ene

Enlaces relacionados

Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Los géneros en la Redacción Ciberperiodística

Ainara LARRONDO URETA, Prof. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

El conocimiento de los mecanismos que actúan en el proceso de elaboración de los mensajes y la disquisición acerca de las habilidades redaccionales necesarias para su manejo han sido tradicionalmente objeto de la Redacción Periodística. Desde que comenzara a definirse de manera científica a finales de los años sesenta, esta disciplina ha funcionado como uno de los principales paradigmas orientadores del estudio y la docencia del periodismo y, dentro de ésta, el análisis de los géneros se ha mantenido como un asunto nuclear en la pedagogía del ejercicio profesional. Aunque el paso de los años ha flexibilizado los planes docentes, matizando la estructura académica y enriqueciendo ésta con nuevas asignaturas, la Redacción continúa articulándose en torno a los géneros, concebidos tradicionalmente como un instrumento didáctico imprescindible para dar a conocer el periodismo y sus valores.

Foto: B a m s h a d

Foto: B a m s h a d.

En los cibermedios, el estudio de los géneros exige considerar las peculiaridades del soporte web y el camino evolutivo recorrido por el periodismo desde mediados de los noventa en este ámbito. A este respecto, aunque los cibermedios aplicaron en un principio los modelos textuales de los medios impresos, tras más de quince años de ciberperiodismo es posible observar un verdadero avance, gracias al afianzamiento de fórmulas propias de presentar y estructurar los contenidos, basadas en las características básicas del lenguaje periodístico de la red: la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad.

La primera de estas potencialidades es inherente al soporte web y se ha situado en el punto de partida de los cambios que la edición digital ha traído a los géneros conocidos en prensa. La hipertextualidad permite vincular mediante enlaces o links piezas autónomas de contenido (nodos) en formato textual, visual, audiovisual, sonoro y gráfico (hipermedia), dando lugar a un nuevo modelo de construcción del relato que altera la estructura lineal tradicional de las modalidades impresas. Esta metamorfosis de algunas especies en hipertextos o hipermedias va más allá de ser una mera innovación formal, pues promueve cambios profundos en su concepto, al alterar los mecanismos tradicionales de interpretación del mensaje y aumentar las posibilidades de hibridación genérica. A falta de pautas y cánones definitivos, existe cierto consenso sobre cómo ha de llevarse a cabo la redacción en un entorno en el que los productos periodísticos se destinan al consumo en pantalla. Se han descrito, por tanto, cuáles son las estructuras hipertex-tuales básicas (axiales y estructurales) que ha de dominar el periodista, y se han llevado a cabo propuestas concretas a partir de estas posibilidades de estructuración. También se ha reconocido la influencia de estos nuevos patrones hipertextuales sobre los modelos de organización ya conocidos, como las cinco W’s y la pirámide invertida. Junto con el hipertexto, el multimedia ha alterado la composición y la noción del relato periodístico tradicional, al permitir la integración unitaria de los códigos ya conocidos (textuales, audiovisuales, visuales, gráficos) y otros más novedosos. Por su parte, la interactividad ha añadido una nueva dimensión al contenido y se ha hecho presente en todos los géneros.

Gracias a este lenguaje fragmentado, múltiple e interactivo, las especies ya conocidas se han reinventado, dando lugar a prototipos exclusivos que conllevan un enriquecimiento de las funciones tradicionales de la noticia, el reportaje, la infografía o la entrevista, entre otros géneros. Igualmente, han surgido otras especies innovadoras, nacidas por y para el medio digital, como los blogs. Esta evolución creativa forma parte del propio avance de los géneros en cada uno de los soportes del periodismo y está al servicio de las necesidades que su actividad señala en cada etapa.

Pero quizás lo más destacable sea que este impacto de Internet en los géneros periodísticos ha servido para ahondar en el debate siempre abierto sobre la validez epistemológica de su sistema de ordenación clásico en tres grandes macrogrupos (información, interpretación y opinión). Tanto es así que la emergente disciplina de la Redacción Ciberperiodística ha comenzado a desarrollar un marco teórico propio y una propuesta complementaria a la tipificación discursiva clásica de los géneros, amparada en criterios y presupuestos conceptuales que parecen haber entrado en crisis en los últimos años.

Con todo, lejos de ignorar las teorías tradicionales de los géneros, las propuestas efectuadas hasta la fecha estudian las especies del ciberperiodismo a partir de la observancia de sus predecesoras en prensa, radio y televisión, entendiendo que es la comprensión del sistema de géneros y no su ignorancia lo que estimula la superación o modificación de los modelos y esquemas tradicionales. Esta idea se deja sentir en el sistema clasificatorio admitido y reconocido por la academia para las modalidades genéricas en Internet, donde se mantiene la clásica división en tres grandes grupos al que se suma un cuarto, el de los géneros dialógicos.

Foto: altemark

Foto: altemark.

La redacción y los géneros representan, por tanto, un área viva de conocimiento que reclama atender los cambios que introducen en este ámbito los nuevos lenguajes de la red. En su momento, también la aparición de los primeros manuales sobre redacción en prensa, radio y televisión representó un gran paso para avanzar en la consideración científica de esta materia y sentar las bases teóricas de la enseñanza del periodismo impreso y audiovisual.

De momento, la articulación de materias sobre ciberperiodismo ya ha promovido el reajuste de los contenidos docentes de la licenciatura, renovando programas de asignaturas tradicionales e introduciendo otras nuevas. Por otro lado, el diseño de los nuevos títulos de grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior deja vislumbrar una ocasión excepcional para la consideración de la Redacción Ciberperiodística y los géneros como materia docente. La metodología a aplicar en el diseño ha de tener en cuenta la teoría admitida en el momento, pero también los principios que habrán de poner en práctica quienes desarrollen su futuro profesional en los medios de comunicación presentes en el ciberespacio. Y para ello, es necesario escudriñar los comportamientos narrativos de los cibermedios, sus tendencias actuales y previsibles.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media