En la ficha antes citada de AIKUR dimos una pincelas sobre la historia de la miel, desde el 5.000 a.C. hasta nuestros días, pasando por Egipto, Sumeria, Roma, e incluso la consideración que tenía este producto en las diversas religiones.
En esta ocasión he creído interesante traer a este foro lo que sobre la abeja escribió quien fuera mi maestro y amigo don José Miguel de Barandiarán, y he optado para ser fiel a su texto transcribir exactamente sus palabras (Obras Completas. T .I. p. 59-62):
Erle «abeja». La abeja es un animal sagrado. Dicen que es pecado matarla. Su tratamiento es zu «usted». Cuando uno se dirige a ella para pedirle que se recoja a una colmena que se le ha preparado, se le habla llamándola anyeru ederra «señora hermosa». La muerte de la abeja se expresa con la palabra ill.
Para que uno se apropie de una colmena situada en un árbol o en una quiebra de peña, hace una cruz con pintura en la peña o en el tronco del árbol levantando o hendiendo para ello un poco de su corteza. También se señala la apropiación colocando una ropa en el árbol o en la peña donde se halla la abeja.
A la muerte de una persona, un familiar suyo, o el primer vecino se traslada al colmenar perteneciente a la casa mortuoria, golpea con la mano la tapa de una colmena y, dirigiéndose a las abejas, les dice palabras como éstas de Liguinaga: Iatzar zite, buruzaguia hil zaizie «despiértense, el amo -o quien sea- se les ha muerto». Lo mismo hace con los animales del establo, obligándolos antes a levantarse si estaban echados. Procediendo así, las abejas producen más cera para que arda en la sepultura del difunto. Si, en cambio, se omite esta ceremonia o anuncio, las abejas mueren como también un animal del establo.
Si el cortejo fúnebre que acompaña al difunto cuando éste es llevado a la iglesia o al cementerio, pasa junto al colmenar de la casa mortuoria, un individuo del séquito -pariente o vecino- levanta las tapas de las colmenas: se piensa que así las abejas producen más cera.
También cubren las colmenas con paño negro en algunos pueblos en señal de duelo
Generalmente se dice que las abejas no deben ser vendidas por dinero, sino a cambio de lienzo, de trigo, de oveja... o simplemente regalar.
Como medida de protección, en algunos sitios tienen la costumbre de colocar en el colmenar una cruz hecha con sauce bendecido en la iglesia el día de Ramos. Hay pueblos en Vizcaya donde les colocan una calavera de caballo o de yegua en el extremo de un palo fijo delante del colmenar.
Antxon AGUIRRE SORONDO
GOROSTITXO
Centro de extracción de la miel.
C/ Elkarte, 13 bajo.
Usurbil
Ya en una ocasión anterior hablamos de una familia de artesanos de la alimentación, los Otegi-Epelde, que en su caserío AIKUR de Urretxu se dedican a la apicultura (EUSKONEWS n.º 441).
Hoy traemos a otros artesanos de la apicultura a Hiazinto y Joxean, de Urnieta.
Su actividad la podíamos titularla como elaboradores de “productos apícolas”, ya que no solamente producen y venden miel, sino muchos otros productos derivados, como luego veremos.
Gorostitxo es trata de una pequeña cooperativa de 30 socios, que pagan una cuota y la responsabilidad de limpieza, a cambio del uso de sus instalaciones para la extracción, envasado y conservación de la miel.
Uno de sus socios es la sociedad GOROLDEGI (Tef. 943 00 85 71), formada por Hiazinto y Joxean.
Hiazinto, nació el 29 de junio del año 30. Siete hermanos, siendo el quinto de la familia, del caserío Arantzibia de Urnieta, en donde su padre tenía media docena de colmenas. Cerca de su casa estaba el convento de los Padres Oblatos, que también tenían otra media docena de colmenas, de las que se ocupaba su padre. Así ya desde niño se familiarizó Hiazinto con el mundo de las abejas. Fue su padre Miguel Fernández Iraola (1890-1974).
Cuando Hiazinto residía en Lazkao junto a su casa vivía un señor que tenía colmenas en Ataun, a unos 200 m de la carretera a la entrada del pueblo. Se interesó por ellas y el amigo le ofreció algunas y así fue como consiguió Hiazinto sus dos primeras colmenas que se las trajeron de Arrate. Siguiendo con las costumbre, no le cobró nada por ella, para compensarle Hiazinto le hizo un regalo a modo de trueque. Estamos en el año de 1968. Ya decía su padre: Erlea eta zaldiarekin negozio handirik ez zegoela.
En 1974 un chico, amigo de ellos, por problemas de salud tuvo que cambiar de clima y se fue a vivir a Navarra. Allí un señor de la zona le preguntó si tenía amigos en Gipuzkoa que tuvieran colmenas ya que tenía un campo de almendros y para la polinización deseaba tener colmenas en sus campos. Aprovecharon la ocasión y así fue como ponen sus primeras colmenas en Navarra. Luego ese terreno se transformó en viñedo.
Hoy tienen unas 100 colmenas distribuidas entre Astigarraga, Urnieta, y en las zonas de Montejurra, y Yurramendi de Navarra.
En 1984 se une en sociedad con Joxean Agote, nacido en Pasai S. Pedro cuando este por razones de su enfermedad deja la pesca en el mar.
Pertenecen a la GEE: Gipuzkoako Erlezainen Elkartea y a la vez son socios de Apidena (Nafarroa).
Producen los de GOROLDEGI:
Miel de:
· Acacia y mil flores (Urnieta/Astigarraga) si es buen año, es decir, buen tiempo en la primavera.
