Precios

- Llaveros desde 3 €.
- Colgantes desde 5 €.
- Joyeros o "vacía-bolsillos" en forma de hoja de roble desde 40 €.
- Marcos de sobre mesa desde 12 €.
- Marcos de pared desde 20 €.
- Percheros desde 20 €.
- Kutxas desde 90 €.
- Txalapartas de sobre-mesa desde 55 €.
- Escudos heráldicos, letreros con nombres de casas, y otros elementos por encargo bajo presupuesto.

Igor Unanue Osoro
Talla Madera

Antxon AGUIRRE SORONDO

IGOR UNANUE OSORO
Plaza Mayor nº 3
01118 Navarrete
ÁLAVA
Tef. 945 37 82 33
Mail: iuokila@yahoo.es

Igor Unanue Osoro

Introducción

Han sido varias las fichas de artesanos que trabajan tallando madera las que hemos ido publicando en esta sección, sin duda una de las actividades artesanales más comunes entre nosotros. Sería interesante analizar cuál es la razón de que los vascos tengan tanto apego, amor, tal gusto hacia la madera y su mundo. ¿Serán restos de antiguas dendrolatrías?

En esta ocasión hablaremos de un eibarrés afincado en Álava, Igor Unanue, una persona de ideas claras, tanto en su faceta artística como personal.

El artesano

Igor Unanue Osoro nace el 5 de agosto de 1974 en Deusto (Bizkaia). Su padre Martín y su madre Arrate residentes en Eibar propiciaron desde su infancia una relación directa con el arte y la naturaleza por su afición al montañismo.

Tanto su madre como Iratxe, su hermana, son pintoras. Recuerda Igor que cuando él tenía solamente 3 años ya tenía su maletín de pintura y mientras su madre pintaba él jugaba con las pinturas. No es pues extraño que en este ambiente naciera una persona con inclinaciones artísticas.

Tras estudiar el bachiller, cursa Formación Profesional en San Sebastián, en la especialidad de madera, tras lo cual pasa a la Escuela de Arte de Deba (Gipuzkoa). Pero para Igor su verdadero maestro fue Paulino Larrañaga, de Eibar, gran y reconocido escultor.

Igor Unanue Osoro

Alterna sus estudios con el trabajo de monitor de niños en colonias de Bernedo (Álava) y con 20 años (hace 16 años), junto con un amigo decide instalarse en Álava y tras restaurar la vieja herrería del pueblo, monta allí su taller, alternando esta actividad con la de dar clases de talla y restauración en varios municipios de la Montaña Alavesa (Bernedo, Santa Cruz de Campezo, Maestu, Lagrán, etc.) y actualmente con gente de Páganos (Rioja Alavesa).

Vive en Navarrete, en casa de los últimos boyeros de la zona, Andrés y Macario a quienes siempre recordará con aprecio y como auténticos ejemplos de sencillez y tacto por el respeto al entorno natural, su uso consciente y sobre todo sostenible de la vida rural. Siguiendo su ejemplo se decide dar un nuevo paso en la vida comprometiéndose a hacerse cargo de la responsabilidad que conlleva tener animales equinos; concretamente dos pottokas nacidas en los montes de Sabando y trabajando unos terrenos yecos que habían dejado de labrarse. Esta práctica le proporciona una bonita producción en la huerta que desde hace dos años cultiva.

En su faceta artística, ha participado en varias exposiciones colectivas y también alguna familiar con esculturas y diseños.

En su trabajo, no solamente hay que valorar la talla, también es interesante apreciar la finura en los acabados y la variedad de maderas que utiliza: roble viejo, fresno, castaño, cerezo, nogal, acacia...

Últimamente se está dedicando más que nada a presentar sus trabajos en ferias de artesanía y fiestas de nuestra tierra. Como él mismo dice: “andando de plaza en plaza con mis txalapartatxos (txalapartas pequeñas), dando una oportunidad a la creatividad melódica mediante este instrumento musical autóctono, que aunque lo he reducido a solo 40 cm de los cerca de 2 m que acostumbra tener, consigo asombrar a cualquiera ya que cuanta con caja de resonancia”.

Igor Unanue Osoro

Productos

Fabrica elementos muy dispares usando como base la madera: colgantes, llaveros, marcos para cuadros o espejos, percheros, argizaiolas, kutxas y unas curiosas y preciosas txalapartas (instrumentos musicales de percusión autóctonos), además de otros elementos por encargo, como logotipos, escudos, nombres para comercios o casas, etc.

A veces también se dedica a restaurar elementos de madera, o hacer replicas para nuevos edificios.

Igor Unanue Osoro

Procesos

Dos cosas tiene claras nuestro artesano:

1º El uso de maderas locales. No quiere ser causa de la importación de maderas de dudosa procedencia. Por ello usa maderas bien de la “foguera” que le toca en el reparto de la madera de los montes concejiles, bien de maderas de edificios derruidos, o bien de trozos que encuentra en los montes. Usa principalmente madera de roble, que aunque es dura es noble. La guarda en su casa para que se seque y estabilice, ya que como en otras ocasiones hemos dicho trabajar en verde, es más fácil, pero se corre el peligro que posteriormente se agriete.

2º El uso de motivos autóctonos en sus trabajos. Por ello abundan los lauburus, eguzkilores, trenzados góticos, etc.

Los dibujos los realiza él mismo, los cuales traslada luego a la madera. Para el trabajo dispone de un gran surtido de herramientas, principalmente gubias de muy diversas procedencias, nacionales, inglesas, alemanas, incluso alguna fabricada por su abuelo que se dedicaba en Eibar a “picar culatas de escopeta”.

Cuando se le pregunta por el sistema de trabajo la respuesta es rápida: “hacer lo que te guste y no mirar el reloj”. Para que una obra sea perfecta requiere hacerla con cariño y emplear en ella todo el tiempo que se requiera.

Una vez termina de tallar la pieza utiliza acabados naturales para potenciar el veteado: cera de abejas, para piezas de interior, o hidratantes con base de linaza para las de intemperie y es que lo que le gusta es que se aprecie la textura natural de la madera.

La opiniĆ³n de los lectores:

Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media