El político y escritor Federico Krutwig Sagredo nacía en Getxo el 15 de mayo de 1921

Federico Krutwig Sagredo

Federico Krutwig Sagredo.

Su padre era alemán y su madre vizcaína de procedencia veneciana. Aprendió el euskara en la adolescencia de forma autodidacta.

En 1941 traba conocimiento con Resurrección María de Azkue con el que colaboraría hasta su muerte. En 1943 ingresa en una Euskaltzaindia poco más o menos inexistente proyectando, junto con Azkue, su revitalización que efectúa. Por aquellas fechas crea el grupo Mikeldi de pintores y el Instituto Julio de Urquijo de Investigaciones. Ha sido uno de los principales sustentadores de la unificación literaria del euskara.

Sus colaboraciones pueden verse en revistas como Egan, Gernika, Euskera, Euzko Gogoa, Branka, RIEV y en diarios como Deia. Conocedor de varios idiomas, ha traducido a Goethe (Gernika, 1951) y a Mao: Liberalkeriari aitzi y Praktikaz (1968). Ha participado también con comunicaciones sobre minorías nacionales en diversos congresos. Tras el éxito de Vasconia ha publicado los siguientes libros: La cuestión vasca (1965), Vasconia y la nueva Europa (1976), Garaldea. Sobre el origen de los vascos y su relación con los guanches (Txertoa, 1978), La nueva Vasconia (Ed. Vascas, 1979), Mikelditarrak (Vascas, 1979), Ekhaitza (Haranburu, 1980), Igibarziaren iphuiak (Haranburo, 1981). En 1982, dentro de la colección “Belatzen baratza”, publica (Haranburu Editor): Jakintza-baitha, Erroten Burgiko mystérioa, Harbelnoren amazônak, y Mystagintza zaharra y, fuera de ella, Otsoaren bidea. En 1983 Ortziren zaldiak, Garaziko oihanaren thauma, Sua ez da hiltzen. Finalmente, en 1984, aparece su Computer Shock Vasconia, aguda reflexión sobre el desafío informático en la Vasconia de finales de siglo XX.

Partidario de la unificación del idioma vasco basada en el labortano clásico, el euskera de autores antiguos como Axular y Leizarraga, sus libros en euskera fueron narraciones que apenas tuvieron eco, pues para empezar estaban escritos en un lenguaje muy distinto del ya imperante euskera unificado de Euskaltzaindia y que resultaba de difícil comprensión para el lector estándar. De todas formas, sus libros de pensamiento fueron escritos mayormente en castellano.

Fallece en Bilbao el 15 de noviembre de 1998.

Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media