Arantza UGARTETXEA
Traducción: Arantza UGARTETXEA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
Tradução ao portugués
“Gernika Kutun” es el nombre de la Euskal Etxea de São Paulo y en este lugar especial iba a ser el 12 de Octubre la presentación del cuaderno, Ikastaria 13, elaborado en el departamento de educación de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, con el título de Lectura pedagógica de la realidad vasco-brasileña. Si algún temor aportaba al acto el hecho de ser dicho cuaderno el número 13 de la serie, cualquier tipo de maleficio ha quedado ya superado, porque los resultados fueron totalmente positivos. Muchos me preguntaron que quería decir Ikastaria, pues bien: el sufijo “ari” (la “a” es el artículo) se aplica a actividades que se ejercen, por expresarlo de alguna manera, así por ejemplo el que juega a pelota es pilotaria de la misma manera que el futbolista es futbolaria; de aquí podríamos deducir que Ikastaria es el que permanece aprendiendo, porque Ikas es igual a aprender. En su momento fue la palabra que el departamento de educación de Eusko Ikaskuntza eligió para los cuadernos de la sección.
Aquel día, Elça Martins, Alfredo Soeiro, Estebe Ormazabal y Arantxa Ugartetxea (autores del cuaderno), nos acercamos al lugar, con una profunda emoción, a sentir una vez mas el rastro de lo vasco que allí perdura. De la misma manera y bajo un sentimiento común, diría yo, asistieron también, vascos, hijos y nietos de vascos, y como no, personas cercanas a este entorno cultural. Aproximadamente unas 60 personas. Un ambiente familiar nos unió a todos bajo una misma sensibilidad cultural vasca, que parecía resplandecer en un día lindo en el que también brilló el sol.
En el frontón del Clube Paulistano. São Paulo, noviembre de 2004. |
Elça, nos habló de su identidad brasileña vivenciada en ese entorno plural que es ni mas ni menos que la cultura brasileña, terminando sus palabras con esa frase que tantas veces le he escuchado decir “yo también soy un poco vasca”. Alfredo Soeiro, una vez mas nos habló de su amor a la pelota y su admiración por Euskal Herria, subrayando que una de las cosas mas hermosas de nuestra cultura es el deporte, fueron palabras que elogiaron esa pasión que el personalmente siente como pelotari, convencido de que es una de las realidades mas fuerte y fascinante de nuestra cultura. Estebe Ormazabal acarició nuestra sensibilidad y memoria histórica. Hubo mucha emoción. Agradeció a los asistentes y participantes su presencia, a los que generosamente colaboraron en las entrevistas, y sobre todo a Eusko Ikaskuntza por la confianza y ayuda proporcionadas en la elaboración de este trabajo. Se sumergió en la real emoción vasco-brasileña y nos llevó con él a disfrutar de las mismas aguas. Arantxa Ugartetxea (yo), hablé de ese andar por casa que es el Euskal Etxea. subrayando que permanecemos mirando al futuro con esperanza, sabiendo que esta casa es un símbolo histórico innegable en el proceso intercultural vasco-brasileño.
Hubo aplausos, emoción en los rostros, alguna lágrima, alegría, y agradecimiento. Una excelente comida organizada por los miembros de la Euskal Etxea junto con un ambiente extraordinario. La sobre mesa se iba haciendo interminable pero las distancias de esta gigantesca ciudad nos obligaron en un cierto momento a despedirnos. Muchos llevaban en sus manos el Ikastaria 13 que Eusko Ikaskuntza obsequiaba como colaboración al trabajo realizado.
Euskal Etxea de São Paulo. Octubre de 2004. |
Pero no fue este el único lugar de presentación y acogida de este trabajo, porque existe en São Paulo un rincón muy querido para los pelotaris que es el Clube Paulistano, en el que se encuentra el que todos comúnmente denominamos Frontón Paulistano. Estos muros y este suelo brasileños son frecuentados por pelotaris de la propia tierra que practican y cuidan la pelota vasca. Alfredo Soeiro está creando una escuela de cesta-punta. No son muchos, pero viven la vocación por este deporte de una manera real y admirable. Antes que nosotros habían estado con ellos dos monitores, uno de cesta-punta y otro de paleta, enviados por la Federación de Euskadi. Todos estaban contentos por el enriquecimiento mutuo que habían experimentado y me consta que los dos monitores volvieron encantados al País Vasco.
En el Frontón Paulistano no hay vascos, pero cuando los vascos entramos en aquel recinto, nos sentimos inmersos en nuestras propias raíces como si fuéramos invadidos por una magia especial. A través de este deporte, vivenciamos una fuerte interculturalidad, sin necesidad de argumentos teóricos, simplemente al hilo de propia práctica deportiva, se trata de la incorporación personal de la propia vasco-brasilidad, como una realidad innegable. Y esta vez nos ha ocurrido lo mismo cuando el día 14 de noviembre nos acercamos con Ikastaria 13 entre las manos. Nuestra intención era la de repartir este ejemplar entre los pelotaris brasileños y los que continúan incentivando esta realidad deportiva con verdadera pasión y vocación profesional.
Euskal Etxea de São Paulo. Octubre de 2004. |
Allí estaban como siempre, los de cesta-punta y los palistas que juegan la segunda parte de la mañana. Es interesante y sorprendente ver como van integrando el juego de la pelota desde un estilo brasileño. Digno de verse. Nos acogieron con alegría y afecto. Todos y todas querían ver el libro, mientras diferentes preguntas y comentarios se sucedían. En aquel frontón pues, anduvo nuestro Ikastaria 13 entre pelotaris, reconocido y acogido como si fuera un verdadero tesoro que acabaron guardando en sus bolsas de deporte para llevarlo a sus propias casas.
Quiero decir que este grupo deportivo tiene su propia página web y por si alguien quiere entrar en ella, esta es la dirección: www.pelotabasca.com.br
Pero todo no terminó en la “cancha” (como ellos dicen), el Clube Paulistano goza de un restaurante y cocina formidables y fue alrededor de una mesa donde celebramos la presentación del trabajo y sobre todo nuestra enriquecedora relación. Este día acabó en una verdadera tertulia amigable, cargada de esa vocación deportiva que es la pelota vasca, en donde aparece sin fisuras la real interacción vasco-brasileña. El Frontón Paulistano tiene señas de identidad vasca para muchos de nosotros. En esta casa, siempre están dispuestos a acogernos, definidos a favor de la pelota vasca e indiscutiblemente ansiosos por potenciarla. Podría decir sin miedo a equivocarme que todos los vascos somos acogidos en esta “cancha” como en casa propia.
En el restaurante del Clube Paulistano. São Paulo, noviembre de 2004. |
Teniendo presente que hemos vivido en Brasil, que andamos aquí y allí, este trabajo ha sido el primer paso, para expresar que a pesar de que existe un océano por medio, somos conscientes de esa realidad vasco-brasileña que impregna nuestra personalidad. Sabemos que nos vamos transformando al hilo del propio viaje, al tiempo que intentamos comprender mejor, que es esa emoción mágica que nos ata y permanece, mientras vivimos aquí y allá. Nos atrevemos a decir que el espacio y el tiempo, resultan relativos, al sentir esta cadena emocional que vive incorporada a nuestra propia manera de ser, como una realidad indivisible en donde los vasco-brasileño conserva su propia identidad.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |