabajo colaborativo y en red no están suficientemente extendidos ni culturalmente interiorizados.

A continuación se presentan algunos elementos a tener en cuenta para hacer posible la transición de la SI hacia la SC.

Estrategia de Futuro de transición de la SI a la SC

Fuente: Elaboración propia.

Acceso Universal + Uso de las TIC

Para garantizar el acceso universal a las TIC toda la población y que ésta pueda acceder a las ventajas de la SI/SC es fundamental reducir el coste de los equipamientos (ordenador, teléfono móvil, televisión digital) y llevar las infraestructuras de telecomunicaciones al conjunto del territorio, reducir los precios de acceso que siguen siendo elevados y garantizar velocidades reales de navegación.

Curiosamente en muchos hogares los ordenadores, scanners e impresoras son objetos de decoración más que verdaderas herramientas para la formación, creación de contenidos propios o divulgación. De ahí la necesidad de fomentar una cultura de uso de las TIC y difundir la cantidad de posibilidades que pueden encontrarse en el ciberespacio. Es fundamental que las personas encuentren una motivación para acercarse a las TIC (ocio, formación, relaciones interpersonales, trabajo, etc.). Las utilidades son muchas y la (in)formación en TIC es posible de forma autodidacta o acudiendo a centenares de centros públicos de formación en o academias privadas (con muchos cursos gratuitos subvencionados). También es fundamental la difusión (por medio de campañas, concursos, premios, fiestas, etc.) de las iniciativas públicas en marcha para socializar el uso de las TIC y dar importancia a generar información y compartir conocimiento en la red; y trabajar en red en la vida cotidiana.

Creatividad + Investigación

Además del Acceso y Uso de las TIC para fomentar el desarrollo de la SI, se puede avanzar hacia la SC incorporando una dimensión que podemos encontrar solamente en las personas: la creatividad. Toda investigación necesita importantes dosis de creatividad, imaginación y curiosidad. Cualquier persona puede generar nuevas ideas, pero solamente las que siguen un método riguroso de trabajo, análisis y síntesis son investigadoras. Quien quiere averiguar y conocer una situación o un problema, tiene por delante un arduo trabajo cuyo valor más importante es la satisfacción personal de haber hallado alguna respuesta y muchas más preguntas a tener en cuenta en el análisis.

Foto: LGEPR

Foto: LGEPR.

Una persona creativa con inquietudes puede tener “ambición constructiva” y “vocación de servicio”. Sin embargo, el ambiente y los valores sociales “de moda” condicionan nuestro comportamiento y nuestras decisiones. Siempre hay personas que optan por ser emprendedoras o científicas a pesar de los modelos “fáciles” que transmiten los medios de comunicación de personas especuladoras y espectáculo que consiguen dinero fácil y “fama” (término que ha perdido su “prestigio”). Y comienza a percibirse un problema importante: “hay centenares de ayudas públicas para la creación de empresas, pero faltan personas emprendedoras que se animen a sacrificar su tiempo y parte de su vida en la creación de nuevas empresas y servicios innovadores”.

El ambiente es, por tanto, fundamental para la creación de conocimiento. Alguien que disfruta con los temas que trabaja, se divierte con sus compañeras/os de trabajo y aprende cada día es una persona que no identifica trabajo con dinero o jornada lectiva/laboral, sino con un modo de vida que le permite ser mejor profesional cada día. Un ambiente que favorece la creatividad y la investigación es además un espacio de libertad (para investigar, cuestionar, discutir, aprender y enseñar) abierto a la generación de ideas nuevas y sin presión por obtener resultados a corto plazo. Los resultados son importantes pero el proceso de descubrimiento, de aprendizaje y de crecimiento personal también lo es.

Innovación = [(Acceso + Uso) x (Creatividad + Investigación)] x Dinamizadores Relacionales

Finalmente, llegamos a la Innovación. A todos aquellos procesos que permiten crear nuevos productos/servicios y mejorar la competitividad y productividad de las organizaciones; mejorar los procesos de toma de decisiones y los modelos organizativos para responder mejor a los problemas cada vez más complejos y multidimensionales. Además de las condiciones señaladas (Acceso, Uso, Creatividad, Investigación), para que emerja una comunidad innovadora o para que prospere una ya constituida es indispensable que haya personas laboriosas con ideas originales que sepan liderar y contagiar su entusiasmo por la creación, interiorización y difusión de nuevos conceptos, valores y conocimientos. A estas personas se les puede denominar Dinamizadoras Relacionales.

Para que la utilización de las TIC permita desplegar su potencial innovador es necesario fomentar la cultura innovadora en todos los ámbitos de la sociedad: desde el ámbito educativo al económico pasando por el ámbito político, administrativo y social. Es también fundamental crear nuevos modelos organizativos o adaptarlos a las nuevas necesidades y entornos de complejidad e interdependencia de los problemas actuales. De ahí, la necesidad de transformar las organizaciones burocráticas y jerarquizadas en modelos más flexibles de trabajo en red que permitan flujos de comunicación y de intercambio de información más abiertos, transparentes y participativos.

Comienzan a aparecer iniciativas de Administración 2.0 o Política 2.0, tras la experiencia de Barack Obama en la Casa Blanca, que están impulsadas por personas “dinamizadoras relacionales” que tratan de transmitir una nueva forma de hacer política y trabajar para y con la ciudadanía, haciendo más transparente la actividad pública (Open Government Initiative en Estados Unidos e Irekia en Euskadi) o liberando datos públicos para que sean utilizados por terceras personas para crear servicios de valor añadido (Data.gov de Estados Unidos u Open Data Euskadi).

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media