Gonzalo
AUZA
Fotografía: Nora SIEGRIST DE GENTILE
Historia (continuación)
Un aspecto que mereció especial atención en este campo en el último tiempo es la historia de las instituciones vascoargentinas.
La mayor parte de esta labor se ha realizado en el país o ha sido producida por argentinos aunque se ha publicado en general en Euskal Herria por iniciativa del Gobierno Vasco. Tal es el caso de la recientemente aparecida Colección Urazandi, que incluye varios de estos estudios: Iriani Zalakain, Marcelino, Centro Vasco Argentino Gure Etxea de Tandil ¿la punta de un gran iceberg?, Colección Urazandi, N° 4, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco, 2002, 192 pág.; AAVV, Historia del Centro Vasco Zazpirak-Bat de Rosario. 1912-2000, Colección Urazandi, N° 6, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco, 2002, 220 pág.; Alvarez, Adriana, Historia del Centro Vasco Denak-Bat Mar del Plata, Colección Urazandi, N° 7, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco, 2002, 196 pág.; AAVV, Historia de Unión Vasca de Bahía Blanca, Colección Urazandi, N° 8, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco, 2003, 268 pág.; Ezkerro, Mikel, Historia del Laurak Bat de Buenos Aires, Colección Urazandi, N° 9, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco, 2003, 240 pág.; Iriani Zalakain, Marcelino; Alvarez Gila, Oscar, Euskal Echea. La génesis de un sueño (1899-1950) Llavallol, Colección Urazandi, N° 15, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco, 2003, 320 pág.
En el ámbito local también se ha conocido anteriormente la historia del Centro Vasco de Bahía Blanca en: Ramírez, Marta Susana; Bracamonte, Lucía; Romero, Fernando Gabriel. 100 años de la Unión Vasca de Bahía Blanca. 1899-1999, Bahía Blanca, Unión Vasca de Socorros Mutuos (ex Laurak Bat), 1999, 208 pág.
Hay algunos trabajos menores editados por FEVA (Federación de Entidades Vasco Argentinas) que no son muy fáciles de hallar en las bibliotecas y que merecen la pena ser mencionados (a pesar de que corresponden a un período anterior) como pequeños antecedentes de actuales o futuros trabajos más amplios y rigurosos: Federación de Entidades Vasco Argentinas. Los vascos en la Argentina N° 1. Rosario, Buenos Aires, FEVA, 1970, 40 pág.; Federación de Entidades Vasco Argentinas. Los vascos en la Argentina N° 3. Breve historia de la Federación de Entidades Vasco Argentinas, Buenos Aires, FEVA, 1971, 28 pág.; Federación de Entidades Vasco Argentinas. Los vascos en la Argentina n° 4. Arrecifes y Pergamino, Buenos Aires, FEVA, 1972, 32 pág.; Federación de Entidades Vasco Argentinas. Los vascos en la Argentina N° 5. Villa María, Buenos Aires, FEVA, 1972, 36 pág.; Federación de Entidades Vasco Argentinas. Los vascos en la Argentina N° 6. Mar del Plata, Buenos Aires, FEVA, 1973, 36 pág.; y Federación de Entidades Vasco Argentinas. Los vascos en la Argentina N° 7. Acción Vasca de la Argentina. Argentina'ko Euzko Ekintza, Buenos Aires, FEVA, 1974, 28 pág.
Toponimia
Un área de mucho interés es la referida a los estudios toponímicos. Ya hemos tratado en otra oportunidad la producción de Cristina Juliarena, que se ha dedicado con exclusividad a este tema. Es de lamentar que sólo una parte muy reducida de aquella esté publicada: "Toponimia y cartografía: los nombres vascos en la Patagonia. Una metodología de trabajo" en AAVV, Contribuciones científicas. I Congreso Argentino de Geociencias y Geotécnicas. IX Congreso Nacional de Cartografía, Buenos Aires, CAC - Centro Argentino de Cartografía, 1995, pp. 110-118; "Toponimia vasca de la ciudad de Buenos Aires. Un pasado latente" en AAVV, Contribuciones científicas. Congreso Nacional de Geografía - 59 Semana de Geografía GAEA, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 1998, pp. 269-272; y "Toponimia vasca en la ciudad de Buenos Aires", en AAVV, Los vascos en la Argentina. Familias y protagonismo, Buenos Aires, Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 2000.
Según Nora Siegrist las reducidas posibilidades de financiamiento y la dificultad para acceder a bibliografía adecuada son dos de los obstáculos principales que se presentan en la labor de investigación sobre temas vascos en Argentina. |
Bibliografías
La bibliografía es un área mayormente descuidada desde hace años, a pesar de su importancia para la labor científica y de divulgación. Conscientes de esa falta hemos realizado una contribución a este campo titulada “Bibliografía de temas vascos publicados en Argentina 1850-2002”, que cubre de modo general la producción en el país en ese período e incluye un análisis crítico de las obras (libros, folletos y artículos). Este trabajo permanece inédito.
Índices de publicaciones
La indización y vaciado de publicaciones periódicas editadas en Argentina es un trabajo que mayormente está por hacerse en el país; y que significaría un apoyo crítico para los estudios de la cultura vasca en la Argentina.
La Colección Urazandi incluyó como número cero un DVD con el corpus digitalizado de la revista La Baskonia, que si bien no cuenta con herramientas versátiles de búsqueda es un aporte sustancial para su conocimiento y consulta (especialmente por la casi total ausencia de colecciones completas en las bibliotecas; de hecho, a este DVD le falta un ejemplar de la revista que aún no pudo ser hallado).
Instituciones y publicaciones periódicas
Las principales oportunidades de publicación y las revistas de mayor peso a las que debe recurrir cualquier estudioso de temas vascos, naturalmente, están en Euskal Herria. Los argentinos disponen allí de espacio para dar a conocer sus trabajos, pues en su país no hay publicaciones periódicas del mismo nivel.
En el periodo que nos ocupa fueron reduciéndose hasta casi extinguirse las actividades del Instituto Americano de Estudios Vascos, una de las instituciones que protagonizó todo un ciclo de los estudios y la divulgación cultural en el exilio; y con el fallecimiento de Andrés de Irujo en 1993 dejó de aparecer su Boletín, que era una referencia para la publicación de trabajos realizados en el país.
En 1983 se creó la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, con un carácter marcadamente cultural. La labor realizada en estos años tiene un perfil asociado a la divulgación, pero las investigaciones que patrocinó poseen peso propio. Desde 1995 la institución publica tres veces al año la revista Los Vascos - Euskaldunak, bajo la dirección de Jorge Beramendi, que aunque tiene como objeto la divulgación da espacio a trabajos originales. Así, han aparecido, por ejemplo, muchos artículos sobre músicos vascoargentinos, que en conjunto conforman un aporte sustancial a ese campo poco explorado. El índice de Los Vascos - Euskaldunak se puede consultar en línea.
Desde octubre de 2002 la revista Euskonews, de Eusko Ikaskuntza, cuenta con la sección Kosmopolita, dedicada a la diáspora global, que se convirtió en un novedoso espacio de publicación. Si bien la revista electrónica se realiza en Euskal Herria los trabajos de la sección mencionada son producidos en los otros países. Los escritos dedicados a la Argentina fueron de los más numerosos desde su lanzamiento.
Desde el ámbito institucional de las euskal etxeak y del medio académico han surgido propuestas que tienden puentes entre ambos mundos. Estas iniciativas pueden permitir el desarrollo de estudios rigurosos en el medio académico, sin perder su vinculación sustancial con la colectividad vasca. Es el caso de la Universidad Nacional de La Plata (provincia de Buenos Aires) donde existe la Cátedra Libre de Pensamiento Vasco. También el de la Universidad Nacional de Rosario que firmó un convenio con el centro vasco local para la creación de un Centro de Estudios. En la misma línea, la casa vasca de Laprida creó el Centro de Estudios de la Cultura y el Nacionalismo Vasco Arturo Campión, que prevé tener una publicación anual con trabajos originales.
Durante el último cuarto de siglo se ha incrementado en Argentina de modo constante el nivel de actividad y de publicaciones de los distintos campos incluidos dentro de los llamados estudios vascos. Es de esperar que en los próximos años se puedan desplegar y desarrollar las áreas de estudio que aún tienen una actividad incipiente y consolidar aquellas que ya tienen un grado relativamente avanzado de organización.
Para ello, como siempre, sería de mucho valor la colaboración más activa entre los investigadores de las distintas disciplinas, las organizaciones de la colectividad vasca y las instituciones académicas que pueden dar aval científico a la labor.
En ese sentido, consideramos que un eventual Congreso de Estudios Vascos en Argentina con la participación interdisciplinaria y plural de los actores intervinientes en este campo –tanto personas como instituciones- podría dar un fuerte impulso.
Una reunión de esas características permitiría sentar las bases para asegurar el desarrollo armónico de estos estudios en el país en el futuro próximo, pues el intercambio y la cooperación son pilares fundamentales del crecimiento científico.
Artículos relacionados:
El desarrollo
de los estudios vascos en Argentina en los últimos 25 años
(I de IV)
El desarrollo de los estudios vascos en Argentina en los últimos 25 años (II de IV)
El desarrollo de los estudios vascos en Argentina en los últimos 25 años (III de IV)
Aurreko Aleetan |