· Romero y tomillo.
· Del bosque, miel que no proviene del néctar de la flor, sino de la savia que con el calor del verano producen los árboles, sobre todo la encina.
Propóleo
Es una materia resinosa, de color ocre, que se quita del exterior de los cuadros de la colmena, y se mete en el congelador, donde se endurece. Luego se machaca, se limpia de pelos, etc., se hace polvo y se disuelve en alcohol de beber (alcohol etílico) en una proporción de 200 gramos por litro. Este producto es ideal para limpiar heridas, o cualquier afección de la piel y como bebida para los problemas de garganta. Se puede disolver también en leche, o miel, por ejemplo. Los frascos hay que preservarlos de la luz.
El propóleo lo toman las abejas de las yemas de los árboles. Es una sustancia natural que producen los árboles para defenderse de hongos y bacterias, para cicatrizar las erosiones que les producen los animales. Las abejas lo toman y lo usan para tapar los agujeros de las colmenas y para defenderse de otros bichos o enfermedades. Al propólero se le llaman por ello “el botiquín de las abejas”.
Cera de opérculo
Es la mejor cera. Se saca de la capa exterior del cuadro del panal, que se hace con una gran espátula. Luego se deja decantar para separar la miel de la cera en el decantador.
Cera virgen
Se saca al separar la cera y la miel de los cuadros, tras su decantación. Tiene mucha demanda pues la gente la usa para hacer pomadas, cremas para muebles, y mil usos más.
Cera
La cera restante se entrega en la central de la Sociedad GOROSTITXO, la cual les da a cambio planchas de cera nueva para hacer los cuadros. La sociedad, luego la venden a una fábrica de Valencia, donde la transforma en cuadros, que son adquiridos por la sociedad.
Jabones
De jabón de miel para pieles secas, jabón de jalea para pieles finas y jabón de propóleo paran pieles irritadas, con eccemas, u hongos.
Pomadas
Para quemaduras, golpes, heridas, etc.
Caramelos
Caramelos de miel.
Jalea Real
Por encargo ya que es un producto muy delicado y requiere su conservación en frigorífico. La jalea real es un producto que general en su interior las abejas obreras jóvenes (de 5 a 15 días de edad) y que solamente se usa para alimentar a la reina y las celdas reales.
Aproximadamente hace 15 años que la sociedad Behemendi, organizó una serie de ferias rotativas de productos artesanales que se hace cada sábado en un lugar distinto (venta de miel, quesos, pastas, patés, frutas, verduras, flores, etc.). Ellos asisten a 4 de estas ferias sabatinas 3 en San Sebastián (Easo, Gros, y Antiguo) y una en Hernani.
Al reorganizarse el nuevo mercado de San Martín de San Sebastián, Behemendi les ofrece un puesto de venta que lo toman. Se ocupan de dicho puesto la hermana y la prima de Joxean. Allí venden miel y queso, hortalizas y huevos de caserío.
También venden directamente a unos pocos comercios, pero puro compromiso.
Como comentario final decir que Behemendi es una asociación que realiza trabajos para la promoción de los caseríos (teléfonos, carreteras, contenedores de basura, maquinas segadoras y para hacer bolas de hierba, etc.).
Actualmente tienen 100-110 colmenas que dependiendo donde se colocan producirán uno u otro tipo de miel: romero, tomillo, bosque, etc.
Hay que decir que existen múltiples tipos de miel, pues depende de la vegetación donde están las colmenas.
A las colmenas se les va colocando las alzas, en donde las abejas producen la miel. Hay que cuidar mucho que se coloquen estas alzas con los paneles bien dispuestos, para que les sea apetecible el hacer allí la miel. No puede estar lleno, ya que entonces no trabajan o se divide la colmena. Cuando se ve que se está llenando un alza, se coloca otra.
Luego se retiran estas alzas con la miel y se sustituyen por otras. Para ello se aturde a las abejas con humo que se produce en el ahumador por medio de virutas de madera de roble, acacia o haya.
Una vez los cuadros en el local, se les quita lo primero el propóleo que está en los marcos, luego con la espátula la capa exterior, y posteriormente se mete en la centrifugadora, tras lo cual se vuelve a utilizar el cuadro. Si está muy viejo y hay que limpiarlo a fondo se hace esta operación con agua caliente y sosa cáustica, y se aclara con abundante agua limpia, tras lo cual se puede volver a utilizar colocándole una nueva plancha de cera, que queda adherida al cuadro por medio de unos alambres.
Según el tipo de miel, el tiempo (lluvia, sol, etc.) se hace la recolección en una época u otra. En términos generales podríamos decir:
· Romero: abril.
· Acacia: mayo.
· Tomillo: junio.
· Milflores: septiembre.
· Bosque: octubre.
La miel sacada de la centrifugadora se coloca en el decantador para que se separe la miel y los elementos extraños, generalmente la cera y polen. Se almacena en grandes recipientes de acero inoxidable, que se mantienen en penumbra y temperatura estable, durante unos 10-12 días por lo menos.
Cada una de los tipos de miel, una vez en el bote de cristal, tarda un tiempo en cristalizar, distinto según el tipo. La de acacia por ejemplo, tarda meses en cristalizar, es la miel que más tiempo requiere. Las demás dependen de la temperatura del local, etc. Pero todas se cristalizan a la caída de otoño. Estamos hablando de miel fresca porque las recalentadas, manipuladas, se mantienen siempre liquidas, aunque con la perdida de algunas de sus propiedades.
Venden en botes de 500 gr y 1.000 gr todos ellos con su correspondiente precinto y etiqueta sanitaria.
La opiniĆ³n de los lectores: