Trasgu: Scolopax sin fronteras (I/II)Escuchar artículo - Artikulua entzun

Joseba Felix TOBAR-ARBULU, Coordinador josebafelix.tobar@ehu.es
Fotografía: CCB
Traducción: BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA
Jatorrizko bertsioa euskaraz

Trasgu: Scolopax sin fronteras (II/II)

 

Resumen: El proyecto consiste en un seguimiento de radiotelemetría realizado vía satélite. Es la primera vez que se realiza un experimento de este tipo a nivel mundial sobre la Scolopax rusticola, es decir, nuestra becada. El tema abordado es la migración.

1. Introducción

La falta de información sobre la becada limita bastante el conocimiento del estatus de población y su gestión. De hecho disponemos de poca información sobre la migración, la distribución geográfica de la población, la selección del hábitat y las actitudes migratorias respecto al sexo y la edad.

Es cierto que la literatura sobre la becada es extensa, sin embargo, pocas veces se ha utilizado el método científico para conocer mejor sus hábitos migratorios. Históricamente se ha utilizado el sistema de colocación de anillos a las aves, pero los resultados no han sido tan numerosos como se esperaba. Por otro lado, a pesar de que el uso de la radiotelemetría es cada vez más frecuente, los resultados obtenidos han sido bastante locales y temporalmente limitados1.

Gracias a diversos adelantos tecnológicos, las nuevas técnicas y métodos de investigación han permitido generalizar el uso de la telemetría vía satélite. De este modo, se ha conseguido una mayor extensión espacial y temporal en la radiotelemetría tradicional. Por tanto, la radiotelemetría vía satélite es actualmente una de las mejores técnicas para conocer la rutas de las aves migratorias.

El Club de Cazadores de Becada (CCB) decidió en el año 2003 iniciar una investigación sobre las rutas migratorias de las becadas. El objetivo era claro: realizar el seguimiento de las aves mediante el sistema de radiotelemetría vía satélite.

2. Introducción general a la radiotelemetría vía satélite

Esquema gráfico:

(1) El ave con emisor emite señales, (2) el satélite recibe las señales y al mismo tiempo las reenvía (3) al centro terrestre de recepción, y de allí se envían (4) al centro de procesamiento. Una vez procesada, la información se transmite (5) a los científicos o a los impulsores de la investigación.

La radiotelemetría vía satélite es un sistema en plena expansión. Mediante esta aplicación se realiza el seguimiento de 1.600 especies salvajes diferentes: aves, mamíferos terrestres y animales acuáticos.

Las imágenes 2 y 3 incluyen una explicación general del modo en que se realiza un seguimiento2.

3. La radiotelemetría vía satélite aplicada a la investigación de las aves migratorias.

Se ha realizado un seguimiento a diferentes aves migratorias3. En lo referente a nuestro estudio, el seguimiento más significativo ha sido el realizado al halcón común4, debido a que su tamaño es semejante al de la Scolopax.

Sin embargo, han surgido algunos problemas a la hora de aplicar esta técnica a nuestra ave, es decir, a la Scolopax rusticola:

(i) debido al peso del ave, al peso y tamaño del transmisor y

(ii) a causa de los hábitos del ave, que hacen que su seguimiento sea más complicado que el del resto de aves migratorias.

4. Transmisores

La primera vez que nos pusimos en contacto con la empresa Microwave Telemetry (MT) fue en el año 2004. Por aquel entonces, el transmisor más pequeño pesaba 18 gramos5.

El Platform Transmitter Terminal (PTT) utiliza un mecanismo de accionamiento solar para cargar una batería interna. Puede funcionar en la oscuridad y se controla mediante un microprocesador. La fuente de energía solar tiene una duración superior a la de una batería de litio normal6.

También nos pusimos en contacto con la empresa North Star Science and Technology. El emisor más pequeño que tenían pesaba 16 gramos7, y sólo funcionaba durante las horas de sol.

Por lo tanto, en aquel momento no había ninguna posibilidad de realizar un proyecto con becadas.

Asimismo, quedaban dos problemas por solucionar:

(i) La Scolopax se desplaza más de noche que de día. Durante el día “descansa” en el bosque. Por lo tanto, el PTT no recibe energía solar alguna de noche y muy poca de día, ya que el ave se esconde para descansar.

(ii) Problemas de flexibilidad de la antena debido a que el ave casi siempre se mueve por zonas “sucias”.

5. Pormenores del proyecto

En febrero de 2005, la empresa Microwave Telemetry (MT) vinculada a Argos anunció su intención de comercializar un nuevo emisor: el PTT 100 12 gram Solar8.

Nos pusimos en contacto con los representantes de la empresa para explicarles nuestras intenciones y darles a conocer el comportamiento y los hábitos de las becadas. Se abría un periodo nuevo.

En el siguiente paso, la comisión científica del CCB se puso en contacto con CLS (Collecte, Localisation, Satellites), con la operadora mundial de satélites Argos9.

Los satélites reciben datos de las plataformas repartidas por todo el planeta, tanto si están en movimiento como si no. De este modo, podemos localizar geográficamente cualquier fuente de datos.

En el sistema Argos, las plataformas emiten señales y los satélites calculan la posición de dichas plataformas mediante el efecto Doppler. Los satélites giran alrededor de la tierra a unos 850 km10 de distancia.

Como se ha indicado anteriormente, uno de los principales problemas era conseguir una plataforma adecuada al peso de la becada, porque el peso del emisor debía ser menos de un 5%del peso del ave.

