1867 urteko urriaren 29an Frantzisko Apalategi jaio zen
Iturria: Harluxet Hiztegi Entziklopedikoa
Frantzisko Apalategi 1867ko urriaren 29an jaio zen Donostian eta 1948an zendu
zen Loiolako Santutegian. Idazle gipuzkoar honek Karlistadetako kontaketak
biltzen eman zituen hainbat urte. Egun, bilduma hori Donostiako San Telmo
Museoan eta Gipuzkoako Foru Aldundian jasota dago. Honetaz gain, Euskal
mutillak armetan liburua idatzi zuen.
Agustin Zubikarai Bedialauneta 1914 urteko azaroaren 3an jaio zen Ondarroan
Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa
|
|
Agustin Zubikarai. |
Agustin Zubikarai Bedialauneta 1914ko azaroaren 3an jaio zen, Ondarroan. Hantxe
egin zituen lehen ikasketak, euskaraz, eta Saturrarango ikastetxetik igaro ostean,
filosofia ikasi zuen Gasteizen. Gaztetatik izan zituen osasun arazoak; arazo
horiek medio, Gasteizen zela, sarritan itzuli behar izaten zuen etxera, Ondarroara.
Herrikide izandako Txomin Agirreren lanek eragin nabaria izan zuten beragan
idazteko zaletasuna pizteko orduan.
Zaletasun horretan ederki asko trebatu zen 36ko gerra piztu aurretik, Euzko
Gudari, Argia eta Euzkadi agerkarietan, zeinetan bere lehen
literatur lanak argitaratu zituen, eta ondoren. Izan ere, gerra hasi bezain
fite, Lauaxetak Euzkadi egunkariko zuzendariaren laguntzaile aukeratu
zuen eta 1937an Eguna euskarazko kazetan aritu zen erredaktore buru.
Ihesa, konzentrazio esparruak, lan behartuak, kartzela eta erbestea sufritu
eta gero, 1941ean itzuli zen sorterrira. Euskal kazetaritzak ez zuen une gozoa
bizi, eta jan beharrak, Mutrikuko kontserba lantegi batean lan egitera derrigortu
zuen. 40 urte eman zituen han, baina inoiz ez zion idazteari utzi. 60 liburutik
gora idatzi zituen, eta sari eta omenaldi andana jaso zuen bere bizi osoan.
Hona bere obra ezagunetako batzuk: “Iru alaba” (1963), “Seaska
inguruan” (1966), “Bizi garratza. Mendu zaharra” (1970),
“Laiñoak Mundaka’n” (1980), “Itsastarrak”
(1985) edota “Lugo-ko ipuiñak” (1986). 2004 urteko uztailan
zendu zen, 89 urte zituela.
Carmelo de Echegaray Corta murió el 4 de noviembre de 1925
Fuente: Enciclopedia Auñamendi
|
|
Carmelo de Echegaray. |
El escritor e historiador Carmelo de Echegaray Corta, hermano de Bonifacio de
Echegaray y Corta, nació en Azpeitia el 3 de julio de 1865 y murió
en Gernika el 4 de noviembre de 1925. Cuando sólo tenía quince
años su padre murió y se hizo cargo de él un tío
que vivía en Santander. Vistas las sobresalientes condiciones de inteligencia
de que demostraba el joven, su tío hizo que se matriculara en el Instituto
fundado por don Mateo López y Carvajal y patrocinado por el Ayuntamiento
santanderino, donde estudió lengua inglesa, francesa y economía
política. Debido a la muerte de su tío, Carmelo tuvo que volver
a Zumaia. Para esas fechas ya se había iniciado en actividades literarias,
siendo sus primeras manifestaciones unas poesías en euskera en las que
da rienda a suelta a su nostalgia cuando, a la muerte de su padre, tiene que
alejarse de Gipuzkoa. Varias de estas composiciones aparecieron en las páginas
de “Euskal Erria” a partir de 1882. En ese mismo año, Carmelo
comenzó a enviar sus trabajos a concursos literarios, y consiguió
numerosos premios. Estuvo trabajando como “encargado de la formación
de un archivo manual” en la Diputación Foral de Gipuzkoa. Redactó
el catálogo de la biblioteca, ordenó más de ocho mil expedientes
de Secretaría, separó e inventarío las obras duplicadas...
Pero un incendió de 1885 destruyó en sus totalidad el archivo
manual que había formado. Fue entonces cuando se le encargó llevar
el registro general de la Secretaría y el cuidado de la biblioteca. Su
tiempo libre lo empleaba en modestas investigaciones históricas. Desde
1892, y bajo la guía de Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, Echegaray
examinó los códices que se custodian en la Biblioteca Nacional
y los Manuscritos de la biblioteca dela Academia de la Historia. También
realizó investigaciones en la biblioteca del Escorial, siempre a la caza
de documentos relacionados con la historia del País Vasco. Así
publicó su primer libro: “Investigaciones históricas referentes
a Guipúzcoa”, al que le siguió “Las Provincias Vascongadas
a fines de la Edad Media. Ensayo histórico”, que cimentó
la reputación de Echegaray en el campo de los estudios históricos.
En 1896 fue nombrado, por unánime acuerdo de las tres Diputaciones de
Gipuzkoa, Bizkaia y Alava, cronista delas Provincias Vascongadas.
|
De izquierda a derecha: Carmelo de Echegaray, Arturo Campión,
Julio Urquijo, Domingo de Aguirre, Serapio Múgica y Juan Carlos
Guerra. |