Felipe Alfau, escritor misterioso, muere en un asilo de Brooklin el 12 de marzo de 1999

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

Obsesionado con el anonimato y vinculado al País Vasco donde vivió una etapa de su primera juventud. Nació en Barcelona en 1902 y "fue educado y residió en Gernika (Bizkaia) durante muchos años", en palabras del periodista Manuel Leguineche. Es autor de una de las novelas de culto del siglo XX, Locos, que escribió en inglés a los 26 años, una obra llena de ironía y originalidad que mereció grandes elogios y por la que Mary MacCarty comparó al autor con Nabokov y Calvino. No se sabe las razones exactas por las que Alfau emigró a EE.UU durante la primera guerra mundial, pero allí vivió hasta su muerte en un asilo de Brooklin el 12 de marzo de 1999. Trabajó como crítico musical del diario "La Prensa" y de traductor en un banco. Tardó en encontrar editor y la novela se publicó de manera semiclandestina. En 1988 se volvió a editar Locos en Norteamérica y fue elegida para el Premio Nacional de los EE.UU en 1990. Alfau se negó a cobrar los honorarios de la edición de su novela, dejando los beneficios para la publicación de otra obra tan subterránea como la suya. En España publicó Locos con el subtítulo Una comedia de gestos. Seix Barral en 1990.

Nadie logró romper el silencio y aislamiento de Felipe Alfau, ni desmentir su fama de cascarrabias y reaccionario con declaraciones políticas disparatadas como que los alemanes o Franco no bombardearon Gernika. Su personalidad compleja y su protección exacerbada de la intimidad impide conocer si se casó o quienes fueron sus amigos; sólo se sabe que vivió muchos años en un sótano y después en un asilo de ancianos. Su famosa novela Locos, laberíntica y esperpéntica, está compuesta de ocho relatos llenos de personajes desquiciados y ambientada en Toledo. El lector hace de detective y el autor parece un personaje más. Algún episodio se desarrolla en San Sebastián y Bilbao y existe un pueblo llamado Vizcaitía en el que vive un personaje que sustituye al autor. En 1991 la editorial Seix Barral publicó la traducción de otra novela de Alfau, Cromos y ediciones Siruela Cuentos españoles de antaño en 1995.

Mariano Ostolaiz, euskal idazlea, Oiartzunen jaio zen 1925eko martxoaren 14an

Iturria: Auñamendi

Pillitene edo Pirittene izeneko baserrian jaioa, Oiartzungo Altzibar auzoan. 13 urterekin morroi joan zen baserri batera, gero harrobi batean lan egin zuen eta ondoren Pasaiako Luzuriaga enpresan, bertan 32 urte igaro zituelarik. 1985ean bere lehen liburua argitaratu zuen, Oroipen-kutxa, bere oroimenak bilduz, bere gaztetako Oiartzun gogoratuz.

1987 eta 1990 bitartean "El Diario Vasco"-n, senda-belarrei buruz idatzi zuen. 1990 urtean zendu zen urdaileko gaitz batek jota. Urte berean Sendoa argitaletxeak Senda-belarrak liburua plazaratu zuen, bertan bere ezagutza guztiak bilduz. Ostolaizi senda belarrekiko zaletasuna inguruneagatik zuen interesagatik zetorkion eta baita ere bere aitona medikuarengandik. Bertsoak ere lagunartean botatzen zituen.

María Franciska Dapena, artista vizcaína, nace el 16 de marzo de 1924

Fuente: Enciclopedia Auñamendi

Nacida en Palencia, estudia en Santander y se dedica a las Ciencias Químicas, como quiso su padre. En 1939, la familia se traslada a Balmaseda, donde María Franciska recibe formación en artes plásticas, de la mano de Rodet Villa, quien apoyará en su trayectoria. Sus comienzos fueron de estilo impresionista. A partir de los años cincuenta, su vida y obra están indisolublemente ligadas a la política. Contacta con el Partido Comunista, en el que militará de forma activa durante toda su existencia.

En 1956 realiza junto a Ibarrola, Fidalgo y Blanco las primeras exposiciones colectivas itinerantes por lugares como Somorrostro, La Arboleda, Las Arenas, Barakaldo, Durango o Amorebieta. Es durante estas muestras itinerantes cuando desarrolla la práctica del grabado. En 1962 se integra en el grupo Estampa Popular de Vizcaya, que se presenta en los Salones Municipales del Ayuntamiento de San Sebastián, donde participa junto a Dionisio Blanco, Agustín Ibarrola, José Ortega y Valentín Ruiz Morquecho. Cuentan asimismo con la colaboración de Blas de Otero, Gabriel Aresti, Vidal de Nicolás, Sabina de la Cruz y Carlos Álvarez. Durante este tiempo, Franciska lleva al grabado los modelos de sus óleos a través de la técnica de la xilografía.

En 1962 es encarcelada por pertenecer al Partido Comunista y permanece dos años en el penal de mujeres de Alcalá de Henares. Viaja a París en 1967, donde reside durante un mes y medio realizando algunos grabados con fines políticos.

En 1974 publica 17 poetas de Bilbao, censurado en un principio. Cuatro años después sale a la luz la obra autobiográfica ¡Sr. Juez! (soy presa de Franco. A principios de los ochenta publicaría Mujeres de la vida con portada y dibujos de ella.

En 1955 realiza su primera muestra en solitario en Artesanía Española. Le suceden las realizadas en el Ayuntamiento de San Sebastián, la Asociación Artística Vizcaína (1962), Ateneo de Santander y Ateneo de Gijón (1964), Galería Mikeldi de Bilbao (1966) o en Cultural Arrate de Eibar. Hacia 1965 comienza a trabajar la madera. Realiza numerosos bajo - relieves y algunas esculturas de encargo, entre ellas el San Juan Bautista para el Hospital - Residencia de Portugalete.

Abre, junto con otros artistas, la galería Arteta en Santurce, donde reside. Por allí pasan, entre otras muestras, la de la propia Franciska en 1969. Continúa mostrando obra individualmente en la Caja Laboral de Portugalete y Caja de Ahorros Vizcaína de Bilbao.

Mª Franciska muere el 19 de Marzo de 1995 en Bilbao.

Posteriormente, en 1996, varios de sus linograbados son estampados con motivo de la exposición Estampa Popular que se celebra en el I.V.A.M. Centre Julio González de Valencia ese mismo año. Estos grabados, se presentan después en Hay una luz en Asturias/ La güelga de 1962. En las imágenes de Franciska aparecen mujeres con niños, mineros y obreros en actitud de lucha o interpelación. En 2000, uno de sus poemas se publica en el libro 100 poetas cantan a Bilbao.

Más información en www.euskomedia.org

EFEMERIDEAK
 Aurreko Aleetan
Argia aldizkaria
Bilatu Euskonewsen
2005/03/11-18