Con el golpe del '30 regresaron al poder los sectores tradicionales,
aliados con grupos conservadores dentro del radicalismo, en lo
que marcó un retroceso antipopular y abrió una década
denominada por algunos "infame", debido a la expansión
del fraude en las elecciones.
La década posterior, la del '40, dominada por la figura
de Perón marcó los inicios del segundo gran movimiento
histórico de carácter popular en la Argentina.
José Felix Uriburu
Bisnieto
de vasco y sobrino de José Evaristo Uriburu. Nació
en Salta en 1868 y falleció en París en 1932. Ingresó
al Colegio Militar en 1885 y en 1921 alcanzó el grado de
General.
Llegó a la presidencia en 1930 por medio de un golpe militar,
en lo que fue la primer ruptura del orden constitucional desde
1853. Con el golpe de estado derrocó a otro vasco, Hipólito
Yrigoyen, que cumplía su segundo mandato en el tercer gobierno
radical.
El golpe de Uriburu fue un movimiento reaccionario de la oligarquía
conservadora local -mezclada con elementos filo fascistas-, que
había perdido el poder, a causa de la ampliación
de la base democrática en el país.
Al asumir la presidencia disolvió el Congreso e intervino
las provincias. Llamó a elecciones en abril de 1931 y fueron
anulados los resultados porque había triunfado nuevamente
el radicalismo. En noviembre del mismo año se realizó
un nuevo llamado con la proscripción de los candidatos
del yrigoyenismo; triunfó Agustín P. Justo, candidato
del conservadorismo.
Según una opinión ampliamente extendida, el golpe
de Uriburu fue el antecedente clave para las posteriores rupturas
del orden constitucional a través de sucesivos golpes de
estado militares a lo largo del siglo XX. En última instancia
fue la primera de una serie de rupturas sostenidas por los sectores
más conservadores y antidemocráticos de la Argentina.
Roberto M. Ortiz Lizardi
Era
hijo de dos vascos arribados al país en el período
de la gran inmigración y dedicados a las tareas agrarias
en la zona de Coronel Suárez, en la Provincia de Buenos
Aires: Fermín Ortiz Saracho y Josefa Lizardi Semper. Nació
en 1886 y falleció en 1942.
Fue presidente de la Nación entre 1938 y 1940. A pesar
de ser un demócrata aparentemente sincero, que se había
formado en el radicalismo, llegó al poder mediante las
prácticas habituales en la década del '30. Ya en
el gobierno se propuso desterrar el fraude y la violencia en los
comicios como hecho político habitual. Sin embargo, sus
embates de legalidad fueron vencidos por la enfermedad de la diabetes
que lo dejó prácticamente ciego y lo obligó
a delegar el poder en su vicepresidente conservador.
En la colectividad vasca se lo recuerda a Ortiz con especial
consideración, pues durante su presidencia emitió
un decreto de excepción para posibilitar la entrada en
el país de los vascos refugiados al concluir la Guerra
Civil.
Con la asistencia del Comité Pro Inmigración Vasca
-conformado por destacados vascos de Argentina- y con el sustento
legal del decreto ingresaron al país numerosos vascos,
que fueron el sostén de la enorme obra de difusión
cultural vasca en la segunda mitad del siglo XX en Argentina.
Gonzalo J. Auza,
gonzalo@juandegaray.org.ar
http://www.juandegaray.org.ar/fvajg/docs/Gonzalo_J_Auza |