En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Heiko UNZALU
¿Alguna vez se ha planteado cuál es la principal fortaleza económica de Euskal Herria? Según algunos estudios recientes podría tratarse de su diversidad y riqueza lingüística y cultural. La convivencia de tres lenguas oficiales con su legado cultural en un espacio tan diminuto podría ser una de las principales causas de la histórica tendencia de los vascos hacia las actividades innovadoras. Pero empecemos desde el principio...
Allá por el año 1992, un investigador galés con un nombre tan simpático y cercano para los vascos —teniendo en cuenta su hobby más preciado—, como Cooke, se dispuso a investigar sobre los sistemas de innovación a nivel regional y creó toda una nueva línea de investigación. Hoy en día, existe una avalancha de estudios sobre los Sistemas Regionales de Innovación. Si ponemos el término en inglés en Google Academics, obtendremos casi casi 1,8 Millones de resultados, ¡y eso que se trata de una línea de investigación más bien reciente! Estos estudios tratan sobre cómo establecer un aprendizaje interactivo y sistemático entre la estructura productiva regional y la infraestructura de apoyo regional. Es decir, cómo las empresas, las universidades, los centros tecnológicos, los centros de investigación y las instituciones pueden trabajar todos juntos con el fin de ser innovadores y en consecuencia, más competitivos.
En un mundo globalizado, ningún territorio puede acaparar todo el conocimiento, especialmente si es pequeño. Más y más, la colaboración con otros equipos internacionales es esencial y la mayoría de productos y servicios requieren cada vez mayor contenido de conocimiento. Algunos se preguntarán, ¿pero no es una contradicción que, por un lado, existan tendencias globalizadoras y por otro estemos estudiando cómo mejorar la colaboración local? Puede, pero puede que no.
La literatura de los sistemas regionales de innovación se basa en la distinción entre el conocimiento codificado y el conocimiento tácito. Un investigador jubilado, Polanyi, quiso poner sobre papel la experiencia acumulada durante toda su carrera como investigador, ya que a lo largo de los años se dio cuenta que no todo conocimiento es igual. ¿Cómo se puede poner el conocimiento de conducir una bicicleta negro sobre blanco? Nos damos cuenta de que existen conocimientos que son muy difíciles, a veces imposibles de codificar.
Esto es importante: el conocimiento que no existe de forma escrita es más difícil de divulgar. La única forma de traspasar el conocimiento tácito es a través del trabajo conjunto, de persona a persona. El conocimiento codificado: hechos, las leyes de la ciencia y la naturaleza son fáciles y rápidos de transmitir, pero no ocurre lo mismo con el conocimiento tácito. Para éste se necesita capacidad social para comunicarse y cooperar con diferentes personas, una forma de trabajar para resolver problemas además de tener una cierta habilidad para desarrollar alguna tarea en concreto. Según los investigadores, estos dos conocimientos son complementarios y no se pueden sustituir entre sí.
La globalización pone a nuestra disposición el conocimiento codificado. Por ello, cada vez es más importante aquel conocimiento al que no se puede acceder de forma remota para complementar el conocimiento codificado: el conocimiento tácito. En consecuencia, se ha podido observar que las actividades intensivas en conocimiento tienden a concentrarse en unas pocas regiones del mundo. La globalización por tanto, reforzada por unos productos y servicios cada vez más sofisticados, impulsa la regionalización de la actividad económica.
De este modo, la literatura sobre el papel externo en los procesos de innovación interpreta los vínculos externos como medios para obtener nueva información o conocimiento desde el exterior a través de conductos globales de conocimiento. Para ponerlos en práctica se requiere de una suficiente capacidad interna de absorción, definida como la capacidad para identificar, asimilar y transformar el conocimiento para aplicarlo con fines comerciales (Cohen & Levinthal, 1990).
En una investigación reciente, Nooteboom ha podido observar que la proximidad cognitiva entre los actores garantiza una alta capacidad de absorción; se refiere al grado de solapamiento de sus bases de conocimiento. No obstante, el mismo autor y Boschma reconocieron que demasiada proximidad disminuye el rendimiento innovador.
Este hallazgo condujo a la formulación de la paradoja de proximidad (Broekel & Boschma, 2012): “Mientras que la proximidad puede ser un motor esencial para que los agentes conecten e intercambien conocimientos, demasiada proximidad entre los agentes en cualquiera de las dimensiones (Nota: Social, institucional y cognitiva) podría perjudicar su rendimiento innovador.”
Las migraciones son una herramienta para el desarrollo del conocimiento tácito en un territorio que impulsa el rendimiento de la innovación.
Foto: CC BY - peteselfchoose
Resolver esta paradoja es el objetivo de la investigación que estoy llevando a cabo, pionera en este ámbito. La hipótesis es que mientras que habría que reducir la distancia cognitiva del conocimiento codificado disponible en el territorio con otras bases de conocimiento en el exterior, habría que aumentar la distancia cognitiva de las bases de conocimiento tácito en el territorio. Es decir, que cuanta más heterogeneidad haya en el conocimiento tácito, más aprenderemos de otros puntos de vista, de formas de saber hacer del otro y mayor será el potencial para presentar una recombinación innovadora del conocimiento tácito. Al trasladarse el conocimiento tácito únicamente en una región, la oportunidad de aumentar el rendimiento innovador es mayor que el problema que crea por una menor capacidad de absorción. Lo contrario ocurre en relación con el conocimiento codificado; al tener que trasladarse internacionalmente, el problema (aumentar la capacidad de absorción) es más relevante que la oportunidad (rendimiento innovador).
¿Y cómo se aumenta la distancia cognitiva del conocimiento tácito? Probablemente existan muchas formas: a través de una diversidad de industrias y empresas en un territorio, la participación de la mujer en el trabajo y en los consejos de administración, la movilidad laboral, el bilingüismo, la tolerancia o las migraciones. En varios estudios, se ha podido observar que las migraciones tienden a impulsar el emprendimiento ahí donde llegan. La diversidad por tanto es una oportunidad para aprender, recombinar y crear algo novedoso y único.
En un primer análisis, se ha diferenciando entre las variables de internacionalización, reflejando el flujo internacional de conocimiento codificado, y las variables de apertura, agrupando todas aquellas variables de conocimiento tácito de proveniencia exterior en una región, y correlacionándolas con el rendimiento innovador, reflejados en productividad, exportaciones de alta tecnología, empleo en industrias de conocimiento, patentes y otros, se ha podido observar que, en las regiones europeas de los 27 países miembros, existe un mayor número de correlaciones entre las variables de apertura y los resultados de innovación, que entre las variables de internacionalización y el rendimiento innovador.
Las migraciones son una herramienta para el desarrollo del conocimiento tácito en un territorio que impulsa el rendimiento de la innovación. El desarrollo es continuo y a través de la integración y recombinación se puede impulsar el valor de la novedad, bien siendo inmigrantes cualificados o no. Por tanto una alta internacionalización no es suficiente, tiene que ser complementado por una alta apertura dentro del RIS para prevenir un encierre o lock-in del conocimiento.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus