Perón y después de Perón
Gonzalo Auza

La irrupción de Perón dividió la sociedad argentina en dos y podría considerarse que dividió la historia nacional en dos.

El dirigente que abrió la fase posperonista fue Aramburu, conductor de la Revolución Libertadora que derrocó al líder popular. Abrió la segunda mitad del siglo XX en Argentina: un período de proscripción del peronismo, violencia política creciente, rupturas democráticas sucesivas y grandes crisis económicas.

La ausencia a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX de un modelo de país consensuado, después del régimen conservador y después de los dos grandes movimientos populares -el radicalismo y el peronismo- es una de las causas de nivel más profundo de la tremenda crisis argentina actual.

Pedro Eugenio Aramburu

Era hijo del vasco Carlos María Pantaleón de Aramburu. Nació en Córdoba en 1903 y murió asesinado en 1970.

Como militar alcanzó el grado de Teniente General y participó de la llamada Revolución Libertadora, que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955 y lo llevó a ocupar la Presidencia de la Nación entre 1955 y 1958.

La revolución que dirigió fue la consecuencia de un país dividido en dos: de un lado el gobierno peronista -que había alcanzado notas de franco autoritarismo- y amplias capas del pueblo, y del otro la oposición tanto democrática como oligárquica, sostenida por la clase media, sectores conservadores, católicos, de izquierda y otros grupos menores.

El gobierno de Perón del '55 y la Revolución Libertadora marcaron conjuntamente el comienzo de la violencia política -sostenida por esa división inicial entre peronistas y antiperonistas-, que se fue incrementando hasta alcanzar niveles altísimos con los grupos extremistas de izquierda en los '70 y la dictadura militar del '76.

El general Aramburu murió en uno de los picos máximos de violencia, asesinado por los Montoneros, una de las organizaciones armadas de izquierda de los años '70.

Raul Lastiri

Su familia es de origen vasco pero su genealogía no está estudiada en detalle, con lo cual no sabemos qué distancia media entre él y el primer vasco nativo llegado a estas tierras.

Alcanzó la presidencia durante un corto período de tiempo y en una de las épocas más convulsionadas de la historia argentina. Como presidente de la Cámara de Diputados le tocó asumir la primera magistratura cuando renunciaron el Presidente y el Vicepresidente. Ambos habían sido elegidos como un reaseguro de la vuelta de Perón al poder, después de años de exilio.

Manejó el poder ejecutivo desde Julio de 1973 y hasta que Perón ganó las elecciones y retornó a la presidencia en octubre de 1973.

Eduardo Duhalde

El actual presidente argentino es hijo de Tomás Duhalde y Esther Maldonado Aguirre.

Nació en 1941 y comenzó su carrera política desde joven. Fue Vicepresidente de Carlos S. Menem entre 1989 y 1995 y posteriormente fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (1995 a 1999).

Accedió a la presidencia por medio de un acuerdo en el marco constitucional de la Asamblea Parlamentaria, constituida después de los tumultosos hechos de diciembre de 2001 que precipitaron la renuncia del Presidente Fernando de la Rúa y determinaron una sucesión de varios presidentes hasta la nominación de Duhalde en enero de 2002.

Actualmente le toca dirigir la transición hasta las nuevas elecciones generales en el contexto de la peor crisis económica, política y social de la historia argentina.


Gonzalo J. Auza, gonzalo@juandegaray.org.ar
http://www.juandegaray.org.ar/fvajg/docs/Gonzalo_J_Auza


Euskonews & Media 189.zbk (2002 / 11 / 22-29)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza