Enlaces relacionados

Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Artisautza 200: Entre lo tradicional y lo moderno

Antxon AGUIRRE SORONDO

En el número 148 de Euskonews, del 21 de diciembre de 2001, festividad de Santo Tomás, apareció la primera ficha de “Artisautza”. Su protagonista era Iñaki Alberdi, fabricante de makilas o bastones tradicionales. Desde esa fecha y a lo largo de estos años, hemos ido dando a conocer a otros/otras profesionales del trabajo manual, cada quincena un profesional o un equipo, hasta llegar a los 200, número redondo que ahora cumplimos.

En artesanía, más aún que en botica, hay de todo. Durante nueve años hemos metido la cabeza en talleres donde se trabajaba siguiendo los cánones del artesano medieval: herramientas, las justas; creatividad, la máxima; paciencia y capacidad de trabajo, sin límite. Hemos recorrido, de extremo a extremo, la indecisa frontera que a menudo separa la artesanía del arte. Nos hemos movido entre los gigantescos volúmenes de los fabricantes de figurones, carrozas y escenografías, y entre miniaturas y bibelots que hacían obligado el uso de gafas. Así descubrimos que las cualidades físicas del artesano o artesana son heteróclitas: unos tienen fuerza, agilidad otros, algunos resistencia; los hay que precisan de una vista de lince o de aguzado oído o de un buen paladar o un olfato fino. Pero todos, si de verdad son artesanos y dominan su oficio, poseen un sexto sentido: la sensibilidad.

Ya se sabe que la mujer siempre tuvo presencia en el sector. Lo que ocurre hoy es que hay más artesanas que artesanos, con la peculiaridad de que ya no se ocupan sólo de las especialidades “propias de su sexo” (como se decía antaño), sino que también emprenden labores físicamente más ingratas con la misma eficacia que los varones.

Beñat Oilokiegi Saldise, talla y vidrio

Beñat Oilokiegi Saldise, talla y vidrio.
Foto: Antxon Aguirre Sorondo.

En estos casi nueve años hemos visto cómo han languidecido los oficios ligados a útiles que fueron básicos pero que el progreso, la industrialización de los procesos y los cambios económicos han vuelto dichas manufacturas improductivas. Por ejemplo los fabricantes de yugos, de cencerros, de guarniciones para el ganado, etc. Particularmente alarmante, a mi modo de ver, es la extinción de determinadas especialidades altamente representativas del quehacer del artesano vasco en un ayer no tan lejano: como los damasquinadores, o los productores de herramientas pelotazales (guantes y chisteras).

No podemos pasar por alto el espectacular aumento de la artesanía nutritiva. En una tierra en la que hemos subido los estómagos a los altares del culto a la gastrolatría, en los que hay más fieles en las mesas que en las misas, como no podía ser menos gozan de buena salud y garantizado porvenir los elaboradores de productos comestibles y bebestibles no industrializados. Y paralelamente los cocineros, que antes se reconocían como artesanos, han escalado en la consideración social por lo que ya muchos de ellos se tienen por “artistas restauradores”.

La dinámica del sector lleva a la desaparición a la artesanía tradicional al tiempo que abre nuevas oportunidades a jóvenes que buscan un modo de vida independiente a partir de su maña, o una salida ante la dificultad de inserción en el mercado laboral como les ocurre a muchos inmigrantes en época de crisis. Ya no hay apenas fabricantes de kaikus, de herradas, de botas y pellejos; pero, en contrapartida, emergen oficios que se nutren de nuevos materiales y de la demanda para nuevos hábitos, como quienes hacen tablas de surf o artículos con polímeros, por poner solamente dos ejemplos. La artesanía se recicla, se reinventa, se redefine: así ha sido siempre.

He de agradecer a Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos por la confianza y la plena libertad que me ha concedido para la realización de esta labor, y a los artesanos por el regalo de su tiempo. Desearíamos que todo este esfuerza haya tenido alguna utilidad.

Como complemento, incluimos un listado de los diversos oficios que hemos tratado agrupados en once secciones. Evidentemente, los conjuntos son flexibles en la medida que un mismo producto cabría en dos o más secciones: quien hace zapatos puede clasificarse en “cuero” y en “vestimenta”, y el fabricante de hachas de competición podría entrar en el capítulo “metal” y también en el de “deporte”. No obstante, sirva como orientación.

Marta Gómez, ceramista

Marta Gómez, ceramista.
Foto: Marta Gómez.

Madera: Bastones - Tornero - Talla - Argizaiolas - Cestero de castaño - Cestero de mimbre -Tonelero - Cucharero - Cadenas de madera - Taracea - Carpintero de ribera - Muebles rústicos - Muebles de diseño - Restaurador de muebles - Kaikus - Marquetería - Picador de culatas de escopeta - Pirograbador.

Metal: Fundidor - Herrero - Escultor en bronce - Lampista - Artesano de la plata - Joyero - Engarzador y engastador - Restaurador de relojes - Bisutería - Vaciador y afilador - Grabador - Damasquinado - Metalizaciones - Cuchillería - Cerrajero - Forja artística - Campanas.

Textil: Telar - Sastre - Trajes vascos - Trajes históricos (teatro) - Disfraces - Alpargatas - Bordadora - Almazuelas - Sombrerero - Tapicero - Tapices de alto lizo - Seda pintada - Bolsos.

Deporte: Hachas - Txisteras - Tablas surf - Pelotas frontón - Guante frontón - Piedras - Palas share.

Cuero: Abarcas - Zapatero - Zapato ortopédico - Guarnicionero - Marroquinería - Botas de vino.

Sonido: Luthier - Albokas - Txalapartas - Dulzainas.

Piedra, tierra: Cantero - Talla piedra (escultor) - Marmolista - Alfarero - Ceramista - Vidrieros - Tiffany - Vidrio fusing - Vidrio decoupage - Cuadros de arena.

Papel: Fabricantes - Encuadernador - Encuadernación de arte - Restaurador - Calígrafo - Copistería artística.

Alimentación: Panadero - Talos - Quesos - Pastel vasco - Pastelero - Chocolatero - Confitero - Apicultor - Garrapiñadas.

Ocio: Muñecas - Juguetes - Maquetistas - Modelismo naval - Cabezudos - Gigantes - Pintor - Marionetas - Composiciones florales - Carrozas.

Otros: Estuchistas - Enmarcador - Metacrilatos - Serigrafía - Restaurador máquinas fotos - Perfumista - Aromaterapia - Jabones - Tatuajes - Pintura sobre porcelana - Cremas ecológicas.

Gure artisauak: galer?a de los 200 artesanos

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media