Antxon AGUIRRE SORONDO
Garrapiñados Garrarte
www.garrapinadosgarrarte.com
garrarte@alimentosartesanales.com
Carretera Artajona, 8
31300 TAFALLA / NAVARRA
Tef. 948 75 51 44
Adriana Sanz, 21
SAN ADRIAN / NAVARRA
Tef. 948 67 23 18
Es la primera vez que traemos a esta sección a unos artesanos de la alimentación dedicados a este sector, a endulzarnos la vida.
GARRAPIÑADA viene de GARAPIÑADA y GARAPIÑAR es la acción de bañar golosinas con almíbar de forma que este se solidifique.
La GARAPIÑADA es el dulce formado por almendra tostada y envuelta por una capa de azúcar cristalizado al fuego, de claro origen árabe.
Según Larramendi la palabra garapiñada viene del vasco garai-ipiñia, es decir, puesto encima.
La zona de Tafalla y Uxue, en la Navarra Media, siempre ha tenido, y sigue teniendo fama por sus garrapiñadas. Usaban para ello las almendras de sus propios árboles y en muchas casas las fabricaban normalmente por Navidad.
GARAPIÑERA, era el utensilio para hacer helados, que consistía en una recipiente cilíndrico de metal en el que se colocaba lo que se iba a helar y se le hacía girar dentro de otro recipiente de madera lleno de hielo o nieve.
Como se ve había una importante relación entre aquellos primeros fabricantes de helados y los que hacían garapiñadas o garrapiñadas.
El primero de la familia del que se tiene noticias fue Pablo López, nacido Tafalla en 1880. Sabemos que tuvo 4 hijos. Uno de sus hijos fue Santiago López, quien aprendió el oficio en su casa y que fue también confitero en Tafalla, que hacía helados, caramelos, pastas de coco, todo tipo de garrapiñadas, barquillos, etc. Iba en carro a vender sus productos por las calles y ferias.
Otro hermano de Santiago, José que también fue confitero en Tudela.
Santiago casó con Cirila Escudero, con la que tuvieron 14 hijos, pero que vivieron 9. Todos aprendieron el oficio, pero lo que continuaron en él fueron Luz, Antonia, Maribel, Paco y Santiago.
Santiago López, el progenitor fue ejecutado en 1936.
Santiago López Escudero, casa con Julia Roncal y tienen 4 hijos: Yolanda, Oscar, Santi y Peio, de los cuales Yolanda y Oscar continúan con la tradición.
Oscar casa con Miren Fernández, y no tienen hijos.
Yolanda López Roncal casa con Francisco Ugarte, de Logroño, también de familia de “almendreros, barquilleros y heladeros”, y tienen a Andrea, Iratxe y Nagore, de las cuales las dos mayores continúan con el oficio, siendo por lo tanto la cuarta generación de garrapiñeros.
Hoy en día dirigen el negocio familiar las dos primas: Yolanda López Roncal y Angelines López.
Tiene dos pequeños obradores artesanazas: uno en Tafalla y otro en San Adríán, ambas poblaciones de Navarra.
Todos lo que fabrican lo hacen de forma artesanal y en pequeñas producciones.
Podemos clasificarlos en tres líneas:
A. Las garrapiñados. Siendo el producto estrella. Hacen garrapiñados de muy diversos elementos.
· Almendras.
· Anacardos.
· Avellanas.
· Cacahuetes.
· Macadamias.
· Pipas.
· Pipas de calabaza.
· Pistachos.
· Sésamo.
B. Los turrones, que fabrican la mayoría por Navidad en sus tres clases:
· Turrón de almendra.
· Turrón de cacahuete.
· Turrón de piñón.
C. Caramelos, de muy diversos tipos, clases y formas:
· “Figuricas”.
· Piruletas.
· Chupetes.
· Pirulís.
· Etc.
Recuerdan que antaño se hacía un caramelo que se rellenaba con chocolate.
Venden sus productos en ferias, y directamente en sus obradores.
La forma de fabricar las garrapiñadas es muy sencilla: se utiliza un cazo especial de cobre, ya que es el material idóneo para este trabajo, en donde se calienta el producto (almendra o similar) junto con agua y azúcar, que se va removiendo y trabajando constantemente hasta obtener las garrapiñadas. La proporción que se usa es: por cada tazón de almendras, otro de azúcar y medio de agua. Hay que hacerlo a fuego bajo. Una vez terminado se extiende la masa en una bandeja de mármol, en donde se separan unas de otras. Cuando están fríos se meten en bolsitas.
Algunos añaden diversas esencias a la masa, como por ejemplo un poco de anís, o de canela, eso depende del gusto del artesano.
Antaño en las casas se usaba el mismo procedimiento, solamente que se hacían en una sartén.