Según la experiencia del CCB, la becada que visita nuestra zona tiene un peso medio de 305 gramos. Por ello, y a pesar de situarnos en el límite de peso, el proyecto pudo llevarse a cabo. Asimismo, contábamos con un dato importante: en la experiencia realizada por Duriez, algunas becadas podían con un emisor de 12 gramos.

5. 1. Situación eco-geográfica del proyecto desarrollado

Como es bien sabido, la Scolopax rusticola habita en todo el Paleártico, sin embargo, la Scopolax que visita nuestra zona suele moverse en el área occidental.

Paleártico:

Es una de las 8 eco-zonas en las que se divide la superficie terrestre. (Véase mapa: imagen 4).

Incluye los eco-territorios de: Europa, Asia, Himalaya, norte de África, norte del Sahara y algunas eco-zonas de Oriente Medio.

Al mismo tiempo, y debido a su extensión, se divide en dos partes: Paleártico Oriental y Occidental.

Paleártico occidental:

En el siguiente mapa podemos ver la extensión que ocupa el Paleártico Occidental (Imagen 5).

Los números señalan los diferentes eco-territorios11. El seguimiento de la Scolopax rusticola se ha realizado en el Paleártico Occidental.

5. 2. Los hábitats de la Scolopax en Europa

Como ya hemos mencionado anteriormente, la Scolopax rusticola que visita nuestra zona vive en el Paleártico Occidental. Este hábitat fue descrito por Show y Perrins (1998), según podemos observar en el mapa siguiente (Imagen 6).

(Zona de distribución de la becada en Europa (según Show y Perrins: en amarillo, la zona restringida a la reproducción; en azul, la zona restringida al invierno; y en verde, la zona de reproducción e hibernación.)

Así, a la hora de emprender la investigación sobre el pase migratorio, podemos comenzar tanto en Finlandia y los Urales, como en la Península Escandinava.

Puede realizarse cualquier proyecto con aves de estos territorios. Después, a medida que la investigación avance, habrá que modificar los países o territorios de origen.

Enlaces y artículos de interés:

A continuación se detallan algunos complementos interesantes de este proyecto:

Enlace de las Newsletters publicadas por MT: http://www.microwavetelemetry.com/newsletters.php, pág. 7.

Enlace de la página Web especial que el CCB ha dedicado al proyecto: http://rtvs.ccbp.org/ (en proceso).

Artículo titulado “Trasgu: Scolopax sans frontières” publicado en la revista francesa Bécasse Passion (nº 60) en diciembre de 2006 (en prensa).

Asimismo, incluimos un enlace con la ubicación de Yuranino, el destino de Trasgu: http://www.indexmundi.com (utilizar el zoom situado en la parte izquierda de la página Web).

Bibliografía:

[1] D. G. McAuley et al. (1993) Techniques for research into woodcock: experiences and recommendations. 8th American Woodcock Symposium, U.S. Fish and Wildlife Service, Biological Report 16: 5-13.

[2] D. C. Show and C. Perrins (1998) The birds of Western Palearctic -(Concise edition), 2garren Bol, Oxford: Oxford University Press.

Dedicatoria: Este trabajo está dedicado a Trasgu (nuestro Javier), de ahí el nombre del proyecto y el de la becada.

(*) Este documento es el resultado de un trabajo en equipo realizado por El Club de Cazadores de Becadas (CCB). Equipo compuesto por: Juan José Fuente, Pere Clota, Raúl Migueliz, Joakin Anso, Isabel Lecaroz, Pep Ullastre, Felipe Diez, Kepa Mendikute, Oier Oiarzabal, Ibon Tellaetxea, Roberto Gogeaskoetxea, Xavier Bunyol, Josep Maria Lopez, Marc Pages, Daniel Ros y Joseba Felix Tobar-Arbulu. Proyecto financiado por los Gobiernos de Navarra y Cataluña.

1En los bosques de Francia se ha realizado el seguimiento a becadas mediante la radiotelemetría tradicional. Duriez realizó su tesis doctoral partiendo de esa experiencia (http://tel.ccsd.cnrs.fr). Los emisores utilizados en la tesis de Duriez (modelo TW3, Biotrack) pesaban 7, 9 y 12 gramos, y tenían una duración de 6 meses. En la primera experiencia, llevada a cabo en la temporada 1999-2000, el soporte de la emisora no fue muy eficaz a la hora de colocar el aparato. En las siguientes dos temporadas, McAuley et al. (1993) utilizaron el método descrito, y adecuando mejor el emisor al ave consiguieron un mayor rendimiento.

2Véase http://www.argosinc.com/system_overview.htm.

3Véase http://www.argosinc.com/birds.htm.

4Véase http://www.pregrine-foundation.ca/.

5Véase http://www.microwavetelemetry.com/Bird_PTTs/18g.php.

6Por aquel entonces (2004), un PTT similar estaba realizando el seguimiento de un elanio tijereta (Elanoides forficatus) en su viaje de ida y vuelta entre Florida y Brasil.

7Véase http://www.northstarst.com/product_page.aspx?catid=1.

8Estos emisores disminuyen el peso de la plataforma y alargan la duración del emisor, ya que funcionan con células fotovoltaicas y no utilizan las habituales baterías de litio.

9Véase http://www.cls.fr/welcome_en.html.

10Véase http://www.cls.fr/manuel/default.htm.

11Los eco-territorios se pueden consultar en la siguiente página Web: http://www.panda.org.

Trasgu: Scolopax sin fronteras (II/II)

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 02 / 02-09