Portada

Ciudades Ágiles

Javier CASTRO-SPILA, Innovation Momentum Lab

1. Introducción: inteligencia versus agilidad

Desde hace dos décadas la agenda del desarrollo urbano está colonizada por el enfoque de las Ciudades Inteligentes (Smart Cities). Dicha perspectiva pone el acento en las plataformas digitales como nodo central del desarrollo urbano. Así, promoviendo las cosas en internet y el internet de las cosas se ofrece toda una serie de categorías “smarts” (Smart People, Smart Economy, Smart Government, Smart Mobility, Smart Environment, Smart Living) cuya estrategia consiste promover un enfoque unidimensional de las ciudades: las ciudades digitalizadas y digitalizantes.

Impulsada por el lobby de las grandes corporaciones tecnológicas la Ciudad Inteligente ha logrado penetrar en la agenda de políticas al punto tal que grandes y pequeñas ciudades han dejado de hacer política para desarrollar un programa tecnológico. Para este programa, las ciudades del futuro serán “inteligentes” si conectan la salud, el transporte, la educación, los ciudadanos, las organizaciones y los gobiernos a través de sensores, softwares, Smart Phones, ordenadores en red e infraestructuras de comunicación, para impulsar la utopía de las “ciudades sensoriales”. En esta vena, el urbanismo inteligente desarrolla un modelo de negocio que beneficia a las empresas tecnológicas y subordina las políticas urbanas al conocimiento experto.

La Ciudad Inteligente no es más que un enfoque tecnocrático del desarrollo urbano. Según este enfoque la tecnología (y sus ingenierías asociadas) es más eficiente y eficaz que la democracia participativa para resolver problemas urbanos. Así, la racionalidad tecnológica es preferible a la racionalidad democrática. La preferencia por la racionalidad tecnológica implica crear nuevas condiciones de exclusión social (brechas digitales), nuevas condiciones de exclusión empresarial (empresa 4.0), nuevas condiciones de exclusión institucional (el gobierno no controla la tecnología que promueve), nuevas condiciones de exclusión local (los desarrollos tecnológicos basados en intereses locales quedan subordinados al desarrollo tecnológico basados en intereses globales).

Por su lado, la Ciudad Ágil expresa una perspectiva alternativa (aún en construcción) que promueve el desarrollo urbano basado en una racionalidad democrática que combina: a) Gobernanza relacionada; b) Modelos experimentales; c) Artesanía tecnológica. En lo que sigue de este artículo se comentan estas dinámicas.

2. Las ciudades ágiles

2.1. Gobernanza relacionada

La gobernanza relacionada configura un ecosistema de participación (ciudadana) y cooperación (organizacional) que gestiona el desarrollo inclusivo y la sostenibilidad negociada de las ciudades (figura 1). Tres dinámicas de gobernanza pueden identificarse.

a) La gobernanza institucional

Se refiere a la estructura relacional de las instituciones urbanas que exige de las políticas una gestión basada en cuatro principios claves:

b) La gobernanza organizacional

Se refiere a la intensidad de la cooperación entre diferentes tipos de organizaciones que permite incluir una heterogeneidad de perspectivas e intereses organizacionales en los proyectos de desarrollo urbano.

La gobernanza organizacional tiene distintas intensidades de colaboración:

c) La gobernanza social

Se refiere a la intensidad de la participación de los usuarios (reales y potenciales) que permite incluir diferentes perspectivas e intereses de la población objetivo en los proyectos urbanos.

La gobernanza social tiene diferentes intensidades de participación:

Figura 1. LAS GOBERNANZAS DE LAS CIUDADES ÁGILES

2.2. La experimentación social

Las innovaciones son el resultado del ensayo y error en la implementación de soluciones a problemas concretos. La dinámica del ensayo y error en el desarrollo urbano tiene consecuencias sociales irreversibles que apelan a la responsabilidad social de las políticas públicas.

Los laboratorios ágiles son plataformas de experimentación y testeo piloto de soluciones innovadoras que controlan el impacto y los efectos no deseados de las innovaciones (figura 2). Basadas en un modelo de innovación responsable y prototipado progresivo, las diferentes perspectivas de un problema y sus soluciones quedan incluidas en un proceso ágil en el tiempo e inclusivo en su desarrollo. La utilización de metodologías ágiles aplicada a problemas urbanos ofrece un contraargumento a la perspectiva tecnocrática según la cual la participación ciudadana es lenta y poco operativa.

Los laboratorios agiles de innovación desarrollan cuatro momentos en el proceso de prototipado progresivo (duración un año) (figura 2):

a) Prototipo conceptual

Se trata de un primer modelo de soluciones elaborado a partir de la parametrización de un problema urbano, la revisión de la literatura especializada y buenas prácticas. Los parámetros del problema y el prototipo conceptual son co-diseñados con usuarios (ciudadanos), gestores públicos y organizaciones locales.

b) Prototipo relacional

El prototipo conceptual es testado con usuarios, instituciones y organizaciones locales para establecer el grado de gobernanza en la que una solución urbana puede ser integrada (sostenibilidad institucional, económica, social y medioambiental).

c) Prototipo funcional

El prototipo relacional es testado con usuarios, instituciones y organizaciones locales para establecer el grado en el que el prototipo de solución resuelve el problema identificado y sus efectos potenciales (positios y negativos) (responsabilidad social).

d) Prototipo transferible

El prototipo transferible establece las condiciones de desarrollo del prototipo (modelo de innovación) que pone en practica las soluciones y sigue un sendero de monitorización con usuarios, instituciones y organizaciones locales.

Figura 2.  LABORATORIOS ?GILES

2.3. La artesanía tecnológica

La artesanía tecnológica está relacionada con la generación localizada de conocimiento. Se trata del desarrollo de tecnologías adaptadas a la solución de problemas locales y sincréticos. La utilización homogeneizada de tecnologías desarrolladas por las grandes corporaciones evita el desarrollo del talento local, bloquea las innovaciones focales y subordina el desarrollo tecnológico a intereses externos a la ciudadanía.

a) Talento local

El talento local se refiere al impulso de competencias generativas en la ciudadanía. Las competencias generativas (competencias que producen competencias) reducen la brecha entre conocimiento experto y no experto cuando se trata de la resolución de problemas locales. No se trata de mejorar las competencias de los expertos para resolver problemas tecnológicos sino de mejorar las tecnologías que vuelven expertos a los ciudadanos para resolver problemas urbanos.

b) Problemas locales

Los problemas locales generan regímenes urbanos. Un régimen urbano es la configuración específica de problemas y de restricciones para sus soluciones (según la estructura institucional, trayectorias industriales, desarrollo tecnológico y científico, grado de organización política de la ciudadanía, etc.). Dado el carácter situado de los problemas urbanos las soluciones son artesanales y locales y no globales. Es por esta razón que son necesarios los laboratorios ágiles y el desarrollo del talento local.

c) Software libre

La Ciudad Ágil integra las tecnologías para la solución de los problemas urbanos. Pero no cualquier tecnología y a cualquier precio. Las tecnologías llave en mano generan dependencias y subordinaciones tecnológicas de las grandes corporaciones y perdidas de autonomías decisionales. Por lo tanto, las ciudades agiles ofrecen utilizan tecnologías abiertas, que pueden ser adecuadas por las comunidades de innovación y aprendizaje (según se han definido más arriba).

Figura 3. CIUDADES ÁGILES

3. Consideraciones finales: gobernanza y experimentación

Las Ciudad Ágil es un nuevo enfoque basado en la racionalidad democrática que intenta ofrecer pistas alternativas para discutir la racionalidad tecnocrática de las Ciudades Inteligentes. La aplicación de metodología ágiles para resolver problemas urbanos puede ser una alternativa pragmática para estructurar la participación ciudadana y abrir la cooperación a las instituciones y organizaciones locales.

Bajo esta perspectiva, la Ciudad Ágil desarrolla un modelo basado en una heterogeneidad de gobernanzas y en un principio de experimentación social. Así, la gobernanza experimental está en el corazón de las Ciudades Agiles. La agilidad remite a la iteración de las soluciones (prototipos progresivos) combinando la perspectiva experta, social y política para parametrizar y estructurar soluciones urbanas. La gobernanza experimental está más cerca de la innovación social que de la innovación tecnológica. La tecnología aquí es considerada como un proceso artesanal (subordinada a los intereses sociales no tecnológicos) impulsando el talento local (ciudadanía experta), el uso del software libre (comunidad abierta) y vinculando de las soluciones tecnológicas a las demandas locales.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Urteko Galdera

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia