Los
vascos y el séptimo arte
Egilea: Carlos Roldán Larreta
Argitaratzailea: Filmoteca Vasca-Euskadiko Filmategia
Orrialde kopurua: 351
ISBN: 84-932786-2-9
Ezaugarriak: En Los vascos y el séptimo arte
Carlos Roldán estudia la trayectoria de 185 cineastas recogiendo de
manera exhaustiva su biofilmografía y realizando además un detenido
análisis de su obra. El autor ha enfocado el estudio de forma global,
de ahí que en el diccionario figuren directores, actores, directores
de fotografía, ayudantes de dirección, montadores, productores,
directores de arte, guionistas o compositores de las bandas sonoras, todos
ellos imprescindibles a la hora de rodar una película. El texto analiza,
a través de los personajes, cada uno de los periodos de la historia
del cine vasco, desde la primera exhibición cinematográfica
en Biarritz en 1896 hasta la etapa de esplendor del cine vasco en los 80 y
90. Además el libro recupera a cineastas vascos no excesivamente conocidos
pero fundamentales en la historia del séptimo arte. Es el caso, por
ejemplo, de Henri D’Abbadie d’Arrast, amigo y colaborador de Chaplin
y autor de películas en el Hollywood de los veinte comparadas por la
crítica con el trabajo de Ernst Lubitsh; la actriz Martine Carol, mito
del cine francés de los cincuenta; José María Ochoa,
ayudante de dirección de origen navarro que trabajó con Orson
Welles, Laurence Olivier, Joseph L. Mankiewicz o Nicholas Ray; o Juan de Landa,
actor de Mutriku, que compartió protagonismo, entre otros, con Buster
Keaton, en sus años de trabajo en Hollywood.
Las
culturas de la ciudad I, II
Egileak: J.I. Homobono Martínez, J.A. Rubio
Ardanaz (eds. lits)
Argitaletxea: Eusko Ikaskuntza
Orrialde kopurua: 1141
ISBN: 84-8419-913-4
Ezaugarriak: Estos dos números monográficos
de Zainak -23 y 24- dedicados a Las culturas de la ciudad remiten al subtítulo
de las “II Jornadas de Antropología Urbana” (Bilbao, 23-25
de mayo del 2002), en referencia al carácter intrínsecamente
multicultural y complejo de un ámbito -el urbano- que se extiende mucho
más allá de la ciudad, confundiéndose ya con el ecúmene
global. Y también a modo de homenaje a Lewis Mumford, el preclaro autor
de La cultura de las ciudades (1938). Este foro interdisciplinar -antropología,
sociología, historia y otras ciencias sociales- e internacional sucede
a unas precedentes jornadas (Donostia, 1997), más genéricas
temáticamente, que inspiraron el número 19 (2000) Invitación
a la antropología urbana, y también fueron organizadas por la
Sección de Antropología-Etnografía de Eusko Ikaskuntza.
Los capítulos y artículos de la presente publicación
proporcionan un estado de la cuestión de los estudios culturales y
sociales urbanos, de sus temáticas, métodos y técnicas.
Euskal
Hizkuntza Komunitatearen Bizindar Etnolinguistikoa
Egileak: Ibon Usarralde eta Iñaki Martinez
de Luna
Argitaratzailea: Soziolinguistika klusterra
Orrialde kopurua: 98
ISSN: 84-609-1379-1
Ezaugarriak: Ikerketa orok izan ohi ditu zergati
batzuk. Ikerketa honen abiapuntuan ere hausnarketa, kezka, edo ezinegon batzuk
aurkitu daitezke. Hausnarketa guztien oinarrian bat: erabilera dela euskararen
normalizazioaren adierazle adierazgarriena eta erabileran zeresana duten faktoreak
identifikatu, bakoitzaren garrantzia zehaztu, eta neurtu beharra dagoela eskuartze
ekimen eraginkorrak bideratu nahi badira.
Bizindar etnolinguistikoa izeneko eredu teorikoaren baitan hizkuntza portaeran
eragiten duten faktore guztiak bilduz gero, emaitza, neurri bereko euskararen
erabilera litzateke: gizarte baldintzak zelakoak, bizindarra nolakoa, erabilera
halakoa.
Itxuraz, neurtu dugun bizindar etnolinguistikoaren eta euskararen erabileraren
artean badago nolabaiteko loturaren bat: herri batean bizindar etnolinguistikoak
gora eginez gero, euskararen erabilerak ere gora egiten du. Herri guztietan
hori gertatzeak gure ikerketaren oinarrian egon den hipotesia neurri batean
baieztatzeko nahikoa arrazoi ematen digula deritzogu. Bizindar etnolinguistikoaren
eta euskararen erabileraren arteko erlazioan sakontzen saiatu eta erlazio
horren intentsitatea zenbatekoa den azaldu nahi izan dugu, lehen urrats gisa,
lan honetan.
Etnografía
Navarra I
Egilea: Eugenio Monesma
Argitaletxea: Pyrene, P.V.
Mota: VHS
Iraupena: 122.16 min
Ezaugarriak: Contenido del video: Escobas De Brezo;
El Último Escobero De La Berrueza; Los Cestos De Castaño; El
Kaikugile De Oitz; Kaikus y Cuajadas; Los Rastrillos; Las Carracas; El Cucharero
de Oitz; Las Estelas Discoideas; San Gregorio Ostiense.
Aurreko Aleetan |